Yuncos es un municipio y localidad española de la provincia de Toledo, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.
Yuncos | ||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo | ||
| ||
![]() ![]() Yuncos | ||
![]() ![]() Yuncos | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma |
![]() | |
• Provincia |
![]() | |
• Comarca | La Sagra | |
• Partido judicial | Illescas | |
Ubicación | 40°05′12″N 3°52′20″O | |
• Altitud | 551 msnm | |
Superficie | 15,1 km² | |
Población | 10 813 hab. (2021) | |
• Densidad | 717,02 hab./km² | |
Gentilicio |
yunquero, -a yunqueño, -a | |
Código postal | 45210 | |
Alcaldesa (2019) | María Josefa Gallego Ruiz (PSOE) | |
Patrón | San Blas | |
Patrona | Virgen del Consuelo | |
Sitio web | www.yuncos.es | |
| ||
El término Yuncos se deriva del latín ivucos, junco. Según informaciones de 1788 se llamó primitivamente Las Ventas de Unco, por ser una tierra donde se criaban muchos juncos.
El municipio se encuentra situado en la comarca de La Sagra y linda con las poblaciones de Illescas al norte, Numancia de la Sagra al este, Yuncler al sur, y Cedillo del Condado al oeste, todas de Toledo.
Aparece citada por primera vez la alquería de Yuncos en un documento mozárabes de venta de 1181, en donde residía un personaje llamado Martín Raimundo, que tenía una viña en Cobisa.
La fundación de Yuncos es siempre posterior a la de Palomeque o Palomequejo un territorio adyacente a Yuncos, donde se asentó el primer núcleo de población, de fundación anterior a Yuncos que le benefició y acabó por desaparecer como así lo atestiguan documentos de la época.
Hacia 1488, los Reyes Católicos vendieron un trozo de tierra de Yuncos y Palomequejo a Pedro de Castilla y a su mujer Isabel Laso. En Yuncos por privilegio real no pagaban alcabala a la Corona. En 1634, Yuncos se separó de Toledo.
En 1789 el académico José Carnide, dice en una de sus obras refiriéndose a Yuncos: «Se duerme en el lugar de Yuncos cuyo mesón parece que solo se hizo para Bestias y Caleseros mas carece de toda provisión y sus camas son infelices, por esto aconsejo al que quiera hacer este viaje que procure no dormir en el camino».
Gráfica de evolución demográfica de Yuncos[1] entre 1842 y 2020 |
![]() |
Población de derecho (1842-1897, excepto 1857 y 1860 que es población de hecho) según los censos de población del siglo XIX. Población de derecho (1900-1991) o población residente (2001-2011) según los censos de población del INE. Población según el padrón municipal de 2020 del INE. |
Escudo de un solo cuartel: de oro, una faja, de plata, perfilada de azur y en situación de bajada, surmontada de una rueda de su color, acompañada, a diestra y siniestra, de sendas junqueras, de sinople. Al timbre, corona real cerrada.
La creación del escudo fue encargada por acuerdo de la corporación municipal de 16 de octubre de 1981 a los heraldistas e historiadores Buenaventura Leblic García y José Luis Ruz Márquez, quienes basaron su creación en el camino real de Toledo –la faja– las ventas que en él se establecieron –la rueda– y las junqueras, en referencia al topónimo de Yuncos.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | José Luis López Aguilar | UCD |
1983-1987 | José Luis López Aguilar | Independiente |
1987-1991 | José Luis López Aguilar | PP |
1991-1995 | José Luis López Aguilar | PP |
1995-1999 | Jesús Perezagua Delgado | PSOE |
1999-2003 | Gregorio Rodríguez Martín | PP |
2003-2007 | Gregorio Rodríguez Martín | PP |
2007-2011 | Gregorio Rodríguez Martín | PP |
2011-2015 | Gregorio Rodríguez Martín | PP |
2015-2019 | María José Gallego Ruiz | PSOE |
2019- | María José Gallego Ruiz | PSOE |
En las elecciones del 26 de mayo de 2019, los resultados electorales fueron los siguientes:
En las fiestas de Yuncos existe gran afición por los toros (encierros, suelta de todos enmaromados y corridas), orquestas, grupos de música conocidos... y actividades lúdicas para todos los públicos, pero si hay algo que lo distingue de otros pueblos es su tradicional charanga, una auténtica tradición de muchos años que no puede faltar y a la que cada vez acuden más jóvenes de otras localidades para disfrutar de este evento.
Es uno de los 122 municipios toledanos que forman parte de la denominación de origen queso manchego y de la indicación geográfica protegida cordero manchego.
Desde finales de marzo de 2013 el municipio cuenta con una nueva atracción turística para los aficionados a los automóviles y a la historia del cine. Se trata de la exposición permanente «Más de 100 coches de cine», en la que se puede disfrutar de los vehículos usados en la filmografía española más reconocida. La exposición cuenta concretamente con automóviles que han tenido el placer de rodar junto a Pepe Viyuela en la primera y segunda parte de Mortadelo y Filemón, o, incluso, algunos que han trabajado a las órdenes de Álex de la Iglesia en Balada triste de trompeta. No obstante, estos son solo un aperitivo del gran catálogo que guarda esta colección. La muestra es posible gracias al trabajo de Vicente Pavía, su propietario, y sus hijos, quienes se han dedicado a proporcionar vehículos de diferentes épocas para los rodajes del cine español de los últimos tiempos. Algunas películas destacadas en los que han participado son Las bicicletas son para el verano, Las 13 rosas, Los girasoles ciegos, El viaje a ninguna parte o Pájaros de papel. Asimismo, han colaborado suministrando automóviles a series de televisión como El secreto de Puente Viejo (A3) o Amar en tiempos revueltos (TVE).
Control de autoridades |
---|