world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Santo Tomé de Zabarcos es un municipio de España perteneciente a la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. En 2017 contaba con una población de 67 habitantes.

Santo Tomé de Zabarcos
municipio de España


Bandera

Escudo

Fachada principal de la iglesia parroquial.
Santo Tomé de Zabarcos
Ubicación de Santo Tomé de Zabarcos en España.
Santo Tomé de Zabarcos
Ubicación de Santo Tomé de Zabarcos en la provincia de Ávila.
País  España
 Com. autónoma  Castilla y León
 Provincia  Ávila
 Comarca La Moraña-Comarca de Ávila
Ubicación 40°47′10″N 4°54′36″O
 Altitud 959 msnm
Superficie 8,42 km²
Población 69 hab. (2021)
 Densidad 7,96 hab./km²
Gentilicio tomeseño, -a
Código postal 05357
Pref. telefónico 920
Alcaldesa (2019-2023) María del Sol Montalvo Nieto (PP)
Sitio web www.santotomedezabarcos.es

Extensión del término municipal dentro de la provincia de Ávila

Símbolos


Escudo de Santo Tomé de Zabarcos
Escudo de Santo Tomé de Zabarcos

Destacan el escudo y la bandera.[1]
En el libro realizado en el año 2002 a partir de las fotografías aportadas por sus habitantes aparecen también los escudos de los apellidos Santo Tomé y Zabarcos. El escudo heráldico y la bandera que representan al municipio fueron aprobados oficialmente el 3 de junio de 2005. El escudo se blasona de la siguiente manera:

«Escudo de forma española. De Sinople, Tres Espigas de Oro puestas dos en aspa y una central en palo; Bordura componada de gules, cargado de torres de oro, y plata. Al timbre, Corona Real de España.»
Boletín Oficial de Castilla y León nº 139 de 19 de julio de 2005[2]

La descripción textual de la bandera es la siguiente:

«Bandera de dimensiones 2:3, tercia al asta. Al batiente, componado de Rojo (o gules) y Blanco (o plata), estando cargados los escaques de rojo de torre amarilla (u oro); terciada al asta, de verde (o sinople), tres espigas de oro puestas dos en aspa y la central en palo.»
Boletín Oficial de Castilla y León nº 139 de 19 de julio de 2005[2]

Geografía


Esta pequeña localidad se encuentra en el noroeste de la provincia de Ávila, a 30 km de la capital provincial en dirección a Salamanca. Emplazada en la comarca denominada La Moraña. Se encuentra regado por los ríos Zapardiel y Arevalillo, ambos de poco caudal, sometidos a estiaje estival, llegando a secarse sus cauces en verano, pero que a su paso recorren arboledas y prados. La localidad está situada a una altitud de 959 msnm.[3][4]

El término municipal de Santo Tomé limita con los vecinos: al norte con Albornos, al noreste, este y sureste con San Pedro del Arroyo, al sur con Villaflor, al suroeste con Brabos, al oeste con Sigeres y al noroeste con Muñogrande. Todos ellos de la Moraña abulense.

Noroeste: Muñogrande Norte: Albornos Noreste: San Pedro del Arroyo
Oeste: Sigeres Este: San Pedro del Arroyo
Suroeste: Brabos Sur: Villaflor Sureste: San Pedro del Arroyo

Clima


Posee un clima continental.


Naturaleza


Fauna

Entre las aves se pueden encontrar gorrión doméstico, avutarda común, perdiz roja o cigüeña blanca, y mamíferos como jabalí o zorro.

Flora

Entre otras muchas plantas aparecen nomeriendes.


Historia


Puerta de madera con dintel y jambas de ladrillo árabe.
Puerta de madera con dintel y jambas de ladrillo árabe.

Existe documentación de finales del siglo XII que hace referencia a un lugar cuyo topónimo rezaba Azuvercas, más tarde Zabarcos.

Sin embargo, Azubercas o Zabarcos no constituyó el único enclave de población de tal nombre en el territorio abulense medieval. Por el censo de consignación de rentas del obispado de Ávila en el siglo XIII existían dos topónimios distintos, uno la misma aldea de Santo Thomé de Ezevarcos de la tierra de Ávila (una de las ochenta y dos poblaciones del cabildo de Moranna o Moraña), y otro segundo, la aldea de Ezeciercas, en el cabildo de Pajares.

Sin embargo, existen dudas sobre que el emplazamiento originario de la mencionada aldea coincida geográficamente con la localización actual del municipio de Santo Tomé de Zabarcos. Al parecer, existía cierto despoblado sito «en el término de Santo Tomé de Zabarcos»,[5] entre el río Arevalillo y la carretera de San Pedro del Arroyo, «donde aún quedan restos, y las vasijas se llevaron al museo de Ávila y, ya en 1183, la población se trasladó al actual enclave de la población».

Iglesia de Santo Tomé de Zabarcos (s. XVI) Vista Oeste: Fachada trasera y cementerio anexo
Iglesia de Santo Tomé de Zabarcos (s. XVI) Vista Oeste: Fachada trasera y cementerio anexo

Demografía


El municipio, que tiene una superficie de 8,42 km²,[6] cuenta según el padrón municipal para 2017 del INE con 67 habitantes y una densidad de 7,96 hab./km².

Gráfica de evolución demográfica de Santo Tomé de Zabarcos entre 1842 y 2017

     Población de derecho (1842-1897, excepto 1857 y 1860 que es población de hecho) según los censos de población del siglo XIX.[7]      Población de derecho (1900-1991) o población residente (2001) según los censos de población del INE.[7]      Población según el padrón municipal de 2011[8] y de 2017 del INE.


Economía


Llanura de La Moraña con alamedas al fondo
Llanura de La Moraña con alamedas al fondo

La economía de la localidad está dominada principalmente por el sector primario: agricultura y ganadería. Ha sido históricamente, y continúa siendo, la ocupación mayoritaria de sus habitantes. Sin embargo, a pesar del relativo pequeño tamaño del municipio respecto a los de sus alrededores, han convivido también numerosos oficios del sector secundario: industria y del sector terciario: servicios.

Como representantes del sector secundario cabe destacar que existieron en el municipio al menos tres molinos funcionando al mismo tiempo y en activo hasta mediados del siglo XX. Existió un tejar, donde se fabricaba la típica teja árabe usada en las construcciones de la zona a partir de los materiales del lugar. También había una fragua, que mantuvo su actividad desde principios del siglo XX hasta los años 1990. Por último dos hornos de panadería continúan su actividad, con hornos de leña para pan, bollería y pastelería típica de la zona, así como para asados de cordero y cochinillo lechal. Se situó en el municipio una distribuidora de gas butano (la principal fuente de energía, junto con la eléctrica, usada en todos los municipios de la zona).

Palomar de adobe
Palomar de adobe
Jambas y dintel de una fachada blasonada (1870)
Jambas y dintel de una fachada blasonada (1870)

En último lugar, y perteneciente al sector terciario, existió un bar.

Tradicionalmente tanto las explotaciones agrícolas y ganaderas, como los diversos negocios o establecimientos industriales han sido regentados por unidades familiares, pasando de padres a hijos. Los cambios socioeconómicos y la fuerte emigración a las ciudades, junto con la fuerte industrialización ocurridos en España en el último cuarto del siglo XX provocaron que en muchos de estos negocios desaparecieran.

En los últimos años, diversos inversores de fuera del municipio han puesto en marcha nuevos proyectos de turismo rural. Cuenta el municipio con cuatro casas rurales equipadas. En ellas pueden alojarse hasta 12 personas en cada una, lo que da una capacidad total de cerca de 50 huéspedes. Estas casas disponen de piscina y están acondicionadas para discapacitados físicos.

Es de destacar que, a pesar de la ausencia de normativa municipal al respecto, las casas rurales se levantan en antiguos edificios de la localidad. Fueron respetadas las fachadas originales y se realizó su restauración conservando el aparejo clásico del municipio con ladrillo y enfoscado de cemento blanco, los blasones, los portones de madera, etc. En los casos en los que fue posible, también se conservó parte de la distribución interna con los elementos típicos de las casas.


Cultura



Edificios singulares


La localidad, situada en la Moraña, tiene una buenas muestras de la arquitectura típica de la zona. El aparejo morañego mezcla la piedra, el barro al natural en forma de adobe, y cocido en forma de ladrillo y teja. En las edificaciones públicas o singulares predominan los materiales más nobles, mientras domina el uso del adobe para las construcciones civiles. Las paredes de adobe solían revocarse de barro y paja y finalmente encalarse. El uso de la madera en las fachadas es menos frecuente y suele reducirse a los dinteles de puertas y ventanas. Los edificios más antiguos son buena muestra del arte mudéjar en lo que a construcción se refiere. Algunos edificios destacables que merecen una mención especial son:

Escudo del pueblo
Escudo del pueblo

Arquitectura tradicional


Casas solariegas blasonadas y edificios públicos singulares con fachadas construidas en mampostería y ladrillo encalado, así como fachadas con arcos de medio punto, recuerdo del paso árabe por la península ibérica.

Destaca la restauración de edificios conservando el aparejo típico como se ha hecho en la casa consistorial, y varias casas convertidas en alojamientos de turismo rural.


Fiestas


Fiestas
Fecha Nombre Nombre local Notas
5 de febrero Fiesta de las Águedas - católica
3 de mayo La Cruz de Mayo fiestas de mayo católica
junio (variable) Corpus Christi - católica
julio (primer fin de semana de...) Santo Tomás fiestas de julio católica, patrón del pueblo
agosto (generalmente en la primera quincena) semana cultural - popular, organizada por la A.C.R.A.S.T.

Gastronomía


La gastronomía original recoge la riqueza de la dieta mediterránea de interior. Son productos de consumo obligado las hortalizas y legumbres de la zona, la gran variedad de carnes, los quesos, las frutas y los dulces típicos.

En el mismo pueblo, se puede degustar cordero, cabrito y cochinillo asado en horno de leña en cualquiera de los dos hornos de panadería de los que dispone Santo Tomé de Zabarcos. En los hornos se asan los platos de carne y verduras de la zona. Entre los productos de panadería se hornean distintas variedades de pan artesano: barras, panes, pan de molde, etc; se cuecen el típico hornazo y las empanadas; numerosos dulces caseros típicos de la zona: mantecados, flores, huesillos, bollas de chicharrones, pastas, etc, aparte de magdalenas y bollería más convencional. Abundan, así mismo, a pesar del rigor del clima, los árboles frutales que permiten degustar peras, manzanas, ciruelas, cerezas, membrillos y otras frutas cultivadas en la zona.

Las riberas del río han permitido su explotación tradicional como pastizales, donde alimentar al ganado del que se obtiene la carne y como huerta, donde obtener hortalizas destacando tomates, cebollas, lechugas, coliflores o repollos. Con estas hortalizas de temporada se preparan también platos típicos como el gazpacho morañego.

Es típico de Santo Tomé, y de todos los pueblos de los alrededores, la fabricación de embutidos, quesos, mermeladas, conservas, miel otra variedad de productos caseros. En muchas casas se realizaba la matanza tradicional del cerdo o matanza a secas, donde tras criar un animal todo un año es sacrificado para obtener productos de consumo fresco así como embutidos, adobos y salazones que se irán degustando a lo largo de todo el año. Son de destacar el chorizo, el salchichón, el lomo, el tocino, los chicharrones, el jamón serrano, la morcilla, etc.


Galería de imágenes



Véase también



Referencias


  1. http://www.diariodeavila.es/noticia.cfm/Ávila/20060505/santo/tome/zabarcos/ya/tiene/escudo/bandera/municipales/6CFBA7A5-1A64-968D-59E17E12A66511B3 Santo Tomé de Zabarcos ya tiene escudo y banderas municipales
  2. «ACUERDO de 3 de junio de 2005, del Ayuntamiento de Santo Tomé de Zabarcos (Ávila), por el que se aprueba el Escudo Heráldico y Bandera de este Ayuntamiento.» (pdf). Boletín Oficial de Castilla y León nº 139. Junta de Castilla y León. 19 de julio de 2005.
  3. Agencia Estatal de Meteorología (ed.). «Datos de altitud para Santo Tomé de Zabarcos en la página de previsión meteorológica de AEMET provenientes del Nomenclátor geográfico de municipios y entidades de población del Instituto Geográfico Nacional».
  4. Agencia Estatal de Meteorología (ed.). «Interpretación: Predicción por municipios». Archivado desde el original el 18 de marzo de 2014.
  5. Estudio de los despoblados de la Tierra de Ávila de Gonzalo Martínez Diez
  6. Instituto Nacional de Estadística (ed.). «Población, superficie y densidad por municipios - Ávila». Archivado desde el original el 2 de octubre de 2013.
  7. Instituto Nacional de Estadística (España) (ed.). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842 - Santo Tomé de Zabarcos}».
  8. Instituto Nacional de Estadística (ed.). «Cifras oficiales de población resultantes de la revisión del Padrón municipal a 1 de enero de 2011».

Bibliografía adicional


Fernández Fernández, Maximiliano; et al. (2003). Apuntes etnográficos de Santo Tomé de Zabarcos. Estampas y añoranzas. Alameda. ISBN 84-607-9164-5.


Enlaces externos


Recetas de platos típicos:


На других языках


- [es] Santo Tomé de Zabarcos

[ru] Санто-Томе-де-Сабаркос

Санто-Томе-де-Сабаркос (исп. Santo Tomé de Zabarcos) — муниципалитет в Испании, входит в провинцию Авила в составе автономного сообщества Кастилия и Леон. Муниципалитет находится в составе района (комарки) Авила. Занимает площадь 8 км². Население — 104 человека (на 2010 год).



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии