world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Calzadilla de los Barros es un municipio español, perteneciente a la provincia de Badajoz (comunidad autónoma de Extremadura).

Calzadilla los Barros
municipio de España

Escudo

Calzadilla los Barros
Ubicación de Calzadilla los Barros en España.
Calzadilla los Barros
Ubicación de Calzadilla los Barros en la provincia de Badajoz.
País  España
 Com. autónoma  Extremadura
 Provincia  Badajoz
 Comarca Zafra - Río Bodión
 Partido judicial Zafra
Ubicación 38°18′02″N 6°19′03″O
 Altitud 558 msnm
Superficie 52,2 km²
Población 721 hab. (2021)
 Densidad 15,11 hab./km²
Gentilicio calzadillero, -a
Código postal 06249
Pref. telefónico 924
Alcaldesa (2020) María de Gracia Lucas Pinilla (PP)
Patrona Nuestra Señora de la Encarnación
Sitio web www.calzadilladelosbarros.es

Situación


Se encuentra al sur de la provincia de Badajoz, concretamente a 38º 19´ de latitud norte y a 6º 20´de longitud oeste. Pertenece a la comarca de Zafra - Río Bodión y al Partido judicial de Zafra.

Su distancia de las principales ciudades de la provincia es la siguiente: Badajoz: 93 km; Don Benito: 122 km; Villanueva de la Serena: 116 km, Zafra: 22 km Almendralejo: 47 km y Mérida: 77 km.


Historia



Orígenes


Pocos, por no decir ninguno, son los vestigios originarios del pueblo, aunque por los restos encontrados, generalmente de cerámica, monedas y la ubicación del núcleo urbano en la vía o calzada romana que unía Itálica con Emérita Augusta, podríamos afirmar sus orígenes romanos.


Reconquista


En la época de la Reconquista, Fernando III el Santo, arrebata territorios a los moros comprendidos entre Feria y Fuente de Cantos y Llerena, aportando una enorme ayuda el entonces Maestre don Pelay Pérez Correa, por lo que el rey donó la mayor parte de estos territorios a la Orden de Santiago, quedando Calzadilla supeditada a dicha orden en 1242.

La indefensión de territorios baldíos de cada lugar provoca la existencia de asociaciones más o menos conflictivas. Así el 2 de mayo de 1242, Fernando III de Castilla entrega al Maestre don Pelay el documento de creación de la Hermandad de la cinco villas de las que forma parte Calzadilla. En 1480, encontrándose vacante la encomienda de Calzadilla, según los visitadores de la Orden, Don Alonso de Cárdenas se la asignó a Diego de Vera, que como tal comendador asiste el 11 de marzo de 1481, en la iglesia de Santa Olaya de Mérida a la reunión preparatoria del Capítulo General que había de celebrar en Llerena en junio del mismo año.


La Encomienda de Calzadilla


Los primeros edificios que tuvo la Encomienda fueron un bastimento de pan y otro de vino, que estaban arruinados y se reconstruyeron con Diego de Vera en 1494. El 12 de julio de 1494 el rey Fernando el Católico toma la administración del Maestrazgo de la Orden y ordena hacer una visita a toda la Orden, visita que habría sido acordada en el capítulo que había comenzado en Tordesillas el día 6 de julio de dicho año. La visita es encomendada a Fernando de Arce, caballero proceso de la Orden y a Francisco Marín Bello, vicario de Beas y religioso también de la Orden.

En la visita se señala que Calzadilla de los barros tenía 365 vecinos, pertenecía al partido de Llerena y la renta de la Encomienda era de 93.000 maravedíes, 120 fanegas de trigo y 350 de cebada para el Comendador y 27.000 maravedíes para la mesa Maestral. En 1508 se siguen dando órdenes para completar la casa. En la actualidad el inmueble está totalmente transformado. La torrecilla de la fachada que daba a la plaza de la iglesia ha desaparecido, pero queda otra que mandó cortar en 1515, dato éste que hace que se conozca esta casa como la de "La Encomienda".


Siglo XV


Los datos de población en el siglo XV son escasos, y es a partir de 1494 cuando comienzan algunos atisbos debido a los libros de visita.


Siglos XVI y XVII


En el siglo XVI (1551), existen ya en muchos lugares libros de registros de bautizos. Así, en el primer tercio del XVI, dispone Calzadilla de 400 vecinos, población alta para la época. En 1573, durante el reinado de Felipe II, se separan las cinco villas de la administración de la Orden de Santiago y se unen a la corona por medio de Bulas y Breves Apostólicas.

Durante el siglo XVI goza Calzadilla de una economía boyante debido a los numerosos ciudadanos que emigran a Indias (más de 30) y vuelven con una posición más holgada. Prueba de ello es la construcción de un retablo en la parroquia a cargo del capitán Juan Navarro que murió en México.

A mediados del XVII la Encomienda de Calzadilla pasa a propiedad de don Ambrosio Spínola, que se convirtió en marqués de Montemolín y Señor de Calzadilla hasta 1765, fecha en la que es vendida al marqués de Valdemoro, vecino de Bienvenida.


Siglo XVIII


En el siglo XVIII aún conserva Calzadilla cuatro ermitas: Ntra. Sra. de la Concepción, Ntra. Sra. del Socorro, Ntra. Sra. de las Angustias y Ntra. Sra. de la Encarnación, siendo esta última la única existente en la actualidad y en la que se venera la imagen de la Patrona, Nuestra Señora de la Encarnación, talla anónima en madera de nogal policromada del siglo XVI. Todas estas ermitas se construyeron en el siglo XVII, excepto la de Ntra. Sra. de la Encarnación, que es del siglo XVI.

También se habla en esta época de dos hospitales: Ntra. Sra. de la Angustias y Ntra. Sra. del Socorro: ambos para hospedajes de pobres transeúntes, y hoy desaparecidos.


Siglo XIX


Poco conocemos de su historia. En 1810 coincidiendo con la guerra de la Independencia se hallaban en Calzadilla tropas inglesas y portuguesas al mando del general Madden.

A la caída del Antiguo Régimen la localidad, entonces conocida como Calzadilla se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura. Desde 1834 quedó integrado en el Partido judicial de Fuente de Cantos.[1] En el censo de 1842 contaba con 214 hogares y 840 vecinos.[2]


Siglo XXI


En el año 2019 el municipio se hizo conocido por su aparición en la letra de la canción "KITT y los coches del pasado", del grupo musical Ladilla Rusa.


Demografía


Calzadilla tenía en 1791 unos 200 vecinos, población que venía a corresponderse con unos 900 habitantes. Comparando estos datos con otros anteriores vemos que su población había disminuido con respecto a los siglos XV y XVI. Calzadilla, como entidad de población, alcanzó su punto más alto a mediados del siglo XVI llegando a la cifra de 1800 habitantes, muchos en relación con la población de entonces. Madoz nos da una población en 1850 de 214 vecinos que venían a corresponderse con unas 950 almas.

La configuración social de Calzadilla a finales del siglo XVIII ofrecía el siguiente panorama: 1 cura, 2 sacerdotes, 2 sacristanes, 2 ordenantes, 5 nobles, 70 labradores, 5 oficiales de primera de obra, 1 sastre, 1 barbero, 1 herrero y 3 maestros albañiles; el resto eran todos jornaleros. No había ningún gremio, el escaso número de artesanos no lo permitía. Los jornaleros percibían por su trabajo un salario de 3 reales, aunque era negociable, según la naturaleza de la faena a realizar y las estaciones; había quejas con respecto a ellos. Por lo visto no trabajaban lo suficiente: la jornada de trabajo era de sol a sol.

El ayuntamiento de Calzadilla se componía de dos alcaldes ordinarios, uno por el estado noble y otro por el general, un alguacil mayor, un mayordomo del concejo, dos alcaldes de la Santa Hermandad y dos regidores perpetuos. La preponderancia social y política se la llevaban las cinco familias nobles que vivían en Calzadilla, pues se turnaban en los cargos concejiles y manejaban el pueblo a su antojo. En su evolución a través del siglo XX no llegaría a alcanzar la cifra que en su momento alcanzó.

Evolución demográfica de Calzadilla de los Barros
1910192019301940195019601970198019902000200320062007
1193122314961516155116191030844806870845854848
(Fuente: [cita requerida])

Se nota la tremenda emigración que sufrieron, a partir de los años sesenta, las áreas rurales, emigración que en Calzadilla se orientó hacia Cataluña, Alicante, Madrid y Sevilla, principalmente. En la actualidad son pocas las familias que emigran, con lo que en los últimos años se ha corregido la tendencia hacia la disminución de la población local.


Patrimonio



Iglesia Parroquial


Iglesia parroquial católica bajo la advocación de El divino Salvador, en la Archidiócesis de Mérida-Badajoz.[3] Está situada al este del casco urbano y posee un amplio campo visual desde lo alto de su torre espadaña. Tiene planta rectangular y una nave dividida en cinco tramos por arcos fajones apuntados; el acceso a la capilla mayor se realiza por arco de medio punto. Los muros están construidos en mampostería y los contrafuertes de ladrillos mientras que los sillares se han utilizado solo en el interior del templo.


Retablo Mayor de la iglesia

A finales del siglo XV o tal vez a comienzos del XVI, el pintor Antón de Madrid, residente en Zafra en aquel tiempo, pintó el retablo de la iglesia parroquia del Divino Salvador. En 1982, este retablo fue declarado Monumento Histórico Artístico y poco después la Consejería de Cultura acometió un profundo trabajo de restauración.

Este retablo es uno de los conjuntos más importantes de la pintura tardomedieval conservada en Extremadura y una muestra significativa del gótico tardío y de las primeras expresiones del Renacimiento.


Fiestas


Sus fiestas son:



La localidad de Calzadilla de los Barros es citada en la canción de Ladilla Rusa Kitt y los coches del pasado.


Islas hermanas



Referencias


  1. Cervantes Virtual Archivado el 26 de mayo de 2020 en Wayback Machine.
  2. Municipio Código INE -06-027
  3. Archidiócesis de Mérida-Badajoz - Listado de Parroquias Archivado el 23 de septiembre de 2010 en Wayback Machine.

Enlaces externos



На других языках


[de] Calzadilla de los Barros

Calzadilla de los Barros ist ein südwestspanischer Ort und eine Gemeinde (municipio) mit ca. 700 Einwohnern im Süden der Provinz Badajoz in der Autonomen Gemeinschaft Extremadura. Der Ort liegt an der schon in der Antike bekannten, im Mittelalter jedoch hauptsächlich als Pilgerweg (camino) nach Santiago de Compostela genutzten Via de la Plata.

[en] Calzadilla de los Barros

Calzadilla de los Barros is a municipality located in the province of Badajoz, Extremadura, Spain. According to the 2005 census (INE), the municipality has a population of 1174 inhabitants.
- [es] Calzadilla de los Barros

[fr] Calzadilla de los Barros

Calzadilla de los Barros est une commune d’Espagne, dans la province de Badajoz, communauté autonome d'Estrémadure.

[it] Calzadilla de los Barros

Calzadilla de los Barros è un comune spagnolo di 854 abitanti situato nella comunità autonoma dell'Estremadura.

[ru] Кальсадилья-де-лос-Баррос

Кальсадилья-де-лос-Баррос (исп. Calzadilla de los Barros) — муниципалитет в Испании, входит в провинцию Бадахос в составе автономного сообщества Эстремадура. Муниципалитет находится в составе района (комарки) Сафра-Рио-Бодион. Занимает площадь 52 км². Население — 845 человек (на 2010 год). Расстояние до административного центра провинции — 93 км.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии