world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Soportújar es una localidad y municipio español situado en la parte noroeste de la comarca de la Alpujarra Granadina, en la provincia de Granada, comunidad autónoma de Andalucía. Limita con los municipios de Cáñar, Carataunas, Pampaneira, Bubión y Lanjarón. Por su término discurre el río Chico.

Soportújar
municipio de España


Bandera

Escudo

Vista de Soportújar
Soportújar
Ubicación de Soportújar en España.
Soportújar
Ubicación de Soportújar en la provincia de Granada.
País  España
 Com. autónoma  Andalucía
 Provincia  Granada
 Comarca Alpujarra Granadina
 Partido judicial Órgiva
 Mancomunidad Alpujarra Granadina
Ubicación 36°55′41″N 3°24′19″O
 Altitud 927 msnm
Superficie 14,15 km²
Población 259 hab. (2021)
 Densidad 18,8 hab./km²
Gentilicio soportujero, -ra o
brujo, -ja (coloquial)
Código postal 18410
Alcalde (2019) Manuel Romero Funes (PSOE)
Patrón San Roque
Sitio web www.soportujar.es

Extensión del municipio en la provincia.

La mayor parte del municipio soportujero está integrado en el Parque Nacional de Sierra Nevada.


Historia


Al menos hasta el siglo XVI esta población es conocida por el nombre de "Xabotaya" o "Soborcoxar", ambos topónimos de origen desconocido. La etimología popularmente aceptada del nombre es «lugar de soportales», del término latino "soportal", por lo que existe la creencia de que el municipio ya estaba poblado en tiempos de los romanos.

Soportújar nace como núcleo urbano a partir de una alquería que en el siglo XIII dependía de la taha de Órgiva. Hasta finales del siglo XVI estuvo habitado por musulmanes que introdujeron el sistema de regadío. Como parte del Señorío de Órgiva fue concedida a los hijos cristianos de Muley Hacén y posteriormente, como recompensa por el aplastamiento de la primera revuelta morisca, al Gran Capitán el 26 de septiembre de 1499. Por entonces era una población habitada por unas 70 familias moriscas. Como toda la comarca, tuvo especial protagonismo en la sublevación de Abén Humeya en el siglo XVI (1568-1571) y pagó las consecuencias con su despoblamiento tras la expulsión de los moriscos

El Rey Felipe II, en 1572, entregó el lugar a veintisiete familias cristianas traídas de Jaén, Montilla, Carcabuey, Yuste, Castilla La Vieja y Granada, a las que se les otorgó la titularidad pública de casi todo el término municipal, que pasó a pertenecer al común de los vecinos.

En esa época Soportújar era una pequeña aldea que con el paso de los siglos fue ganando población. Así el Catastro de Ensenada, de mediados del siglo XVIII, indica que el municipio tenía alrededor de 700 habitantes. Desde entonces ha conservado el carácter típico de la zona y se ha mantenido con un pequeño censo de población.

Decisiva también la desamortización civil de Madoz, realizada a partir de 1855, y en la que sacan a subasta las tierras que hasta entonces habían pertenecido al común de los vecinos; el municipio se vendió en lotes al mejor postor. El mismo Madoz, en su Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, describe la población hacia 1840.[1]

Las lluvias torrenciales de 1863 eliminaron valiosas fincas de regadío en torno al río Chico que fueron sustituidas por un enorme socavón, al deslizarse en masa toda la ladera.[2] La sustitución de los cultivos arbóreos por trigo y ganadería trajo consigo los corrimientos de tierra, que aún son relativamente frecuentes en años de lluvias.

En 1869, el pueblo de Soportújar solicita al Congreso la anulación de un crédito de 31 000 escudos, del que los vecinos eran partícipes por imposibilidad de realizar el pago.

Hacia 1870, Soportújar, que contaba por entonces con 669 habitantes, (Memoria sobre las Bibliotecas Populares, de Felipe Picatoste, 1870) era uno de los pocos pueblos en Granada que contaba con una biblioteca popular, con unos 160 volúmenes donados por el Ministerio de Fomento a petición del Director de la Escuela, D. Fernando Delgado Tobar.

Durante la Guerra Civil Soportújar se encontró en la zona sublevada. Aunque no hubo víctimas mortales, se dejarán notar y mucho las secuelas de las destrucción, pobreza y hambre que todo conflicto conlleva.

A partir de los años 50 comienza la emigración masiva hacia Barcelona, Bilbao, Alemania y Francia, principalmente, por lo que el número de habitantes censados desciende: si 1950 había 837 habitantes, en 1975 apenas superaban los 200 (Fuente: INE). Entre 1950 y 1980, Soportújar perdió las dos terceras partes de su población.

A partir de los años 80 Soportújar mejora las condiciones de bienestar y comienzan a retornar algunos emigrantes. Desde entonces, la población, aunque envejecida, se mantiene estable o en ligero descenso. Actualmente se promociona el turismo rural a través del Proyecto Embrujo, y el senderismo. En las últimas décadas se han asentado en el municipio ciudadanos británicos y alemanes —entre otros—, gracias a los cuales se mantienen sus datos de población.


Política



Mapa interactivo — Soportújar y su término municipal

Los resultados en Soportújar de las últimas elecciones municipales, celebradas en mayo de 2019 , son:

Opción Votos % Concejales
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 177 98,33 7
Partido Popular (PP) 2 1,11 0

Economía



Evolución de la deuda viva municipal


Gráfica de evolución de Deuda viva del Ayuntamiento de Soportújar entre 2008 y 2019

     Deuda viva del Ayuntamiento de Soportújar en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.[3]


Cultura



Fiestas y tradiciones


Las fiestas de este municipio alpujarreño se celebran en enero, las dedicadas a San Antón, y en agosto, a San Roque.

Procesión de San Roque y San Antón.
Procesión de San Roque y San Antón.

En las fiestas de San Antón se enciende un Chisco que es una gran hoguera con leña que procede de la limpieza de los bosques de la sierra, junto al que se celebra una parrillada. Durante estas fiestas se celebra el Entierro de la Zorra, que consiste en construir un muñeco que imita a este animal, pasearlo por las calles, donde recibe los ‘responsos’ de los vecinos, y quemarlo por último con petardos y cohetes.

La fiesta más promovida por el Ayuntamiento es la llamada Feria del Embrujo, que se celebra cada agosto durante una semana desde 2009, que quiere poner de manifiesto la tradición de brujos y brujas de Soportújar, que no es tal, si no exclusivamente basada en el mote tradicional de los habitantes. Durante la Feria del Embrujo hay actuaciones musicales, pasacalles y actividades infantiles.

La fiesta mayor del pueblo es en honor a San Roque. y se celebra en agosto .

El Domingo de Resurrección se caracteriza un muñeco como Judas, se cuelga en algún lugar del pueblo y se quema como figuración de la quema del mal.


Lugares de interés


Atardecer en Soportújar.
Atardecer en Soportújar.
Vista del Centro Budista O'Sel Ling, en la Atalaya de Soportújar.
Vista del Centro Budista O'Sel Ling, en la Atalaya de Soportújar.
Rueda de plegaria del Centro Budista O'Sel Ling.
Rueda de plegaria del Centro Budista O'Sel Ling.

Abierto todo el año, el recorrido de Proyecto Embrujo pasa por el caso urbano, desde la entrada en el empalme de Soportújar, el Puente Encantado (construido en 2014), la Cueva del tío Añunas (renombrada Cueva del Ojo de la Bruja), el Centro de Interpretación de la Brujería, la Fuente de las Brujas en el mirador del Embrujo, y la Era de las Cruces, ahora renombrada Era de los Aquelarres. El equipo de gobierno ha renombrado varios lugares tradicionales del pueblo para dar sentido al proyecto.

La Sierra de Soportújar, que forma parte del parque nacional y natural de Sierra Nevada, la atraviesan senderos como el GR7, donde podemos encontrar el Dique 24; también la ruta Transnevada de Mountain Bike, y el sendero Sulayr, donde se puede encontrar la alberca del Almiar.

En la Atalaya de Soportújar se encuentra ubicado el Centro Budista O´Sel Ling, que fue inaugurado por el propio Dalai Lama hace ya más de tres décadas, y donde existe un centro de recepción de visitantes, la rueda de oraciones, la diosa Tara y lugares habilitados para el retiro y la meditación.

Hay rincones cerca del casco urbano como son el Área 3 de abril en conmemoración del 25 aniversario de los ayuntamientos democráticos, y el área recreativa del Barranco Caliente.

La iglesia, consagrada a Santa María La Mayor, fue edificada entre 1877 y 1880, con planos del arquitecto Fabio Gago. Es de una sola nave y cuenta con un retablo barroco del siglo XVIII.


Gastronomía


Son importantes platos de cocina mediterránea, como cocidos, el gazpacho, el puchero de hinojos o el plato alpujarreño. Las migas, de pan o de sémola, se toman con pescado, melón, pimientos asados, pisto, ensalada, sandía, etc. Son también típicas la "fritá" de verduras y las gachas pimentonas, entre otros muchos platos, y postres como los roscos y los pestiños.

En la Sierra de Soportújar también se producen castañas, manzanas y peros, judías y hortalizas.


Soportujeros célebres



Véase también



Referencias


  1. diccionariomadoz.org. «Diccionario Madoz. Soportújar (Granada)».
  2. Romero Zurbano, 1909, pág. 158-159, citado por Jiménez Blanco
  3. Deuda Viva de las Entidades Locales

Enlaces externos



На других языках


[de] Soportújar

Soportújar ist ein kleiner südspanischer Bergort und eine Gemeinde (municipio) mit nur noch 268 Einwohnern (Stand: 1. Januar 2019) im Süden der Provinz Granada in der autonomen Region Andalusien.

[en] Soportújar

Soportújar is a municipality located in the province of Granada, Spain. According to the 2015 census (INE), the city has a population of 296 inhabitants.
- [es] Soportújar

[ru] Сопортухар

Сопортухар (исп. Soportújar) — муниципалитет в Испании, входит в провинцию Гранада, в составе автономного сообщества Андалусия. Муниципалитет находится в составе района (комарки) Альпухарра-Гранадина. Занимает площадь 14 км². Население — 250 человек (на 2010 год). Расстояние — 68 км до административного центра провинции.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии