world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Recas es un municipio español perteneciente a la provincia de Toledo, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.

Recas
municipio de España


Bandera

Escudo

Recas
Ubicación de Recas en España.
Recas
Ubicación de Recas en la provincia de Toledo.
País  España
 Com. autónoma  Castilla-La Mancha
 Provincia  Toledo
 Comarca La Sagra
 Partido judicial Illescas
 Mancomunidad Mancomunidad de La Sagra Baja
Ubicación 40°03′10″N 3°59′05″O
 Altitud 480 - 651 (555 de media) msnm
Superficie 31 km²
Fundación Romana
Población 4536 hab. (2021)
 Densidad 136,13 hab./km²
Gentilicio requeño, -a
Código postal 45211
Alcalde (2019-2023) Eliseo Ocaña García (PSOE)
Patrón San Blas de Sebaste
Patrona Ntra. Sra. la Virgen de la Oliva
Sitio web www.recas.es

Toponimia


El término "Recas" deriva de recuas, conjunto de animales de carga, que a su vez deriva del árabe "rákab" que significa caravana, cabalgata o cortejo. En el siglo XII se denominaba Recas o Recuas indistintamente.


Población


Recas tenía una población de 4.206 habitantes según datos del padrón de 2018 (INE 2019).

De los 4206 habitantes de Recas, 1.609 eran mujeres y los restantes hombres.

En 2015 tenía una población de 4.896 habitantes según los datos oficiales publicados por el INE.


Símbolos


El blasón o descripción textual del escudo heráldico que representa al municipio fue aprobado el 1 de marzo de 1991; la publicación de la orden se produjo el 13 de marzo de 1991 en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha:

«Forma española, dividido en mantel. Primero en campo de sinople, una torre de oro. Segundo, Cruz mozárabe de oro, en campo de púrpura. En la zona mantelada, en campo de oro, un olivo al natural arrancado. Al timbre, Corona Real cerrada.»
Diario Oficial de Castilla-La Mancha nº 21 de 13 de marzo de 1991[1]

La descripción de la bandera municipal fue aprobada simultáneamente:

«Bandera mastilada por mitad: la franja superior de color púrpura, la inferior de color verde y el triángulo junto al asta, de color amarillo, con un olivo centrado, de sus colores.»
Diario Oficial de Castilla-La Mancha nº 21 de 13 de marzo de 1991[1]

Se da la circunstancia que, desde su aprobación por el Pleno del Ayuntamiento en el año 1991 en todos los materiales editados por el Ayuntamiento desde entonces y en el uso habitual de las representaciones del escudo o la bandera por parte de los vecinos se decidió obviar el uso del color púrpura para sustituirlo por un rojo Naftol que no tiene vinculación con lo aprobado por el propio Ayuntamiento ni con su descripción heráldica Podemos ver un ejemplo aquí


Geografía


Recas limita con los términos municipales de Chozas de Canales, Lominchar, Camarenilla, Arcicóllar, Camarena, Cedillo del Condado, Villaluenga de la Sagra, Yunclillos y Bargas, todos ellos de la provincia de Toledo.

El casco urbano de Recas está situado en una localización por la que antaño corrían, hoy soterrados, dos arroyos, uno por las actuales calles de El Manzanar, Plaza España y José Antonio y el otro por las calles La Fuente y El Pilar, discurrían separados hasta donde se juntan El Pilar y José Antonio y continuaban juntos por la calle Arcas de Agua. Es por eso por lo que el pueblo está prácticamente en cuesta con dos marcadas "vertientes" hacia estos dos arroyos con algunas cuestas bastante empinadas.


Clima


Recas cuenta con un clima mediterráneo continentalizado, al igual que el centro de España. Los inviernos son fríos y húmedos, con frecuentes heladas que PUEDEN producirse desde octubre a mayo. Sin embargo, las nevadas son muy poco habituales debido a su baja cota (alrededor de los 571 msnm). Por otro lado, los veranos son largos y muy calurosos. En los meses de julio y agosto se supera fácilmente los 35-37 °C durante el día.


Río Guadarrama


Río Guadarrama.
Río Guadarrama.

Cuentan nuestros mayores que cada verano, el río Guadarrama era el punto de encuentro para el ocio y diversión de nuestros requeños. Por norma general las obligaciones del campo no permitían ir a bañarse al río tanto como deseaban. Quizá el 25 de julio, festivo notorio, se hacía una salvedad y decenas de familias, grupos de amigos pasaban el día en las cristalinas aguas de nuestro río. Los tiempos cambian, las necesidades también. Por suerte la población activa de Recas cuenta hoy con más tiempo libre y diferentes alternativas de ocio, pero no se encuentra entre tan amplio abanico de posibilidades la posibilidad de ir a bañarse en el río como antaño. La degradación constante de nuestros ríos, de nuestro medioambiente, provocado por los grandes vertidos industriales y la sin razón del ser humano ha provocado que hoy, nos encontremos en nuestro paraje con imágenes que, lejos de augurar una catástrofe ecológica, se tornan de lo más desoladoras. Por ello, el Ayuntamiento de Recas en el año 2006, durante la primera legislatura de José López como alcalde, decidió en un Pleno extraordinario aprobar la propuesta de un convenio de colaboración para la prestación del Servicio de Aguas Residuales entre la Entidad de Derecho Público Aguas de Castilla-La Mancha y el Ayuntamiento de Recas. La Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural se comprometió, a través de la citada entidad, a financiar el costo de una Estación Depuradora de Aguas Residuales. El Ayuntamiento por su parte aportará los terrenos necesarios y las preceptivas autorizaciones. Esta actuación, aun sobre el papel aportará una nueva imagen a nuestro Guadarrama, puesto que todos los vertidos residuales serán depurados de forma previa a su depósito en el río. Esperamos que este proyecto abra una nueva etapa en la historia de su caudal, que nos haga rememorar saludables momentos pasados.


Historia


Existen hallazgos de mosaicos romanos en el paraje conocido por Peronilla, en donde parece estuvo situado el primitivo núcleo urbano y se han encontrado nuevos restos arqueológicos de la época árabe que testimonian la presencia de gentes en esta zona en donde Recas es una continuación ya en el Alto Medievo de esta población. Se cita por primera vez, con el nombre de Recas, en una donación que hace Alfonso VII al arzobispo de Toledo; entonces le entrega el castillo de Canales con sus términos; así Recas dependía de este castillo y a su vez formaba parte del patrimonio de la iglesia metropolitana de Toledo. En 1576 Recas ya es lugar realengo.

Según el autor Jairo Javier García Sánchez, la primitiva población después de la Reconquista, pudo ser de cristianos del norte de la península y más concretamente vascones.[2]


Virgen de la Oliva


Ntra. Sra. de la Oliva, alcaldesa perpetua de Recas
Ntra. Sra. de la Oliva, alcaldesa perpetua de Recas

La imagen de la Virgen de la Oliva se encuentra ligada al árbol milenario del olivo.

El olivo, o como gustan llamar por estas tierras: la oliva, forma parte de la tradición y la devoción religiosa en Recas. Allí existe una oliva que destaca sobre las demás por su grandeza y frondosidad.

Antes de la invasión musulmana de la península ibérica, sobre ese paraje y no muy lejos del Castillo de Canales, se levantaba una Ermita a la devoción a la Virgen. Los devotos de la Ermita anteriormente citada, usaron la frondosidad de la oliva para salvaguardar las imágenes de culto. Es por ello que desde aquella época este árbol ha estado ligado a la devoción de la imagen mariana a la que ha prestado su nombre.

Después de la Reconquista, y por ello la recuperación de las imágenes, los cristianos retomaron con mayor intensidad su devoción a la Virgen de la Oliva. Según el legado histórico que llega a la actualidad, a través de la tradición, cuentan que la citada oliva empezó a sudar aceite y que incluso en el día de hoy corre por nudos y junturas de los ramos de dicha oliva, aunque no tan sutil y delgado como se saca de la aceituna. Este acontecimiento, unido a los anteriores, propiciaron las primeras peregrinaciones a la oliva.

Durante la Edad Media, dicho culto y veneración llegó a expandirse tanto que llegó a oídos de la Corte y el Rey Juan II. Dada la religiosidad del monarca, ordenó levantar en la zona un Convento llamado de Nuestra Señora de la Oliva, para que en él se alojasen religiosos observantes de la Compañía de San Francisco de Asís.

Aunque este Convento franciscano del siglo XV desgraciadamente no ha sobrevivido al paso del tiempo, según los historiadores y expertos, su estructura podía estar formada por un gran claustro de forma cuadrada entorno al cual se disponían las celdas y habitaciones necesarias para la comunidad. Sufriendo a lo largo de los siglos ciertas ampliaciones de importancia, llegando según algún historiador a tener dos claustros con planta superior, del que sólo existen los escombros, una huerta y una alameda contigua, que se riegan con manantial. Atacado y arradado durante las Guerras de Independencia de principios del siglo XIX y tras la Desamortización de Mendizábal en 1836 el edificio sufrió gravemente y su estructura cedió. Tras estas épocas convulsas, la imagen de Nuestra Señora de la Oliva fue traída a nuestro pueblo, y hoy en día descansa en su Parroquia.

Actualmente la Virgen de la Oliva sigue venerándose con gran devoción por todos los requeños.

Durante el siglo XX, más concretamente bajo el apostolado en Recas del párroco D. José María Gómez Jane, se adecenta una explanada con altar en el entorno de la oliva donde cuenta la historia que apareció la Virgen, proyecto inspirado e impulsado por el citado párroco.

En el umbral del segundo milenio, se construye una capilla en el lado del Evangelio de la iglesia parroquial dedicada a la veneración de la Virgen de la Oliva, allí se levanta un retablo inspirado en aquel que existió en su antigua morada al lado de los frailes franciscanos. Este proyecto forma parte de una obra filantrópica de la familia requeña Ortiz Bravo.

En 2004, en la Explanada de la Oliva se coloca una escultura de bronce con la esfinge de la Virgen de la Oliva, fruto de la devoción de una familia de Recas.

El 8 de septiembre es el día grande de la veneración a la Virgen de la Oliva patrona de Recas, antes de la citada fecha se celebra un extraordinario novenario en su honor. El domingo de la Santísima Trinidad es tradición la peregrinación a la Explanada donde se encuentra enclavada la Oliva.


Castillo de Canales


Castillo de Canales, actualmente en ruinas.
Castillo de Canales, actualmente en ruinas.

El castillo de Canales, ya existía a principio del siglo VIII. Lo demuestra el que, los vecinos más notables de Canales y Calatalifa rindieron pleitesía, en julio del año 930, al Califa Abd – Al – Ramán III, que entonces cercaba Toledo.

En 1126 Canales pasa a pertenecer al rey Alfonso VII. El 21 de agosto de 1143 el rey Alfonso VII concede al arzobispo de Toledo el Señorío de Canales. Este arzobispo concede, en el mismo año, a sus clérigos de confianza para sostenimiento de la paz, la mitad del Señorío de Canales, entre otras villas. Al confirmar Alfonso VIII los privilegios de la Catedral de Toledo, el 6 de agosto de 1184, desde Agreda, se cita de nuevo Canales; y en el mismo año, el 12 de diciembre, desde Segovia, dicho monarca al confirmar los términos del Concejo de esta ciudad como límite de su jurisdicción con Toledo, se vuelve a mencionar Canales, Madris, Olmos y Alfamín. En el año 1184 , en una bula de Eugenio III dirigida al arzobispo de Toledo, nombre a Canales como “Oppidórum” de realengo y le confirma el Señorío Real. En otras bulas de Alejandro III, Urbano III y Celestino III, en los años 1161, 1186 y 1192, respectivamente, se menciona nuevamente Canales. Otra bula, ésta de Inocencio III, en 1210, señala a Canales como plaza fuerte. En 1368 el castillo de Canales fue desmantelado por el rey Pedro I, y posteriormente reconstruido por la diócesis toledana de Monseñor Pedro Tenorio bajo las trazas de Alonso de Covarrubias.

A lo largo de la Edad Media, según iba perdiendo su interés militar, el castillo de Canales se fue despoblando lentamente. Sobre el año 1517, la fortaleza estaba bastante descuidada y en ruinas sus torres. Sigue perteneciendo al señorío del Arzobispado de Toledo bajo el reinado de Carlos V. En el siglo XIX el edificio y el paraje donde se sitúa el Castillo de Canales pasa a desamortizarse y hoy día pertenece a la familia requeña Cabañas Caballero.

La estructura del Castillo de Canales ha llegado desdibujada a nuestros días, perdiéndose casi por completo sus restos arqueológicos.


Administración


Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 José Sánchez Bravo AP/PDP/UL
1983-1987 José Sánchez Bravo AP/PDP/UL
1987-1991 José Sánchez Bravo PP
1991-1995 José Sánchez Bravo PP
1995-1999 José Sánchez Bravo PP
1999-2003 José Sánchez Bravo PP
2003-2007 José López García PSOE
2007-2011 Alfredo Sánchez Ortega PP
2011-2015 José López García PSOE
2015-2019 Laura Fernández Díaz PP
2019- Eliseo Ocaña García PSOE

En el salón de actos del Ayuntamiento de Recas se exponen desde el año 2007 fotografías de todos los alcaldes que fueron designados para el cargo durante la dictadura de Franco y las de algunos de los anteriores a la proclamación de la II República. Fue la respuesta del equipo que gobernó el municipio entre los años 2007 y 2011 a la promulgación en ese mismo año de la Ley de Memoria Histórica. Recas cuenta con calles con nombres tales como Generalísimo Franco, Héroes del Alcázar, General Yagüe, Gregorio Cuchet, Licinio De la Fuente o José Antonio convirtiéndose así en el tercer municipio de Castilla -La Mancha que tiene más calles en recuerdo de la represión franquista.

En la legislatura 2015-2019 se da la circunstancia de que por primera vez en democracia la persona que dirige los designios del ayuntamiento se encuentra en minoría. La alcaldesa (del PP, con 5 concejales) dejó de contar con el apoyo de Ciudadanos (2 concejales). Una de las electas por ciudadanos adquirió la condición de tránsfuga (concejala no adscrita) y la alcaldesa le adjudicó un sueldo de 300€ mensuales. Además, en el seno de su grupo el concejal de Deportes dimitió porque no estaba de acuerdo con su gestión y la influyente Mayte Bravo fue expulsada tras denunciar las persecuciones por el pueblo del Teniente de Alcalde y la propia alcaldesa cuando iba a visitar a otros miembros del PP Local. Esta situación ha provocado que sólo cuente con 5 votos en el Pleno frente a los 6 de la oposición.

Tras las elecciones de mayo de 2019, la candidatura del PP fue la más votada, pero debido al desastre en la gestión de su anterior legislatura el resto de candidaturas políticas decidieron unirse para evitar otros 4 años de gobierno lleno de despropósitos.



Demografía


En la siguiente tabla se muestra la evolución del número de habitantes entre 1996 y 2021 según datos del INE.

NOTA: Las cifras de 1996 están referidas a 1 de mayo y las demás a 1 de enero.

Gráfica de evolución demográfica de Recas entre 1900 y 2021

Fuente: Instituto Nacional de Estadística de España - Elaboración gráfica por Wikipedia

El municipio de Recas cuenta con la singularidad demográfica de albergar entre su población a habitantes de más de cuarenta nacionalidades, siendo la española y la maliense las predominantes.

Desde mediados de los años 90 del s. XX durante una época en la que los productos del campo (principalmente la lechuga y la cebolla) alcanzaban precios que hacían las explotaciones agrarias especialmente rentables numerosos inmigrantes fueron asentándose en el municipio. En aquellos años vivían en condiciones de habitabilidad muy precarias (naves en el campo, tiendas de campaña, etc) pero en la actualidad procesos de reagrupación familiar y el progreso económico de muchos inmigrantes han propiciado que aquella situación se revierta y cuenten con viviendas que reúnen las condiciones normales de habitabilidad.


Fiestas



Monumentos


A destacar:


Referencias


  1. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, ed. (13 de marzo de 1991). «ORDEN de 01/03/1991, por la que se aprueba el escudo heráldico y se otorga bandera local al municipio de Recas, de la provincia de Toledo». Diario Oficial de Castilla-La Mancha nº 21.
  2. García Sánchez, Jairo Javier. Ocaña, Nambroca, Recas y otros nombres de lugar: ¿repoblación vascófona en Toledo?. Tomo 83, Fasc. 1-2, 2003. Revista de filología española. pp. 145-160. ISSN 0210-9174.

Enlaces externos



На других языках


- [es] Recas

[ru] Рекас

Рекас (исп. Recas) — муниципалитет в Испании, входит в провинцию Толедо, в составе автономного сообщества Кастилия — Ла-Манча. Муниципалитет находится в составе района (комарки) Ла-Сагра. Занимает площадь 31 км². Население — 3912 человек (на 2010 год). Расстояние до административного центра провинции — 27 км.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии