world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Beniaján es una localidad del municipio de Murcia, en la Región de Murcia, España. Se emplaza en la Huerta de Murcia, al pie de la extensa sierra que cierra el valle del río Segura por el sur, justo donde el Puerto del Garruchal abre uno de los pasos naturales que comunica con la depresión litoral del Mar Menor. Cuenta con una población de 11.373 habitantes (INE 2021) y una extensión de 13,924 km². Se encuentra a unos 5 km del centro de la capital,[1] en el centro del área sub-comarcal denominada Cordillera Sur.

Beniaján
entidad local menor y localidad


Bandera

Escudo


De izquierda a derecha y de arriba abajo: panorámica de Beniaján, calle Mayor, valle del Puntarrón y desembocadura Guadalentín.
País  España
 Com. autónoma  Región de Murcia
 Provincia  Murcia
 Comarca Huerta de Murcia
 Partido judicial Murcia
 Municipio Murcia
Ubicación 37°59′00″N 1°04′00″O
 Altitud 50 msnm
Superficie 13,924 km²
Población 11 373 hab. (2021)
 Densidad 816,79 hab./km²
Gentilicio Beniajanense
Código postal 30570
Alcalde José Francisco Nicolás Martínez (PP)
Sitio web http://beniajan.es.tl/

Beniajan y la comarca de la Huerta de Murcia

Su término, además del propio núcleo de Beniaján, incluye las barriadas y caseríos de: Rincón de Villanueva, La Azacaya, Los Casinos, Camino de los Pinos, El Bojar, Cañarejo de Beniaján, Casas de la Trinidad y parte de El Secano.

Desde finales del siglo XIX, Beniaján empezó a ser conocido a nivel internacional por la abundante producción de cítricos que exporta a todo el mundo, actividad industrial muy arraigada en la localidad y de la que ha sido y es todo un referente. Su fama regional también ha venido ligada, en gran medida, a la tradición musical de Beniaján: esta villa ha sido cuna y escuela de numerosos músicos de banda y orquesta de la Región de Murcia.


Geografía


El territorio beniajanense limita con las siguientes pedanías del municipio de Murcia:


Medio físico y espacios naturales



Demografía


Evolución demográfica
1836184018451950197019912002200520082009201020112012201320162019
2.9062.3682.4083.2503.5404.6156.6659.81210.97511.15611.23311.13211.10610.90810.97711.197

Historia


Panorámica del pueblo, presidido por la torre de San Juan. Al fondo, el popular monte denominado Picacho
Panorámica del pueblo, presidido por la torre de San Juan. Al fondo, el popular monte denominado Picacho

Aunque son varios los yacimientos arqueológicos argáricos e íberos que salpican la zona (principalmente en el Puerto del Garruchal, como el poblado de Puntarrón Chico), los orígenes históricos de Beniaján como núcleo consolidado se remontan a la época romana, cuando fue fundada una primera población al pie de la serranía bajo la denominación de Vila-Nova. Siglos más tarde los árabes levantarían sobre ella Benihazram o Aben Hazarani, núcleo musulmán reconquistado por las tropas cristianas en el siglo XIII y del que ha evolucionado finalmente el Beniaján de nuestros días.

En el año 1474 se firma el acta fundacional del Heredamiento de Beniaján, bajo cuyas ordenanzas se ha venido regulando hasta hoy la distribución de las aguas de la Acequia de Beniaján, una de las más importantes del sistema general de riego en la Huerta de Murcia. Este canal, de reminiscencias árabes y vital en el desarrollo agrario de la Cordillera Sur, parte de la Acequia Mayor Alquibla para morir en los azarbes de Beniel, después de recorrer un trazado de casi 20 kilómetros.

El pueblo de Beniaján se encontraba originariamente junto al lugar donde hoy se produce la confluencia del Guadalentín y el Segura, en el paraje denominado 'El Viñazo', un enclave frecuentemente asolado por las riadas; ello motivó que, desde la Reconquista hasta bien entrado el siglo XVI, se produjera un lento y paulatino traslado del núcleo urbano hasta el emplazamiento que hoy ocupa, algo más elevado. Es precisamente en esta época cuando se enraiza en el lugar una profunda y creciente devoción por la Virgen del Carmen, la que hoy es patrona de la localidad.

El siglo XVII supuso ya un periodo de gran riqueza y despegue económico, pues todas las tierras de la Cordillera Sur quedaron bajo la jurisdicción de la villa, consolidándose ya como pujante núcleo de la Vega. A la explotación agrícola de sus tierras se unió la afamada industria sedera, así como la implantación de molinos y pequeñas fábricas de yeso, madera e incluso licores. El templo arciprestal de san Juan Bautista, erigido entonces, supone una clara muestra de este esplendor que se prolongará a lo largo de todo siglo XVIII.

Durante el tiempo que estuvo en vigor la Constitución de Cádiz, así como a partir del Trienio Liberal y hasta mediados del siglo XIX, Beniaján pudo disfrutar de la siempre ansiada autonomía municipal, independencia que acabó perdiendo definitivamente por las fuertes presiones económicas ejercidas desde la capital. En estos años nace también el llamado Cantonalismo: Antonio Gálvez Arce, máximo representante de este revolucionario movimiento político en Levante, es una figura clave en la historia local del último tercio del siglo XIX, ya que su vida transcurriría en esta zona, gran parte de sus seguidores eran beniajanenses y acabó convirtiendo a Beniaján en uno de los bastiones de defensa del murcianismo a nivel nacional.

En 1863 llega a Beniaján el ferrocarril, impulsando un desarrollo económico de la localidad sin precedentes en toda la Región. Aparecen nuevas industrias, especialmente las dedicadas a los derivados de la agricultura, y surge el fenómeno de la exportación hortofrutícola a niveles internacionales ya en los albores del siglo XX. Solo la Guerra Civil Española supuso un punto de inflexión en esta pujanza que llega hasta nuestros días, donde una enriquecedora trayectoria comercial y cultural avanza en paralelo al desarrollo industrial y social del Beniaján de hoy.

Sin embargo, el crecimiento urbano está llegando a cotas consideradas por los grupos ecologistas como insostenible, y la tradicional huerta de Beniaján viene sufriendo sus efectos. También la industria ha tenido que salir de la localidad por la presión urbanística, ya que Beniaján se ha convertido en zona con un destacado atractivo residencial dentro de la comarca.

En el año 2009, el ferrocarril en Beniaján se suspende permanentemente.


Lugares de interés



Culturales


Casa Árabe (o de Pacorro)
Casa Árabe (o de Pacorro)

Religiosos


Interior de la iglesia de San Juan Bautista
Interior de la iglesia de San Juan Bautista

Gastronómicos



Símbolos


Además de los símbolos que identifican Beniaján como pedanía del municipio de Murcia, se han diseñado otros símbolos propios para la localidad.


Transportes


Beniaján cuenta con varias líneas de autobuses interurbanos que lo conectan tanto con Murcia capital (L30, L37), así como con las demás poblaciones de la Cordillera Sur, Alcantarilla y el Campus Universitario de Espinardo (L78). Otros servicios de mayor recorrido comunican con Orihuela, San Javier, San Pedro del Pinatar y Pilar de la Horadada.


Fiestas



Personajes



Véase también



Referencias


  1. «Ayuntamiento de Murcia». web.archive.org. 14 de mayo de 2009. Consultado el 21 de marzo de 2019.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии