world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Vícar es un municipio español de la provincia de Almería, en Andalucía. Perteneciente a la comarca del Poniente Almeriense, su población asciende a 27 398 habitantes (INE 2021).

Vícar
municipio de España


Bandera

Escudo

La Iglesia de San Benito, en Vícar
Vícar
Ubicación de Vícar en España.
Vícar
Ubicación de Vícar en la provincia de Almería.
País  España
 Com. autónoma  Andalucía
 Provincia  Almería
 Comarca Poniente Almeriense
 Partido judicial Almería
Ubicación 36°49′54″N 2°38′35″O
 Altitud 288 msnm
Superficie 64,1 km²
Población 27 398 hab. (2021)
 11123 hombres
 9620 mujeres
 Densidad 392,34 hab./km²
Gentilicio vicario, -a
Código postal 04738
Alcalde (2019) Antonio Bonilla Rodríguez (PSOE)
Hermanada con Saint-Sylvain (Francia)
Patrón San Benito
Sitio web www.vicar.es

Extensión del municipio en la provincia.

Geografía



Ubicación


Integrado en la comarca de Poniente Almeriense, se sitúa a 22 kilómetros de la capital provincial. El término municipal está atravesado por la Autovía del Mediterráneo (A-7) entre los pK 421 y 429, así como por la carretera N-340a, paralela a la anterior, y por la autovía A-1051, que permite la comunicación con Roquetas de Mar. Sus coordenadas geográficas son 36°50′N 2°38′O.

Su altitud es de 288 m sobre el nivel del mar y su distancia a la capital de provincia, Almería, es de 22 kilómetros. Su extensión superficial es de 64,1 km².

Noroeste: Dalías y Felix Norte: Felix Noreste: Enix
Oeste: El Ejido y La Mojonera Este: Roquetas de Mar
Suroeste: La Mojonera Sur: La Mojonera y Roquetas de Mar Sureste: Roquetas de Mar

Relieve


La zona de mayor altitud del municipio coincide con la ladera meridional de la sierra de Gádor, que alberga la villa de Vícar, que se alza a 288 metros sobre el nivel del mar. A sus pies se extiende el Campo de Dalías, planicie donde se concentra la mayor parte de la población y donde se localizan vastas extensiones dedicadas a la agricultura intensiva en invernaderos.

La altitud del territorio oscila entre los 1567 metros al noroeste (Cerro del Pastor), en plena sierra de Gádor, y los 37 metros al sur, en la pedanía Llanos de Vícar, cerca de La Mojonera.

En el municipio hay varias ramblas, cauces que concentran las aguas durante lluvias intensas, como la rambla de Carcáuz o la rambla de Vícar.


Clima


El clima de Vícar se caracteriza por ser mediterráneo subdesértico: cálido, con ausencia de heladas y precipitaciones escasas.

Puerta de Vícar, obra de Mª Ángeles Lázaro Guil, 2007.
Puerta de Vícar, obra de Mª Ángeles Lázaro Guil, 2007.
Rotonda dedicada a los Juegos de 2005, en Las Cabañuelas.
Rotonda dedicada a los Juegos de 2005, en Las Cabañuelas.

Núcleos de población


Vícar se divide en 13 núcleos de población:


Historia



Prehistoria


Los restos más antiguos que indican presencia humana en el municipio se remontan a la Edad del Bronce, pertenecientes a la cultura argárica, que se extendía por buena parte del sureste español. Se trata de un poblado rodeado de paredes rocosas.


Edad Antigua: los romanos


El territorio que hoy ocupa Vícar perteneció a la Hispania Ulterior, en la primera división provincial de Roma, año 197 a. C.; posteriormente, con la división realizada por Agripa en el 27 a. C., quedaría en las proximidades del límite entre la provincia Hispania Ulterior Baetica y la provincia Hispania Ulterior Tarraconense. A este periodo romano se le atribuye la construcción de los acueductos del Barranco de Carcáuz. La comarca no había atraído el interés de los romanos dada su escasa importancia durante las guerras de conquista o contra Cartago. Pero a principios del siglo I d. C. les interesa de manera extraordanaria la Sierra de Gádor por sus explotaciones mineras. Entre los sucesos catastróficos destacar el terremoto del día 21 de julio de 365 seguido de un maremoto que dejó seca la playa a mucha distancia para luego volver las aguas con gran violencia y asolar las costas.


Edad Media: los árabes


Durante la época árabe, Vícar pertenecía a la Taha de Almexixar o de Remepipar. La comarca de la Alpujarra, junto con las tierras de Granada, fue poblada por árabes de Damasco tras la invasión. Tras la conquista castellana de la capital en 1147, la segunda expedición musulmana para recuperarla partió desde Granada y pasó por la Alpujarra, quizá por La Mojonera, hacia 1156, tomando Almería al año siguiente.


Edad Moderna: siglos XVI a XVIII


El 8 de diciembre de 1501, los Reyes Católicos donaron a la ciudad de Almería los lugares de Felix, Enix y Vícar. Sin embargo en 1505 pasan a Alonso Nuñez de Madrid de la Chancillería de Granada que fundaría sobre estos terrenos el mayorazgo que daría lugar al Marquesado de Casablanca, cuyo nombre hace referencia al cortijo de Casablanca.[2][3]

En el siglo XVI se construyó uno de los símbolos del municipio, presente en su escudo: la Iglesia-Fortaleza de la Villa de Vícar. Durante las guerras moriscas del siglo XVI la campaña de Luis de Requesens pasó por Felix: salió de Granada el 3 de octubre fue de Ugíjar a Dalías, recorrió la Sierra de Gádor hasta Felix y Canjáyar, el 16 de octubre volvió sobre sus pasos. El resultado final de las campañas sería el despoblamiento de la Comarca. Se iniciaba una lenta labor de repoblación. No se recuperaría hasta el siglo XIX.

En Vícar se dejan sentir los efectos de los huracanes de finales del siglo XVI y de 1623, que perjudican gravemente a las arboledas de moraledas, y sufriría los terremotos de 31 de diciembre de 1658 y de 1686.


Edad Contemporánea


El territorio se vio afectado por la llamada "Nube de Santa Rosa", el día 23 de agosto de 1804, no tanto por la nube tóxica que afectó a las vecinas Berja y Dalías, pero sí por los temblores de tierra. Los temblores se iniciaron en enero, destacando los de los días 13 de enero y 18 de febrero, afectando a todo el suroeste de la provincia de Almería. Tras la nube, los terremotos se repiten hasta finales de ese año, siendo los más destacables los del 24 de agosto y el 26 de septiembre. Los daños sufridos ese año fueron tantos que el Gobierno concedió la exención de contribuciones a varias localidades de Almería y Granada, entre ellas a Vícar.

En 1836 Vícar forma un ayuntamiento independiente del Ayuntamiento de Felix.

Tras el comienzo, el 17 de julio de 1936, de la Guerra Civil en España, y un día después del fracaso de la insurrección en Almería, que se produjo el 21 de julio, el obispo de la diócesis de Almería, Diego Ventaja Milán, fue sacado del palacio episcopal de Almería, incautado por el Gobierno, y confinado en la casa del vicario don Rafael Ortega Barrios. El día 27 de ese mismo mes traen al obispo de la diócesis de Guadix, don Manuel Medina Olmos, a la misma casa. Tras varios traslados, la noche del 30 de agosto los sacaron junto con diez sacerdotes y tres paisanos, los asesinaron en el barranco del Chisme de Vícar, junto a la carretera que une Almería y Málaga, y quemaron sus cadáveres.[4][5]Otros asesinados en los meses iniciales de la Guerra pudieron haber muerto en el barranco de Carcáuz.


Demografía



Evolución demográfica


Gráfica de evolución demográfica de Vícar entre 1857 y 2006

Fuente: Instituto Nacional de Estadística de España - Elaboración gráfica por Wikipedia


Distribución poblacional


Los 25 149 habitantes del municipio (padrón municipal recogido por el INE para el año 2017) se reparten en varias entidades de población, de la siguiente forma:

Entidad singular Núcleos incluidos (a efectos del INE) Población (2014[6])
La Gangosa La Gangosa, El Parador, La Envía y el diseminado. 9892
Puebla de Vícar Puebla de Vícar, La Cimilla, Yegua Verde y el diseminado. 4963
Las Cabañuelas Las Cabañuelas y el diseminado. 5297
Congo-Canal El Congo y el diseminado. 1715
Llanos de Vícar Llanos de Vícar, La Lomilla y el diseminado. 1593
Barrio de Archilla Barrio de Archilla, Cañada Sebastiana y el diseminado. 772
Vícar[7] Vícar y el diseminado. 152

Economía


El motor de la economía vicaria son los cultivos intensivos bajo plástico (invernaderos), que están íntimamente ligados al desarrollo demográfico y económico de la población desde 1950 (657 habitantes) hasta 2006 (20.220).


Evolución de la deuda viva municipal


Gráfica de evolución de Deuda viva del Ayuntamiento de Vícar entre 2008 y 2019

     Deuda viva del Ayuntamiento de Vícar en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.[8]


Infraestructuras y equipamientos


Desde el año 2008 existe un parque comercial ubicado en Vicar, conocido como Viapark y con más de 40 000 m² se encuentran empresas como Porcelanosa, Carrefour, Decathlon, Bricomart, Kiabi y Urende.[9]


Administración y política



Política municipal


Las formaciones políticas más relevantes en el ámbito local son el PSOE (Partido Socialista Obrero Español), el PP (Partido Popular) e IU (Izquierda Unida); la UCD (Unión de Centro Democrático) fue una fuerza política con presencia en el municipio en los primeros años democráticos: el primer alcalde de la etapa democrática, elegido por sufragio universal, José Martín López, pertenecía a dicho partido.

La Corporación Municipal está compuesta por 21 concejales: en las elecciones municipales de 2007, se aumentó el número de escaños de 17 a 21, debido al incremento de población. El alcalde Antonio Bonilla Rodríguez, del PSOE revalidó su cargo al frente del Ayuntamiento de Vícar, que ostenta desde 1999. De los 21 escaños, el PSOE obtuvo 13, con un 54,02 % de los votos, el Partido Popular 7, con un 32,77 %, el grupo Izquierda Unida Los Verdes-Convocatoria por Andalucía (IU-LV-CA) obtuvo un escaño (6,66 % de los votos) mientras que los grupos Partido de Almería (PdeAL), con un 4,23 % de votos, Grupo Independiente de Almería (GIAL), que obtuvo un 0,88 % de papeletas, Los Verdes 2007 (LV), que consiguieron un 0,32 % y el Partido Andalucista (PA), con un 0,28 % de votos, no obtuvieron representación.[10]

Elecciones municipales en Vícar.[11]
Partido político 2019 2015
Votos %ConcejalesVotos %Concejales
Partido Socialista Obrero Español (PSOE)57,04%1355,06%13
Partido Popular (PP)17,91%428,19%6
Vox (partido político) (Vox)12,48%3--
Izquierda Unida-Los Verdes (IULV-CA)5,03%17,651
Ciudadanos – Partido de la Ciudadanía (C´S)3,21%-5,59%1

En enero de 2020, uno de los concejales de Vox abandona el partido por fuertes discrepancias con el partido, pasando a ser un concejal no adscrito. Tras esto, Vox pasaría a tener 2 concejales en el consistorio.[12]


Fuerzas y Cuerpos de Seguridad


El municipio cuenta con un Puesto Principal de la Guardia Civil, el cual está situado en Avenida Bulevar Ciudad de Vicar 792. Estando al mando de dicha unidad un teniente. También cuenta con una Jefatura de Policía Local, la cual está situada en Calle Horacio.


Administración judicial



Sanidad


Nombre del centro Tipo de centro Distrito Municipio Provincia
La Gangosa Centro de Salud Poniente de Almería Vícar Almería
Puebla de Vícar Centro de Salud Poniente de Almería Vícar Almería
Barrio Archilla-Cañada Sebastiana Consultorio Poniente de Almería Vícar Almería
Cabañuelas Bajas Consultorio Poniente de Almería Vícar Almería
Llanos de Vícar Consultorio Poniente de Almería Vícar Almería
Vícar Consultorio auxiliar Poniente de Almería Vícar Almería

Educación


El equipamiento educativo de Vícar está compuesto por:

Centros de Enseñanza en Vicar (Fuente: Consejería de Educación - Red de Centros Docentes)
Código Denominación Nombre Dependencia Dirección Enseñanzas Servicios
04700624
Instituto de Enseñanza Secundaria IES Villa de Vícar Público C/ Cristóbal González Soto, n.º 2 ESO EE PCPI
04700144
Instituto de Enseñanza Secundaria IES La Puebla Público Plaza Platón n.º 5 ESO BAC CFGM PCPI ADU
04005211
Colegio de Educación Infantil y Primaria CEIP La Canal Público C/ Carretera de La Canal sn INF PRI ESO EE
04601695
Colegio de Educación Infantil y Primaria CEIP Blas Infante Público C/ Camino los Metaleros. La Gangosa INF PRI EE
04006161
Colegio de Educación Infantil y Primaria CEIP Saint Sylvain d'Anjou Público Avda. Pintor Ginés Parra s/n INF PRI
04602328
Colegio de Educación Infantil y Primaria CEIP Félix Rodríguez de la Fuente Público C/ Mar Rojo s/n INF PRI ESO EE
04004553
Colegio de Educación Infantil y Primaria CEIP Virgen de la Paz Público C/ Escuelas sn INF PRI EE
04601701
Colegio de Educación Infantil y Primaria CEIP Federico García Lorca Público Avda. Federico García Lorca s/n INF PRI ESO EE
04005201
Centro de Educación Infantil y Primaria CEIP Profesor Tierno Galván Público C/ Profesora Hortensia Martínez nº11 Cañada Sebastián INF PRI EE
04007992
Equipo de Orientación Educativa EOE Vícar Público Avda. Andalucía 56, 4º, A-4
04008613
Centro Educación Infantil CEI EMI Público C/ Hermanos Machado n.º 2 EI
04009654
Escuela Infantil EI Los Rosales Público C/ Mar Rojo nº13 EI
04009137
Escuela Infantil EI Los Jazmines Público C/ Escuela n.º 6 EI
04008868
Escuela Infantil EI Las Azucenas Público C/ Celia Viñas s/n EI
04009058
Escuela Infantil EI Los Geranios Público C/ Río Ebro s/n EI
04008893
Escuela Oficial de Idiomas EOI Vícar Público Platón n.º 5 IES La Puebla IDI
ADU= Adultos INF=Educación Infantil PRI=Educción Primaria EE=Educación Especial

SEC=Educación Secundaria BAC=Bachillerato CFGM=Formación Profesional
AEX=Actividades extraescolares AM=Aula matinal COM=Comedor


Comunicaciones y transporte



Medios de comunicación


Desde 2005, el periódico Vícar al día, quincenal gratuito editado por Novotécnica S. A., recoge noticias locales. La emisora municipal es, desde el año 1989, Onda Nueva Radio.

Vícar, junto con El Ejido, Roquetas de Mar, Adra, Berja, Dalías y La Mojonera conforma la demarcación de televisión digital terrestre TL03AL,[13] denominada Ejido. Los canales locales que emitirán en esta demarcación se encuentran en proceso de concesión, dos de ellos serán de gestión pública, el primero cubriendo la zona de El Ejido y el segundo, el resto de municipios de la demarcación, incluyendo a Vícar. Además se repartirán tres licencias privadas, siendo el total de cinco emisoras en la demarcación.


Red vial


Mapa del municipio con sus vías de comunicación.
Mapa del municipio con sus vías de comunicación.

Algunas de las carreteras más importantes que transcurren por el término municipal de Vícar son:

Identificador Descripción
 E-15   A-7  Autovía del Mediterráneo (Ruta europea E15)
El acceso a Vícar se realiza a través de la salida 424.
 N-340a  Carretera Nacional 340a
Formando parte de la N-340 que une Cádiz con Barcelona por la cercana costa mediterránea, la N-340a conecta Vícar con localidades como El Ejido o la capital.
 A-391  Carretera autonómica A-391
La A-391, que une Roquetas de Mar con Alicún, municipio de la Alpujarra Almeriense, pasa por Vícar.
 A-1050  Carretera autonómica A-1050
Dentro de la Red Complementaria de la Red de Carreteras Autonómicas andaluzas, la A-1050 va desde la A-7, Autovía del Mediterráneo, hasta el núcleo de Cortijos de Marín, pasando por La Mojonera.
AL-3301 Carretera provincial AL-3301
Dentro de la Red Provincial de Carreteras de Almería, la AL-3301 (antigua ALP-109) va desde la rotonda de acceso a la Autovía del Mediterráneo hasta Vícar (Villa de Vícar). El tramo entre Venta Gutiérrez y dicha rotonda pertenecía a la AL-3301, y fue cedido por la Diputación de Almería al Ayuntamiento de Vícar, que aprobó la cesión en un pleno extraordinario celebrado en mayo de 2007.[14]
 AL-3302  Carretera provincial AL-3302
Esta carretera comienza en la N-340a en Venta Cosario y finaliza en la A-1050 en La Mojonera.
 AL-3400  Carretera provincial AL-3400
La carretera conecta la A-391 a la AL-3301.

Lugares de interés



Patrimonio histórico y monumental


Cabe remarcar el conjunto monumental del Barranco de Carcáuz, que incluye tres acueductos de posible origen romano: el Acueducto de los Veinte Ojos, el Acueducto de los Poyos y el Acueducto "por rematar". Las aguas eran depositadas en la Balsa del Molino.

Uno de los monumentos más destacables del municipio es la iglesia-fortaleza de San Benito del siglo XVI en la Villa de Vícar (Vícar Pueblo), y cuya imagen aparece en el escudo del municipio.

También es de interés el Cortijo de Casablanca, que da nombre al título de Marqués de Casablanca que pertenecía a una noble familia asentada en Granada que arrienda a aparceros los terrenos de Vícar, Enix y Felix desde el siglo XVI. Se ubica en las vegas que rodean en pueblo de Vícar, figura en el Diccionario Geográfico Estadístico de Madoz del siglo XIX y lo largo de los años ha tenido diversas modificaciones. [15][16][2]



Restos arqueológicos


En el término municipal hay dos lugares con presencia de restos arqueológicos: en una zona denominada Barranco del Cura, cercana a la Villa de Vícar, se localiza el yacimiento argárico, una de las manifestaciones de la cultura prehistórica de El Argar.

El segundo yacimiento es el de la Villa Romana de Cuernotoro que fue parcialmente destruida para la construcción de explotaciones agrícolas. En ella se encontró una moneda acuñada en el año 119 d. C., con la efigie del emperador romano Adriano.


Edificios singulares


Edificio singular Puerta de Vícar.
Edificio singular "Puerta de Vícar".

En 2005 se concluyó la construcción del denominado Edificio Singular "Puerta de Vícar", obra de los arquitectos Salvador Cruz Enciso y José Eulogio Díaz Torres, de remarcable y moderna fachada acristalada en la escalera habilitada para oficinas. Promovido por Promociones Eslaza (Grupo Lazben), fue construido por la empresa Ferrovial Agromán. Este edificio figura en la publicidad de la campaña institucional del Ayuntamiento de Vícar, bajo el lema Vícar, corazón del Poniente, oficial del municipio.

Otra de las construcciones emblemáticas presentes en el municipio es el Teatro Auditorio Ciudad de Vícar, al que han situado entre los edificios más bellos del mundo en lo que va de siglo.[17]


Cultura


Vícar acogió, en el año 2000, la edición más concurrida del Festival de Música Tradicional de la Alpujarra, con más de 30.000 asistentes.[18]


Deportes



Instalaciones deportivas


Vícar cuenta con instalaciones deportivas como el Pabellón Municipal de Deportes, la Piscina Municipal o el Estadio de fútbol de los Juegos Mediterráneos de 2005,[19] inaugurado ese mismo año. El municipio también dispone de espacios al aire libre para practicar deporte. En varias barriadas pueden encontrarse parques con máquinas de gerontogimnasia.

Para fomentar el deporte base, existen pabellones deportivos en barriadas como Los Llanos de Vícar o La Gangosa, donde los clubes desarrollan sus actividades y que sirven como escenario de distintas competiciones.

En este municipio se encuentran los orígenes de la carrera ciclista Clásica de Almería, previamente denominada 'Ruta de las Hortalizas'.[20] La Clásica de Almería forma parte del UCI Europe Tour de la Unión Ciclista Internacional. Entre 2012 y 2013, la carrera estuvo encuadrada en la máxima categoría (1.HC) de las pruebas de un día del calendario ciclista internacional. Desde 2014, se encuentra en la categoría 1.1.

La orografía del municipio también es propicia para practicar senderismo y ciclismo de montaña. En zonas como la Vereda de San Andrés, cerca del Peñón de Bernal, los ciclistas pueden disfrutar del entorno natural y practicar este deporte.


Clubes deportivos


Vícar cuenta con unos 26 clubes o asociaciones deportivas.[21] Entre los clubes del municipio, cabe mencionar equipos como el Vícar Goya, de balonmano femenino, perteneciente al Club Polideportivo Goya, que desde la temporada 1998/1999 compite en la máxima categoría a nivel nacional (Liga ABF) en su modalidad.

La natación está representada por el Club Natación Poniente-Vícar, que desde la temporada 2008/2009 compite a nivel provincial, regional y nacional y entrena en la piscina cubierta municipal.

En fútbol, el Club Deportivo Ciudad de Vícar, fundado en 2007, militó desde ese año y hasta 2012 en el Grupo IX de la Tercera División de España.

En fútbol sala, el Club Deportivo Vícar, cuyo equipo femenino milita en el Grupo 3 de la Segunda División Nacional.


Ciudades hermanadas


Panel indicativo del hermanamiento, en Saint-Sylvain-d'Anjou.
Panel indicativo del hermanamiento, en Saint-Sylvain-d'Anjou.

Referencias


  1. Periódico Ideal (4 de diciembre de 2007). «Abierto al público el último tramo del Bulevar 'Ciudad de Vícar'» (digital). Consultado el 29 de abril de 2008.
  2. fgm847. «El marquesado de Casablanca». Identidad e Imagen de Andalucía en la Edad Moderna. Consultado el 13 de mayo de 2020.
  3. Belchite), Julio de Atienza y Navajas (barón de Cobos de; Valenzuela, Adolfo Barredo de (1982). Títulos nobiliarios de Almería. Ediciones Hidalguia. ISBN 978-84-00-05074-0. Consultado el 13 de mayo de 2020.
  4. LÓPEZ MARTÍN, Juan (1999). La Iglesia en Almería y sus Obispos. Almería: Instituto de Estudios Almerienses; Fundación Unicaja; Caja Rural Nacional (Madrid). pp. 1263-1286. ISBN 84-8108-192-2. Consultado el 27 de abril de 2008.
  5. TAPIA GARRIDO, José Ángel (1992). Almería hombre a hombre. Almería: Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Almería. ISBN 84-500-3468-X.
  6. INE (ed.). «Cifras de población referidas al 01/01/2014». Nomenclátor. Relación de unidades poblacionales.
  7. El término se refiere a la Villa de Vícar (núcleo histórico de Vícar, también llamado Vícar Pueblo o Vícar Viejo).
  8. Deuda Viva de las Entidades Locales
  9. http://www.ideal.es/almeria/20080716/poniente/galeria-comercial-viapark-vicar-20080716.html
  10. ELPAÍS.com. «Resultados Elecciones Municipales 2007». Consultado el 30 de abril de 2008.
  11. Ministerio del Interior (ed.). «Resultados Elecciones Municipales 2007. Vícar». Archivado desde el original el 24 de noviembre de 2011. Consultado el 3 de junio de 2010.
  12. «Un concejal de Vox abandona el partido y pasa a ser No Adscrito».
  13. Consejería de la presidencia, Junta de Andalucía. «Demarcaciones de televisión local de Andalucía». Archivado desde el original el 14 de diciembre de 2009. Consultado el 29 de abril de 2008.
  14. Ayuntamiento de Vícar. «Acta de la sesión extraordinaria celebrada por el pleno del Ayuntamiento de Vícar el día 21 de mayo de 2007.». Consultado el 28 de abril de 2008.
  15. «Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico - Cortijo Casablanca».
  16. «Junta de Andalucía - Cortijos Haciendas y Lagares de la Provincia de Almería p.232».
  17. El Auditorio de Vícar entre los edificios más hermosos del siglo
  18. Gil, Antonio: 30.000 personas reivindican en Vícar la conservación de las costumbres alpujarreñas, La Voz de Almería, 14 de agosto de 2000
  19. Web del Ayuntamiento de Vícar. «Instalaciones deportivas». Consultado el 29 de abril de 2008.
  20. Aguilera, Juanjo (14 de febrero de 2009). «La Clásica Internacional de Almería saldrá del 'corazón del Poniente'». Ideal.
  21. Web de la Diputación de Almería. «Información sobre el Consejo Municipal de Deportes de Vícar». Consultado el 29 de abril de 2008.
  22. web del hermanamiento

Bibliografía



Enlaces externos



На других языках


[de] Vícar

Vícar ist eine spanische Gemeinde im Verwaltungsgebiet Poniente Almeriense der Provinz Almería in der Autonomen Gemeinschaft Andalusien. Die Bevölkerung von Vícar im Jahr 2019 betrug 26.028. Die Gemeinde besteht aus verschiedenen Ortsteilen.
- [es] Vícar

[ru] Викар

Викар (исп. Vícar) — муниципалитет в Испании, входит в провинцию Альмерия, в составе автономного сообщества Андалусия. Муниципалитет находится в составе района (комарки) Поньенте-Альмерьенсе. Занимает площадь 64.47 км². Население 23410 человек (на 2010 год).



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии