world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Madriguera es una localidad española, perteneciente al municipio segoviano de Riaza, en la comunidad autónoma de Castilla y León.

Madriguera
entidad singular de población

Vista de la localidad
Madriguera
Ubicación de Madriguera en España.
Madriguera
Ubicación de Madriguera en la provincia de Segovia.
País  España
 Com. autónoma  Castilla y León
 Provincia  Segovia
 Comarca Tierras de Riaza
 Partido judicial Partido de Riaza
 Municipio Riaza
 Mancomunidad Hontanares
Ubicación 41°18′55″N 3°19′52″O
 Altitud 1139 msnm
Población 18 hab. (INE 2021)
Gentilicio madriguerense
cagamanta (coloquial)
Código postal 40510
Patrón San Pantaleón

Situación


La localidad de Madriguera está emplazada en la ladera norte de la sierra de Ayllón, a 1137 m sobre el nivel del mar. Se encuentra en la carretera SG-V-1111 (Riaza a Santibáñez de Ayllón), a 17 km de Riaza, y a 20 km de Ayllón

Linda en la provincia de Segovia al sur con Serracín y El Muyo y por la sierra con Cantalojas en la provincia de Guadalajara, al oeste con Villacorta, al norte con Estebanvela y al este con El Negredo.


Toponimia y callejero


Su nombre significa guarida o refugio de animales, generalmente de conejos. Parece un topónimo preexistente en el lugar donde se fundó la aldea. [cita requerida]


Climatología


El tipo climático es el mediterráneo-templado, con duración media del periodo de heladas de 6 a 7 meses. El régimen de humedad es mediterráneo-seco.

MesEne.Feb.Mar.Abr.May.Jun.Jul.Ago.Sep.Oct.Nov.Dic.Anual
Temperatura media (ºC) 1973-19943,54,46,47,711,716,320,320,617,111,46,74,510,9
Precipitación (mm) 1967-199441,344,037,957,263,754,518,529,633,646,248,452,9527,8

Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.


Fauna


Vista panorámica desde la Peña del Trasuego.
Vista panorámica desde la Peña del Trasuego.

Son frecuentes el corzo, el jabalí y el zorro, y también hay tejones, jinetas y comadrejas. El conejo y la codorniz se encuentran en regresión. Las liebres, perdices, lechuzas y palomas torcaces son cada vez más difíciles de ver.


Historia


En el libro Historia de la Diócesis de Sigüenza y de sus obispos del obispo Toribio Minguella aparece la primera noticia escrita que se tiene de Madriguera: el año 1353 de nuestra era (en el documento original figura en 1391 porque es de la era Hispánica), en que aparece en la estadística de iglesias de la diócesis de Sigüenza, como perteneciente al Arciprestazgo de Ayllón "la eglesia de Madriguera es un beneficio curado e riende 200 mrs" (200 maravedies). La primera mención a un madriguerense: un tal "Sánchez de Madriguera" data de 1467 y después "García Gonzales de Madriguera" en 1493. Madriguera formó parte del "Sexmo de la Sierra" de la "Comunidad de Villa y Tierra de Ayllón" y estuvo bajo el señorío del marqués de Villena.

El 19 de mayo de 1795 tres pastorcillos murieron ahogados en una riada provocada por una tempestad. En un intento de reforma de los límites provinciales con la Real Cédula de 1802, se la integra en 1803 en la provincia de Burgos, partido de Aranda de Duero (desligándola de la provincia de Segovia). Dicha división quedó derogada y al realizarse la actual división de provincias, en 1833. Dicha comunidad de Ayllón quedó fraccionada, repartiéndose sus pueblos entre Segovia, Soria y Guadalajara.

En la Guerra de la Independencia Española, Ramón de Santillán, capitán de la partida del cura Merino, se refugió en Madriguera después de ser herido en la acción de Almazán contra los franceses. Los franceses expoliaron parte de la orfebrería de la iglesia

De las Guerras Carlistas hay noticias documentadas del pase de algunas partidas (y noticias orales de la última guerra). "El 27 de agosto de 1836 la expedición del general Miguel Gómez Damas, desde Riaza, pasa por Villacorta, Madriguera y Grado del Pico y, atravesando la Sierra, descendieron a Cantalojas". En 1873 "Ha aparecido en Madriguera (Segovia) una partida compuesta de nueve hombres montados al mando del cabecilla Raimundo, sacando raciones. Va perseguida por fuerza de caballería y Guardia civil". "La partida carlista que apareció en Madriguera (Segovia), al mando de Raimundo Losa, ha estado en los pueblos de Ayllon, Grado y Valvieja, del partido de Riaza, racionándose en dichos puntos. Ha tomado la dirección de Soria o Guadalajara, de una de cuyas provincias procede". El 4 de junio de 1873, murieron 41 carabineros que defendían un fortín en el puente de Endarlaza, 28 de ellos fueron fusilados tras rendirse a la partida carlista del cura Santa Cruz, entre ellos el madriguerense Antonio Pérez Villa. Fue sepultado en el cementerio de Bera (Vera de Bidasoa).

Hay documentada la participación de madriguerenses en las guerras coloniales, como por ejemplo en la guerra de Cuba. Venancio Sanz de Grado, hijo de José y Faustina se incorporó a la guerra el 11 de enero de 1897 como sargento primero del regimiento de infantería Baracoa de la 1.ª brigada, 1ª división del 1.er cuerpo del departamento Oriental en el Ejército Libertador de Cuba, conocido coloquialmente como Ejército Mambí, un ejército independentista para lograr la independencia total de Cuba del colonialismo español.

El 22 de octubre de 1908 el diario El Globo informaba de un suceso que causó gran sensación en el vecindario "Roque Cerezo tenía ciertos resentimientos personales con el joven Juan Moreno, de diez y seis años, y sin duda, para vengarlos, esperó a su convecino, oculto tras un árbol, y cuando pasó Moreno, le disparó un tiro a boca de jarro, dejándole gravemente herido".

En la Guerra Civil Española, Madriguera estuvo durante toda la contienda dentro del área en poder de los sublevados. El frente quedó, por el sur, en la provincia de Guadalajara al fracasar el intento de entrada por Cantalojas. En la retaguardia, una compañía de soldados españoles estuvo una temporada en el pueblo de descanso del frente. También estuvo un grupo de soldados alemanes de comunicaciones para control de la aviación. La guerra tuvo dramáticas consecuencias para los madriguerenses que residían en el pueblo o que por diversas circunstancias se encontraban fuera cuando comenzó la guerra. Como en muchos otros lugares, se dio el caso de hermanos que se encontraron movilizados por los 2 bandos luchando en el mismo frente, en algunos casos sabiéndolo y en otros no. En zona republicana murieron Honorato de Grado Sanz y Miner Cerezo de Grado. En zona sublevada murieron José de Grado, José Vicente Castro y Santiago Martín. También fueron asesinados dos sacerdotes de Madriguera: Benigno Cerezo de la Villa (en Madrid) y Clementino de la Villa de la Villa (en Rascafría). Otros madriguerenses, residentes en la población o emigrados a Madrid también sufrieron las consecuencias directas de la guerra. En procesos de depuración, Andrés Fernández Bahón, secretario del Ayuntamiento de Madriguera fue cesado el 26 de agosto de 1936, y Moisés Fernández Bahón, maestro, cesado el mismo día y trasladado a Oviedo el 22 de diciembre de 1939. En lo referente a exiliados, María de Grado Sanz, aparece el 3 de febrero de 1937 en Gombrén (Ripollés - Gerona) según consta en el registro de refugiados. En lo relativo a cárcel, Vicente Redondo Arranz, tranviario, miembro del Sindicato de Tranvías de la UGT de Madrid desde 1928, dándose de baja en 1934 y reingresando en el mismo en 1936. Finalizada la contienda fue detenido y condenado a 12 años de reclusión en Consejo de Guerra celebrado en Madrid el 11 de septiembre de 1939. La guerra tuvo consecuencias económicas importantes para todos, y especialmente para las familias de tratantes que operaban en las zonas más castigadas de la zona republicana de Madrid o Toledo, donde perdieron parte de sus capitales.

Eclesiásticamente perteneció a la diócesis de Sigüenza, hasta que pasó a la de diócesis de Segovia en 1953.

El 1 de febrero de 1956 a las 13:50 se produjo el accidente de un avión de transporte (Junker 52 matricula T.2B-215), en la sierra de Ayllón en el término de Peñalba de la Sierra (Guadalajara). El avión volaba de la base militar de Villanubla (Valladolid) a la base de Valenzuela (Zaragoza) con una tripulación de 7 hombres, al mando de los tenientes Carlos Amat y Carlos Escat. Se estimó que el avión sobrevolaba las montañas entre las provincias de Segovia, Soria y Guadalajara cuando desapareció. Se avisó a los puestos de la Guardia Civil de los pueblos situados en la ruta prevista, que formaron grupos de voluntarios. En Madriguera se estableció el puesto de observación por parte del coronel jefe del II Tercio de la Guardia Civil Enrique Martín Rodríguez al cargo de las comandancias de Segovia y Soria Nevadas continuas, ventiscas y temperaturas entre -9º y -14º y a veces hasta -20º dificultaron la búsqueda. Grupos de todos los pueblos recorrieron las Sierras hasta que el avión con sus 7 tripulantes fallecidos fue localizado 6 días después, el 7 de febrero, en la Majada del Chacho, detrás del Puerto de la Quesera al sur de la Peña de la Silla.

Madriguera a comienzos de los años 1980
Madriguera a comienzos de los años 1980

El 11 de octubre de 1966[1] agregó al municipio, hasta entonces, de Serracín. El 3 de abril de 1979 en las primeras elecciones municipales salió elegido alcalde Vicente Hernández Arranz UCD. Administrativamente Madriguera fue integrado en 1979[1][2] en el término municipal de Riaza, al cual pertenece actualmente.

El 27 de julio de 1990 se constituyó la "Asociación de Vecinos y Amigos de Madriguera", siendo su primer presidente José Domingo Montalvillo.[cita requerida]


Demografía



Madriguera en los censos históricos


En el pasado, llegó a contar con una población mayor, siendo en algunas épocas cercana en número a la existente en la villa de Ayllón.

  1. Según el Censo de Pecheros de Carlos I de 1528 había 61 vecinos pecheros (o con obligación de pagar impuestos)
  2. Según el Censo de la Corona de Castilla de 1591 (llamado de los Millones) había 34 vecinos, de los cuales 32 pecheros (o con obligación de pagar impuestos), 1 hidalgo y 1 clérigo.
  3. Según el Censo de la Sal de 1631 hay 26 vecinos obligados a pagar y 740 ganados, por 36 fanegas de sal, 2160 reales (millones a maravedies 6868)
  4. Según el Catastro de la Ensenada en 1751 había 111 vecinos en 119 casas.
  5. Según el Diccionario de Pascual Madoz en 1848 había 161 vecinos, 560 almas en 107 casas (escuela con unos 50 alumnos).
  6. Según los registros parroquiales, existentes desde 1559, se llegan a contabilizar unos máximos de:
    • 52 nacimientos en 1792 y en 1849.
    • 50 fallecidos en 1804.
    • 21 matrimonios en 1763 y 1849.
  7. También en 1849 figura una visita episcopal con 503 confirmados, más 7 confirmados en otra parroquia, más 84 no confirmados, que dan un total de al menos 594 personas.
  8. En "1852, Obispado de Sigüenza - Estado y clasificación de parroquias” se asigna a Madriguera 266 vecinos.

Censos de los siglos XIX y XX


Año 1842 1857 1860 1877 1887 1897 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1956 1960 1970
Población de Hecho .. 752 762 557 447 487 459 431 451 402 361 286 196 224 97
Población de Derecho 560 .. .. 585 473 506 484 449 484 459 391 313 .. 241 102
Hogares 161 231 230 155 116 118 120 101 104 104 92 95 .. 72 37

Notas:

También son de mucho interés los Censos Electorales:

  1. En el de 1910/11 figuran 86 electores (solo hombres)
  2. En el de 1924 figuran 129 electores hombres y 29 mujeres

La despoblación de la segunda mitad del siglo XX


Los factores socioeconómicos de los años 1950 y 1960 comunes a la mayor parte de la Castilla rural, agravados por las características propias de la ubicación en una zona montañosa, mal comunicada y la falta de servicios, generaron una fuerte emigración (en su mayor parte a Madrid) en los años 1960.

No hubo apenas transición alguna de la explotación ancestral del campo (arado romano, hoz y trillo) que requería gran cantidad de mano de obra, a la mecanización (tractor y cosechadora) concentrada en pocas explotaciones. Las fuentes públicas llegaron en 1961 y el alcantarillado y agua corriente en las casas en 1980. En lo referente a las comunicaciones la TV privada llegó en 1965 y el Teleclub en 1967, el teléfono público en 1970, el asfaltado de la carretera en 1978 y la modernización y consolidación de la línea eléctrica

La fuerte despoblación generó la pérdida de servicios como el coche de línea "la Serrana" en 1970 (que la unía con Segovia, vía Riaza, compañía fundada en 1923 por Timoteo González) y el cierre de la escuela en 1971, además del cierre de los negocios o tiendas.[nota 1][nota 2]


Censos en el siglo XXI


Evolución demográfica de Madriguera
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2013 2014 2016 2018 2020
35 47 30 28 30 29 33 32 29 22 21 20
(Fuente: INE)

No obstante su escasa población, esta crece sensiblemente durante los fines de semana y periodos vacacionales.


Administración y política


Madriguera fue municipio independiente con ayuntamiento propio hasta el 8 de junio de 1979.[3][4]

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Vicente Hernández Arranz UCD
1983-1987 - -
1987-1991 - -
1991-1995 - -
1995-1999 - -
1999-2003 - -
2003-2007 - -
2007-2011 - -
2011-2015 - -
2015-2019 - -
2019- - -

Economía


Madriguera ha sido un pueblo de agricultores (con ganadería complementaria), tratantes, arrieros y comerciantes.

La población se dedicaba, como los pueblos de la zona, a la agricultura pero había una gran cantidad de familias dedicadas a la arriería (transporte y comercio de bienes sobrantes del campo ) y al trato (negocio de la compra-venta de animales básicamente mulas y machos para el trabajo en el campo y posteriormente cerdos para engorde y matanza) con las áreas de las actuales Comunidad de Madrid y diversas zonas de Castilla y León, Castilla-La Mancha y Extremadura. Sus tratantes eran bien conocidos en las principales ferias de ganado (Aranda, Berlanga, Alcalá,...).

En el Catastro de la Ensenada se menciona la existencia de 85 arrieros. Así mismo fue un centro comercial y de servicios hasta los años 60 del siglo XX para los pueblos de alrededor al disponer de médicos, boticario, veterinarios, panaderías, carnicerías, pescadería, ultramarinos, tabernas, zapatero, fraguas, matadero, comercio de paños, barbería, gaiteros, tejera (horno de tejas). También contó con los habituales cura, sacristán, secretario, capataz de montes. Llegó a disponer de casino y de salón de baile. Había escuela de niños y de niñas y también hay constancia de un hospital (albergue de transeúntes). En el Catastro de la Ensenada figura un molino harinero, con una sola rueda, propiedad del ayuntamiento en el río de El Negredo, del que no queda rastro alguno, así como otro en el término de Santibáñez que lo tenían dado en renta.

En la actualidad la economía continua basada en la agricultura de secano (trigo, cebada, centeno) y ganadería bovina que aprovecha los pastos existentes, así como en el turismo (restaurante y apartamentos rurales).

Minería

Madriguera es variada en minerales. En el año 1861 existía todavía, aunque en ruinas, la forja catalana de Villacorta a la que, junto a una fábrica establecida en Somolínos (Guadalajara), se llevaban algunas cantidades de las brechas ferruginosas de Becerril y de los filones de hierro oligisto grafitoide de Madriguera, pero la explotación de unos y otros cesó pronto. Hubo una explotación minera de caolín hasta los años 1970 (empresa Minas de Madriguera constituida como Sociedad Anónima en Vizcaya el 5 de noviembre de 1959). Posteriores prospecciones entre 1973-75 dieron lugar a la llamada "mina nueva" así como a la explotación en el vecino pueblo de El Negredo, hoy también abandonadas. Se realizaron unos 14 sondeos por las empresas IGME y Kronsa en el término de Madriguera, a unos 1240 metros y otros en Villacorta y el Negredo, en el ámbito del proyecto "Alunitas de Riaza" como parte del Plan Nacional de la Minería - Programa de Investigación Minera - Programa de investigación sectorial de minerales del aluminio. En el término de Serracín se ha explotado en los últimos años una cantera de pizarra para construcción (mina Paula, ahora ya sin actividad Como curiosidad, hay jarosita, que es un mineral no muy habitual (en España está en Río Tinto, Huelva) y famoso por ser el recogido en Marte por la sonda Opportunity con su robot MER-B. La tierra roja extraída de El Terrero para hacer adobes, tejas o revocar paredes y las piedras labradas extraídas de la zona de la Mina han sido elementos básicos en la arquitectura de Madriguera.


Término municipal



Montes y sierra



Áreas de cultivo



Arquitectura


Arquitectura roja en Madriguera.
Arquitectura roja en Madriguera.

Madriguera es conocida por ser la más representativa entre la llamada «arquitectura roja» de los pueblos de la sierra de Ayllón.

Su caserío está integrado en el paisaje. Se utilizan para su construcción los elementos rojizos de la piedra ferruginosa y la tierra arcillosa del entorno, contrastando en ocasiones con el gris de la pizarra y el blanco del cuarzo.

Antiguamente las casas fueron de una sola planta pero las actuales, en su mayoría, son de finales del siglo XIX y principios del XX en los cuales las familias de Madriguera levantaron unas cuantas casas de dos plantas más la cámara.


La casa típica de Madriguera - características arquitectónicas



La casa típica de Madriguera - estancias


Las casas constan de planta baja, primer piso y cámara, con fuertes muros y ventanas pequeñas para preservarse del frío.

Muchas familias, dedicadas a la ganadería o al trato, disponían de casas de uso exclusivo para ganado (cuadras o tenadas) en el interior del casco urbano.

Durante las últimas décadas, muchas casas han sido restauradas, respetando en gran parte los elementos tradicionales y añadiendo otros que, aunque no son típicos de la zona, como las buhardillas, se integran relativamente bien en el casco urbano. Los inmuebles que se han añadido recientemente de nueva construcción intentan no desentonar del conjunto.


Lugares para visitar


Arquitectura típica en Madriguera, pueblo rojo. Ruta de los pueblos rojos, negros y amarillos. Segovia.
Arquitectura típica en Madriguera, pueblo rojo. Ruta de los pueblos rojos, negros y amarillos. Segovia.
Arquitectura roja.
Arquitectura roja.

La iglesia


Además de las casas, en Madriguera lo primero que destaca cuando se llega es su iglesia. Esta, destaca por su tamaño en relación con la de otros pueblos de la zona. La anterior, románica con parte renacentista, se debió quedar pequeña para el aumento de población derivado de la prosperidad económica del pueblo.

Actualmente es un edificio de tres naves, coro, capilla, espadaña y sacristía anexadas. Su cúpula es original, no así el resto de la techumbre que fue reconstruida en 1995 ya que amenazaba ruina, gracias a una subscription popular en 1991 en la que los vecinos aportaron la mayor parte del coste,

Las principales reformas de la iglesia primitiva documentadas:

Las ampliaciones en varias fases durante todo el siglo XVIII y principios del siguiente fueron:

Los enterramientos:

Posee altares de estilos (renacentista, barroco y neoclásico.

En su altar mayor barroco destacan :

A la izquierda del altar mayor, los altares están dedicados a:

A la derecha del altar mayor, los altares están dedicados a:

En la parte posterior de la iglesia, a la entrada, esta la capilla de la Virgen de la Soledad con imagen del 1812 y actualmente (antes estuvo en el baptisterio) con la pila bautismal renacentista, la cual se expuso en las Edades del Hombre celebradas en Segovia en el año 2003 bajo el lema de "El Árbol de la Vida".

La imagen de San Gregorio y tal vez la de San Sebastián proceden de las dos ermitas con estos nombres que existieron en su término municipal, hoy desaparecidas, sin el menor rastro pero que están documentadas y además en el caso de la primera se conservaron unos versos:

"Hoy el día de San Gregorio, (12 de marzo)
el de la ermita dorada
parroquia de seis lugares, (era del sexmo de la Sierra)
la ermita no vale nada,
el santo como es tan pobre,
a Madriguera le bajan,
y le ponen en columna,
junto a San Pedro en las gradas".

Son de destacar también tres grandes frescos:

En el coro, el órgano barroco:

Varias piezas de orfebrería se exponen hoy en el museo parroquial de Riaza:

Funcionaron diversas cofradías religiosas documentadas que desaparecieron progresivamente con los procesos migratorios.

y un cabildo de San Nicolás con miembros de varios pueblos del entorno

El pendón de damasco carmesí se compró en 1777.

En la entrada del cementerio, llamado camposanto, figura un rótulo que no deja indiferente:

"Templo soy de desengaño
Y escuela de la verdad
Donde toda voz en grito
Implora piedad piedad".

Los archivos parroquiales, hoy centralizados, contuvieron entre otros:


Paseos por el término municipal


Madriguera tiene un gran variedad de paisajes y de contrastes de colores en un pequeño término municipal. En un reducido territorio se puede estar pisando tierra blanca, roja o negra y sus respectivas transiciones. En unos kilómetros se puede pasar de la montaña y la sombra del bosque a un llano semidesértico.


Excursiones a pie



Parajes y pueblos cercanos



Fiestas y tradiciones



Fiestas



Tradiciones



Tradiciones perdidas



Madriguera y sus pleitos





Madriguera en la literatura



Madriguera en las pantallas



Los nombres de Madriguera



Madriguerenses ilustres


Algunas personas famosas han tenido segunda residencia en Madriguera: Miguel Herrero de Miñón (político), Juan Echanove (actor) y Cómplices (dúo musical).


Véase también



Referencias


  1. Entre ellos el comercio de ultramarinos y taberna de la Solana de Eloy de Grado en 1962, la tienda de alimentación de Teófilo de Grado y Andrea Palomar de la Plaza del Altozano, el comercio de paños y alimentación de Juan de Grado y Marina de Grado de la calle Real en 1971, la tienda de José Cerezo y Matilde Sanz de la calle Real, la tienda de alimentación de Pepe Cerezo y Everilda de la calle Altozano, la panadería de Enrique Flor y Visitación González de la calle Real, la panadería y tienda de comestibles de Elías García y Maruja Vicente de la calle de Enmedio sobre 1990, la taberna de Benja Hernández y Laura de Grado de la calle Altozano. También desaparecieron otros profesionales como el médico (Ricardo), el cura (Ángel), el herrero (Julián Robledo), el peluquero (Vicente Hernández) y el cartero (Eleazar Flor). Se perdieron oficios tradicionales en los que se organizaba la economía comunal (vaquero, cabrero y guarda forestal), además de las tradiciones y costumbres que estructuraban la vida social. Se produjo el abandono de algunas casas, ya que en los primeros años de la emigración las condiciones económicas de los que se iban no facilitaba su uso como segunda residencia y su mantenimiento. Todo ello habría tenido como última consecuencia la pérdida del Ayuntamiento propio. La pérdida del comercio de Madriguera también impactó en los pueblos limítrofes que pasaron a ser atendidos desde Riaza y/o Ayllón. Múltiples fueron las profesiones de los madriguerenses emigrados, pero entre ellas destaca la de Restituto de Grado ("Tuto") que fue el farero de las Islas Columbretes (Castellón) primero y Cullera (Valencia) después, en los años 1940 a 1960.
  2. Una poesía del madriguerense Pantaleón Martín ilustra estos tiempos: "Madriguera es un pueblo,
    de apenas treinta vecinos,
    pues los demás se marcharon
    a Madrid y otros destinos.

    Por la mañana temprano
    toca el cuerno el que ha de ir
    de cabrero o de vaquero
    y a todos despierta así.

    Después cogiendo las hoces,
    y por el camino abajo,
    llegan hasta el Cuadrejón,
    que les espera su tajo.

    Mañana tras de mañana
    repiten la misma hazaña:
    se dan prisa “pa” que el sol
    no les dé pronto en la cara.

    La siega es dura y agota
    Y por eso los obreros
    empiezan ya de temprano
    estrujando bien la bota".


Referencias


  1. Ministerio de Administraciones Públicas (ed.). «Variaciones de los municipios de España desde 1842.». Archivado desde el original el 4 de noviembre de 2012. Consultado el 9 de febrero de 2013.
  2. Boletín Oficial del Estado (ed.). «Real Decreto 1822/1979, de 8 de junio, por el que se aprueba la incorporación de los Municipios de Aldeanueva del Monte, Madriguera, Becerril, El Muyo, El Negredo y Villacorta al de Riaza, de la provincia de Segovia.». Consultado el 9 de febrero de 2013.
  3. Ministerio de Administraciones Públicas (ed.). «Variaciones de los municipios de España desde 1842.». Archivado desde el original el 4 de noviembre de 2012. Consultado el 9 de febrero de 2013.
  4. Boletín Oficial del Estado (ed.). «Real Decreto 1822/1979, de 8 de junio, por el que se aprueba la incorporación de los Municipios de Aldeanueva del Monte, Madriguera, Becerril, El Muyo, El Negredo y Villacorta al de Riaza, de la provincia de Segovia.». Consultado el 9 de febrero de 2013.
  5. La abolición de los derechos y prestaciones señoriales: La Ley de Reforma Agraria y su interés para la Historia Medieval y Moderna - JOSÉ-LUIS MARTÍN, AMANDA CABO, MARÍA PÍA SENENT, DOLORES MORENO DE VEGA - Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, H." Medieval, t. V, 1992, págs. 303-316

Enlaces externos





Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии