world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Osorno la Mayor es un municipio y localidad de España, en la comarca de Tierra de Campos, provincia de Palencia, comunidad autónoma de Castilla y León.

Osorno la Mayor
municipio de España


Bandera

Escudo

Vista de la localidad
Osorno la Mayor
Ubicación de Osorno la Mayor en España.
Osorno la Mayor
Ubicación de Osorno la Mayor en la provincia de Palencia.
País  España
 Com. autónoma  Castilla y León
 Provincia  Palencia
 Partido judicial Carrión de los Condes
Ubicación 42°24′36″N 4°21′41″O
 Altitud 808,7 msnm
Superficie 89,16 km²
Población 1171 hab. (2021)
 Densidad 14,04 hab./km²
Gentilicio osornense
Código postal 34460
Alcaldesa (2019-2023) María Félix Dehesa Pastor (PP)
Sitio web www.osorno.es

Geografía


El término municipal de Osorno la Mayor se compone de los núcleos de población de Osorno (villa titular), Santillana de Campos, Villadiezma y Las Cabañas de Castilla

Se sitúa en el límite oriental de la provincia, a 50 km de la capital, dentro de la comarca de Tierra de Campos. Se considera cruce de caminos, al verse enclavado en la trayectoria natural de paso de la meseta norte al Cantábrico y de Burgos hacia León y Galicia.


Hidrografía


El ámbito norte de Osorno está regado por las aguas del río Valdavia (o río Abánades) y del Boedo

También es de destacar el Río Vallarna, que riega las llanuras en el sur de todo el municipio, y da nombre a una mancomunidad de servicios municipales.

De norte a sur, los campos del municipio son cruzados por el Canal de Castilla que en esta localidad tenía enclavada la esclusa número 15 de su ramal norte. De las construcciones que acompañaban a ésta no quedan sino vestigios tras su demolición antes de que dicha obra fuera declarada como protegida por su carácter histórico.


Clima


Osorno la Mayor tiene un clima Csb[1] (templado con verano seco y templado) según la clasificación climática de Köppen.

  Parámetros climáticos promedio de Osorno la Mayor en el periodo 1961-2003 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. media (°C) 3.3 5.1 8.1 9.1 13.0 17.3 21.1 21.2 17.6 12.3 7.0 4.1 11.6
Precipitación total (mm) 54.2 43.0 35.2 52.0 54.7 39.5 23.9 21.3 37.7 55.2 57.3 55.1 529.0
Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Datos de precipitación para el periodo 1961-2003 y de temperatura para el periodo 1977-2003 en Osorno la Mayor[2] 5 de octubre de 2012

Economía


Su economía se basa en la agricultura, fundamentalmente cerealista, aunque en retroceso, la construcción, la industria relacionada con las obras públicas y los servicios, en auge gracias al paso de la autovía Burgos-León y la Palencia-Santander y el ferrocarril del mismo trazado. El Polígono industrial es otro de sus motores económicos.


Toponimia


Según los estudios de Sara Rodicio García en su libro Osorno y su condado, el señorío y el condado de Osorno,[3] existen tres referencias a Osorno:

Y en otro plano se habrá de situar el rasgo recogido en la denominación “Osorno de Escarcilla”, que tampoco puede convenir a uno de los dos núcleos de población (Osorno y Osornillo), como a un tercer situado no obstante en su mismo ámbito topográfico; se aludiría con ella a la situación, bien junto a la vía romana o bien incluso en las proximidades del camino de Santiago o en uno de los posibles desvíos; pues “escarcela” es bolsa de origen romano suspendida del cinto, en particular la que en los primeros siglos del Medievo usaban los peregrinos

En el siglo XV se acuñó los sobrenombres de “La Mayor” y “La Menor” para Osorno y Osornillo respectivamente.

En los años setenta se recupera el sobrenombre “La Mayor” al fusionarse con los ayuntamientos de Las Cabañas de Castilla, Santillana de Campos y Villadiezma, que junto a la población de Osorno, forman el Ayuntamiento de Osorno la Mayor.


Demografía


Evolución de la población de la localidad de Osorno en el siglo XXI[4]
Gráfica de evolución demográfica de Osorno entre 2000 y 2020

     Población de derecho (2000-2020) según el padrón municipal del INE


Historia


Vista del cerro en el que se ubica el oppidum de Dessobriga, cerca de Osorno.
Vista del cerro en el que se ubica el oppidum de Dessobriga, cerca de Osorno.
Reinos de Navarra Y Castilla año 1200. Caminos a Santiago-Calzadas romanas
Reinos de Navarra Y Castilla año 1200. Caminos a Santiago-Calzadas romanas

Hay dos grandes focos que permiten ubicar los orígenes de la villa. Por un lado, el Dolmen de la Velilla, cuyas excavaciones ha permitido documentar vestigios, posiblemente mesolíticos, de establecimiento humano en la zona.

Por otro lado, gracias tanto a las excavaciones efectuadas durante la construcción de la Autovía de Burgos a León, como por las prospecciones llevadas a cabo a finales del 2013 se ha podido identificar el yacimiento situado en las proximidades de Osorno, a caballo entre las provincias de Palencia y Burgos (cerca de la localidad de Melgar de Fernamental) y cuyo límite atraviesa el enclave de norte a sur. Ubicado en el altozano de Las Cuestas (Mina y Cenizales).

Conocido desde antiguo, hasta entonces, sin método de excavación racional asociado, habían ido apareciendo a lo largo de los años restos inconexos que indicaban la posibilidad de poder atribuir el yacimiento a un antiguo establecimiento romano de carácter básicamente militar, sobre un oppida probablemente Vacceo sin descartar que fuera turmogo. Algunos aficionados a la historia de la localidad venían atribuyendo el nombre latino de Dessobriga a dicho emplazamiento.

Entre junio y septiembre de 2001, previo a la construcción de la autovía del Camino de Santiago, se llevaron a cabo labores arqueológicas en una superficie de 5000 metros cuadrados. Los resultados de las excavaciones realizadas quedaron recogidos en la exposición del Museo Arqueológico de Palencia Arqueología en la obra pública: la autovía del Camino de Santiago, A-231, León-Burgos. Estos descubrimientos resultaron interesantes para conocer la ocupación de la Primera Edad del Hierro, ya que se reconoció en planta una amplia superficie del poblado. En total se exhumaron 19 cabañas circulares, la mayoría de ellas articuladas en torno a tres calles de entre dos y cuatro metros de ancho, una de ellas con un empedrado de pequeños cantos de cuarcita, en una incipiente ordenación urbanística. Las cabañas exhumadas se articulan en torno a estos ejes abriendo sus puertas a los mismos.

Además se halló una zona dedicada a actividades artesanales relacionadas con un horno. Desde el punto de vista cultural, este poblado se inscribe dentro del momento de plenitud del horizonte Soto de Medinilla, datándose a partir de la arquitectura doméstica, del material cerámico y de las diversas dataciones absolutas realizadas entre el siglo VIII y el siglo V a. C.

En algunas zonas de la actuación se atestiguó por encima de los niveles del Hierro I algunos restos pertenecientes a la época celtibérica. En cuanto a la ocupación de época romana, solo aparece representada por algunos fragmentos cerámicos recuperados en los niveles superficiales, los cuales deben proceder de la parte alta del páramo, lugar donde se asienta la antigua ciudad.

En esta zona abunda la terra sigillata y quedan restos de una calzada, que han permitido encuadrar su poblamiento pleno desde la segunda mitad del siglo I d. C. hasta la época medieval, perdurando sin interrupción durante todo el período romano como atestiguan los fragmentos de sigillata tardíos. También se han localizado, respecto al numerario augusteo, 5 ases (cecas Bílbilis, Calagurris, Celsa y Turiaso) y un denario (ceca Lugdunum, 2 a. C./14 d.C.).

Dessobriga fue una Mansio de la calzada romana XXXIV o Ab Asturica Burdigalam (Astorga-Burdeos) que durante la Edad Media, se le llamó Vía Aquitania, en referencia a la ruta de peregrinos que llegaban desde Francia por la región de Aquitania, origen del Camino Francés y que hoy en día se está recuperando como Camino a Santiago Vía Aquitania.

"La villa aparece citada por primera vez en el año 962 en la documentación del monasterio de Sahagún y, más adelante, en 1166, en una donación de Alfonso VIII a Tello Gutiérrez. En el Becerro de los Beneficios se la nombra como "Osorno Formiguero", figurando como lugar de condominio de la Orden de los Hospitalarios"[5]

La villa tuvo cierta importancia también durante la Edad Media, fruto sin duda de su localización espacial, y en la Edad Moderna. Lleva asociado a su nombre un condado con grandeza de España en manos, actualmente, de la familia Alba. El condado de Osorno es un título nobiliario español de carácter hereditario que fue concedido el 31 de agosto de 1445 por Juan II de Castilla a Gabriel Fernández Manrique, 1.º duque de Galisteo (1451), hijo de Garci Fernández Manrique, 1.º conde de Castañeda. El título goza de la Grandeza de España desde 1905. Con la muerte sin sucesión en 1675 de Ana Apolonia Manrique de Luna, 8.ª condesa, el título recayó en la Casa de Alba, que sigue ostentando dicha dignidad en la actualidad. El 22º y actual conde de Osorno desde 2016 es Carlos Fitz-James Stuart y Solís.

En la actualidad, el edificio del ayuntamiento y algunos elementos enclavados en la iglesia parroquial, como la pila bautismal de arte románico o el retablo rococó, dan fe de algún pasado de interés artístico o histórico.

En 1973 Osorno, Santillana de Campos, Las Cabañas de Castilla y Villadiezma se fusionan para formar el municipio conocido como Osorno la Mayor, con capital en Osorno.[6]


Patrimonio


Casa consistorial de Osorno la Mayor, sede del Ayuntamiento del municipio.
Casa consistorial de Osorno la Mayor, sede del Ayuntamiento del municipio.
Iglesia de Nª Señora de la Asunción.
Iglesia de Nª Señora de la Asunción.
Pila tardorrománica en la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción compuestas de varias escenas, entre ellas una sirena con dos serpientes succionando sus pechos, símbolo de la lujuria.
Pila tardorrománica en la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción compuestas de varias escenas, entre ellas una sirena con dos serpientes succionando sus pechos, símbolo de la lujuria.
Ermita mudéjar de La Piedad.
Ermita mudéjar de La Piedad.

Cultura



Festividades


Las Festividades más destacadas son:

Destaca también su Semana Santa, una de las más llamativas de la provincia, organizada por la Cofradía de la Santa Vera Cruz.


Personalidades célebres



Curiosidades



Referencias


  1. aemet.es, Atlas climático ibérico.
  2. «Promedios mensuales - Osorno la Mayor, ESP». Archivado desde el original el 9 de julio de 2012. Consultado el 5 de octubre de 2012.
  3. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2486673.pdf%7Cref=harv} | Osorno y su condado. El señorío y condado de Osorno
  4. Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional a 1 de enero.
  5. http://www.castillosdepalencia.es/osorno/osorno.htm)
  6. «Decreto 327/1973, de 15 de febrero, por el que se aprueba la fusión de los Municipios de Osorno, Las Cabañas de Castilla y Villadiezma (Palencia).».
  7. http://www.palenciaturismo.es/contenido/dd502b06-25bb-11e7-9127-fb9baaa14523 Archivado el 26 de junio de 2017 en Wayback Machine. (Consulta: 26-6-2017)
  8. «Copia archivada». Archivado desde el original el 2 de julio de 2018. Consultado el 2 de julio de 2018.

Bibliografía



Enlaces externos



На других языках


- [es] Osorno la Mayor

[ru] Осорно-ла-Майор

Осорно-ла-Майор (исп. Osorno la Mayor) — населённый пункт и муниципалитет в Испании, входит в провинцию Паленсия в составе автономного сообщества Кастилия и Леон. Муниципалитет находится в составе района (комарки) Тьерра-де-Кампос. Занимает площадь 89,16 км². Население — 1454 человека (на 2010 год). Расстояние до административного центра провинции — 48 км.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии