Villamalur (en valenciano, Vilamalur) es un municipio de la provincia de Castellón, perteneciente a la Comunidad Valenciana, España. Situado en la comarca del Alto Mijares, de origen árabe.
Villamalur | ||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo | ||
| ||
![]() ![]() Villamalur | ||
![]() ![]() Villamalur | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma |
![]() | |
• Provincia | Castellón | |
• Comarca | Alto Mijares | |
• Partido judicial | Nules | |
Ubicación | 39°57′50″N 0°23′41″O | |
• Altitud | 644 msnm | |
Superficie | 19,5 km² | |
Población | 92 hab. (2021) | |
• Densidad | 3,18 hab./km² | |
Gentilicio | cuquillos | |
Predom. ling. | Castellano | |
Código postal | 12224 | |
Alcalde | Juan Bautista (PP) | |
Fiestas mayores | 2º domingo de septiembre | |
Sitio web | www.villamalur.es | |
| ||
Se sitúa el núcleo urbano en un pintoresco emplazamiento sobre un monte elevado por encima de los campos y los barrancos, en el sector noroccidental del parque natural de la Sierra de Espadán. El pueblo se encuentra a una altura de 644 m sobre el nivel del mar. Villamalur posee un término muy accidentado en cuanto a su relieve se refiere, teniendo una altura media de 700 m. Destacan entre sus montes el Alto del Pinar, con una altura de 1047 m.
Gran parte de su término municipal se halla poblado de grandes extensiones de bosque en donde las especies predominantes son los pinos, alcornoques y encinas. Así, 1650 hectáreas del término municipal están ocupadas por extensiones boscosas y 260 por superficies de cultivos
Desde Castellón de la Plana se accede a esta localidad a través de la CV-20, tomando en Onda la CV-223, continuando por la CV-205 para alcanzar la CV-202.
Torralba del Pinar, Ayódar, Sueras, Alcudia de Veo y Matet todas de la provincia de Castellón.
Los orígenes exactos de la población son desconocidos, si bien su fundación se atribuye a la existencia de una supuesta alquería musulmana, hecho avalado por el castillo alzado en sus proximidades, de fábrica islámica. Su nombre actual, que ya aparece documentado en 1489, según algunos autores podría haber sustituido a su hoy ignorada denominación musulmana.
En 1236 formaba parte del señorío que Zayd Abu Zayd, último gobernador almohade de Valencia, detentaba sobre estas tierras tras su expulsión por Zayán Ibn Mardanix.
Antiguo lugar de moriscos (contaba con 21 casas en 1609), fue repoblado por aragoneses durante la primera mitad del siglo XVII. Si bien en 1715 tenía 148 habitantes, no experimentaría, al contrario de lo que sucedió con la gran mayoría de los pueblos valencianos, ningún crecimiento demográfico durante el siglo XVIII, ya que a finales del mismo tenía 135 habitantes. Aunque durante el XIX crecerá y llegará a tener 546 moradores en 1900, a partir de ese año su población iniciará un continuo retroceso, más acusado a partir de 1960.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | ||
1983-1987 | ||
1987-1991 | ||
1991-1995 | ||
1995-1999 | ||
1999-2003 | ||
2003-2007 | José Mª Fornás Pastor | PP |
2007-2011 | Lorenzo Gimeno Moliner | PP |
2011-2015 | Jorge Jiménez Lombarte | PP |
2015-2019 | Juan Bautitsa Gimeno Guillén | PP |
2019- | Juan Bautista Gimeno Guillén | PP |
Ha sufrido un continuo descenso de la población. Mientras que en 1960 tenía 338 habitantes, en 1994 solo mantenía 199.
1990 | 1992 | 1994 | 1996 | 1998 | 2000 | 2002 | 2004 | 2005 | 2007 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
170 | 151 | 165 | 161 | 149 | 141 | 118 | 108 | 104 | 98 |
Esencialmente agrícola. Los cultivos principales son el cerezo, el almendro, el olivo
Gran parte de los restos son de origen cristiano, pues el castillo de Villamalur fue notablemente reformado tras la conquista.
Entre los platos presentes en la gastronomía de Villamalur hay que destacar la olla de pueblo y los congretes, que se reparten a la salida de misa en las fiestas de mayo y septiembre.
Control de autoridades |
---|