world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Umbralejo[1] es un pueblo deshabitado de la provincia de Guadalajara (España), situado en la vertiente oriental de la sierra de Ayllón, anexionado desde la primera mitad del siglo XIX al municipio de La Huerce, comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.

Umbralejo
lugar poblado y despoblado

Calle de Umbralejo.
Umbralejo
Ubicación de Umbralejo en España.
Umbralejo
Ubicación de Umbralejo en la provincia de Guadalajara.
País  España
 Com. autónoma  Castilla-La Mancha
 Provincia  Guadalajara
 Comarca Sierra Norte de Guadalajara
 Partido judicial Sigüenza
 Municipio La Huerce
 Mancomunidad Sierra Pela-Alto Sorbe
Ubicación 41°07′53″N 3°10′15″O
 Altitud 1250 msnm
Población 0 hab.
Gentilicio Umbralejeño, -ña
Código postal 19238

En 1971, el Instituto para la Conservación de la Naturaleza (ICONA) expropió a sus habitantes sus edificios y terrenos. Desde 1984, forma parte junto con Búbal (Huesca) y Granadilla (Cáceres) del Programa de Recuperación y Utilización Educativa de Pueblos Abandonados (PRUEPA), promovido por los ministerios de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Educación, Cultura y Deporte y Fomento, lo que ha supuesto la llegada de grupos de jóvenes procedentes, en su mayoría, del mundo urbano, entre cuyos objetivos cabe destacar su recuperación física y cultural, que ha evitado su completo deterioro. Este trabajo ha hecho posible la conservación y mantenimiento de las edificaciones que conforman el casco urbano de la población, levantadas tradicionalmente a base de barro y pizarra, según los procedimientos técnicos de la llamada arquitectura negra, «característica de esta comarca y que se compone de oscuras masas de piedras de pizarra con tejados de lo mismo, estrechas puertas y ventanas y elementos auxiliares como los hornos, las tainas, los lavaderos y cementerios, todos ellos realizados con los mismos materiales, de modo que dan un aspecto de homogeneidad y pureza a esta modalidad constructiva única en Castilla».[2]


Historia y demografía


Pese al casi total despoblamiento del territorio tras la conquista musulmana de la Península en el siglo VIII, algunas pequeñas poblaciones de la zona, como debió de ser el caso de Umbralejo, permanecieron habitadas. No obstante, las primeras referencias documentales que se tienen del pueblo datan de la primera mitad del siglo XIV, a raíz de la cesión por parte de Pedro I de Castilla del señorío de Galve, perteneciente desde la Reconquista a la comunidad de villa y tierra de Atienza (del que forma parte), a Iñigo López de Orozco, señor de Escamilla.

En el siglo XV, pertenece a la familia Estúñiga, permaneciendo en su poder hasta mediados del XVI[3] en que pasa a manos de los Mendoza (condes de Galve). A comienzos del siglo XVIII, el señorío entra a formar parte de las propiedades de la Casa de Alba a raíz del matrimonio en diciembre de 1712 de María Teresa Álvarez de Toledo y Haro con Manuel María José de Silva Mendoza y Cerda, 10.º conde de Galve.


Siglos XIX-XXI


En el Censo de la matrícula catastral de 1842, cuenta con 49 hogares y 168 habitantes de derecho.[4]

Pocos años después, el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz, donde figura aún como «Umbrialejo», dice al respecto:

UMBRIALEJO: 1. del distr. municipal de La Huerce en la prov. de Guadalajara (11 leg.), part. jud. de Atienza (5), aud. terr. de Madrid (21), c. g. de Castilla la Nueva, dióc. de Sigüenza (9). SIT. en la falda de un cerro, con CLIMA sano. Tiene 42 CASAS; la consistorial, que sirve de cárcel; escuela de instrucción primaria frecuentada por 10 alumnos, dotada con 400 rs.; una igl. parr. de entrada (la Natividad de Ntra. Sra.) servida por un cura y un sacristán. Confina el TÉRM. con los de La Huerce, el Ordial, la Nava y Valverde; dentro de él se encuentra una fuente de buen agua. El TERRENO, bañado por el r. Sorbe, es quebrado, de secano y de inferior calidad; hay buenos montes poblados de encina, roble y brezo; una deh. boyal y varios prados. CAMINOS: los locales en mal estado, CORREO: se recibe y despacha en Cogolludo. PROD.: centeno, legumbres, algunas hortalizas , cáñamo, frutas, leñas de combustible y yerbas de pasto, con las que se mantiene ganado lanar, cabrío, vacuno y de cerda; hay caza menor y pesca de truchas, barbos y otros peces, IND.: la agrícola, el carboneo y un molino harinero, POBL.: 40 vec., 420 almas.
Pascual Madoz (1849). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar XV. Madrid. p. 215.

Ítem más:

Importe de la contribución territorial y sus recargos por un trimestre Importe de la contribución industrial y sus recargos por un trimestre Total de ambas
393  10403
  26  60     86[5]
Umbralejo (Guadalajara). Antigua iglesia parroquial de la Natividad de Nuestra Señora. Detalle de la espadaña.
Umbralejo (Guadalajara). Antigua iglesia parroquial de la Natividad de Nuestra Señora. Detalle de la espadaña.
DISTRITO DE HUERCE (LA)

Umbralejo.— Lugar de 37 vecinos y 148 habitantes: con un edificio de un piso, 12 de dos, 39 de tres: total 52: habitados constantemente 49.

Producción amillarada 1.726 escudos: contribución territorial 208, subsidio 3, consumos 119.

Bienes desamortizados 3.346 escudos.

Dista de La Huerce 2 kilómetros 4 hectómetros.
Memoria sobre la organización de distritos municipales en la Provincia de Guadalajara. J. Ruiz. 1867. p. 109.

En el Boletín de Segovia de 17 de octubre de 1883, aparece la escuela de niños de Umbralejo, dotada por el Ministerio de Fomento con un sueldo anual de 233,75 pesetas. En la misma relación, figuran, entre otras, las de Luzaga, Megina, Viana de Mondéjar o Alcuneza, para las que se destinan 477,50, 425, 410 y 88,75, respectivamente.[6]

A partir de ese momento, la población de Umbralejo comienza a descender, primero, poco a poco, más rápidamente a lo largo de la primera mitad del siglo XX, hasta quedar completamente abandonado entre los años 60 y 70.

En la actualidad, cuenta aproximadamente con unas setenta construcciones de diversos tipos, utilizadas en parte como almacenes de herramientas y materiales, alojamientos, aulas, botiquín, comedores, talleres, etc.


Hemerografía


Prensa histórica (selección)

Notas y referencias


  1. A lo largo de buena parte del siglo XIX, figura como "Umbrialejo".
  2. Fuente: Herrera Casado, Antonio (1979). Guadalajara entera: 10 rutas para conocerla y visitarla. Tierra de Guadalajara 25. AACHE Ediciones de Guadalajara. p. 100.
    ISBN 978-8495179210.
  3. Dos décadas antes, concretamente en el denominado Censo de pecheros de Carlos I de 1528, aparece como "Onbrialejo".
  4. «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Instituto Nacional de Estadística. Consultado el 3 jun. 2018. «Umbralejo».
  5. Fuente: Chinchilla, Ignacio [gobernador] (22 ago. 1856). Boletín Oficial de la Provincia de Guadalajara. Pueblos (100): 2.
  6. REDACCIÓN, 17 oct. 1883, p. 2.

Enlaces externos





Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии