world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Alcázar de San Juan es un municipio y ciudad[1] española ubicada en el noreste de la provincia de Ciudad Real, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Pertenece a la subcomarca de Campo de San Juan y comarca de La Mancha y cuenta con una población de 30 548 habitantes (INE 2021).

Alcázar de San Juan
Municipio y ciudad de España


Bandera

Escudo

Edificio del Ayuntamiento, antiguo Casino
Alcázar de San Juan
Ubicación de Alcázar de San Juan en España.
Alcázar de San Juan
Ubicación de Alcázar de San Juan en la provincia de Ciudad Real.
País  España
 Com. autónoma  Castilla-La Mancha
 Provincia  Ciudad Real
 Comarca La Mancha
 Partido judicial Alcázar de San Juan
 Mancomunidad Comsermancha
Ubicación 39°23′24″N 3°12′37″O
 Altitud 644 msnm
Superficie 666,78 km²
Población 30 548 hab. (2021)
 Densidad 46,41 hab./km²
Gentilicio alcazareño, -a
alcaceño, -a (en desuso)
Código postal 13600, 13690, 13720
Alcaldesa (2019) Rosa Melchor Quiralte (PSCM-PSOE)
Presupuesto 47 507 255,03 (2022)
Patrona Virgen del Rosario Coronada
Sitio web www.alcazardesanjuan.es

Extensión del municipio en la provincia.

Geografía


Vista satelital centrada en Alcázar de San Juan
Vista satelital centrada en Alcázar de San Juan

Integrado en la comarca de La Mancha de la provincia de Ciudad Real, se sitúa a 99 kilómetros de la capital provincial. El término municipal está atravesado por la Autovía de los Viñedos (CM-42), por la carretera CM-420 (antigua N-420 entre los pK 277 y 292), por la carretera CM-400, que conecta con Madridejos, por la carretera CM-310, que se dirige hacia Miguel Esteban, por la carretera CM-3012, que conecta con Quero, y por la carretera CM-3107, que se dirige hacia Manzanares.

Presenta una orografía fundamentalmente llana, salpicada en la zona norte, más elevada, por algunos cerros de escasa altitud, como los de Martín Juan (706 metros). La altitud oscila entre los 706 metros (cerros de Martín Juan) y los 625 metros a orillas del río Cigüela tras unirse con el Záncara. El centro urbano se alza a 644 metros sobre el nivel del mar.

Noroeste: Villafranca de los Caballeros (Toledo) Norte: Quero (Toledo) Noreste:

Campo de Criptana

Oeste: Herencia Este: Campo de Criptana
Suroeste: Herencia Sur: Llanos del Caudillo y Manzanares Sureste: Argamasilla de Alba

Hidrología


Atraviesan el término municipal los ríos Cigüela, Záncara, Guadiana Alto y Amarguillo, ninguno de los cuales suele fluir durante todo el año. Todos ellos aportan su caudal al río Guadiana. Abarcando buena parte del subsuelo del término municipal, se encuentra una importante reserva de agua subterránea, conocida como Acuífero 23.

Complejo lagunar de Alcázar
Complejo lagunar de Alcázar

Tienen además cierta importancia por su riqueza biológica las lagunas, principal exponente de La Mancha Húmeda, en particular el complejo lagunar de Alcázar de San Juan.[2] Próximo a la población, está compuesto por tres lagunas, llamadas La Veguilla, Laguna del Camino de Villafranca y Laguna de Las Yeguas. Es una zona de alto valor natural, lo que ha propiciado la adopción de figuras de protección y reconocimiento como: refugio de fauna, zona de especial protección de aves (ZEPA), Reserva de la biosfera de la Mancha Húmeda (UNESCO), Humedales de importancia internacional (RAMSAR). Su acopio permanente de agua las han convertido en un importante refugio de aves en tiempos de sequía, debido a la reducción de otros espacios como el Parque nacional de las Tablas de Daimiel. Durante todo el año pueden encontrarse aves como flamencos y garzas.

Además se encuentran las lagunas de Pajares, de los Carros y del Cerro Mesado, ninguna de las cuales tiene agua durante las estaciones secas.


Clima


Por su situación en plena Meseta Sur, el clima de Alcázar de San Juan es mediterráneo continental.


Población


Alcázar de San Juan ocupa el décimo puesto de Castilla-La Mancha en población, y el cuarto en la provincia de Ciudad Real distribuida en tres núcleos de población: la propia ciudad, la entidad de ámbito inferior al municipio (EATIM) de Cinco Casas y la pedanía de Alameda de Cervera.


Núcleos de población


Alcázar de San Juan está formado por tres núcleos o entidades de población.

Lista de población por entidades:

Entidad de la población Habitantes (2019)
Alameda de Cervera 222
Cinco Casas 584
Núcleo urbano 30548

Por otro lado, Alcázar de San Juan tiene 18 barrios:

Fuente: INE[3]

Administración y política


Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Emilio Fernández Agraz Partido Socialista Obrero Español
1983-1987 Miguel Ángel Reguillo Partido Socialista Obrero Español
1987-1991 Anastasio López Ramírez Partido Socialista Obrero Español
1991-1995 Anastasio López Ramírez Partido Socialista Obrero Español
1995-1999 José Eugenio Castellanos Perea Partido Socialista Obrero Español
1999-2003 José Fernando Sánchez Bódalo Partido Socialista Obrero Español
2003-2007 José Fernando Sánchez Bódalo Partido Socialista Obrero Español
2007-2011 José Fernando Sánchez Bódalo Partido Socialista Obrero Español
2011-2015 Diego Ortega PP
2015-2019 Rosa Melchor Partido Socialista Obrero Español
2019- Rosa Melchor Partido Socialista Obrero Español

Composición del Ayuntamiento (elecciones 2019)


Resultados Elecciones Municipales de 2019 en Alcázar de San Juan
Partido político 2019
%Concejales
Partido Socialista Obrero Español (PSOE)46,7111
Partido Popular (PP)20,464
Vox (Vox)8,982
Ciudadanos (Cs)8,972
Equo (Equo)8,091
Izquierda Unida-Ganemos (IU)5,761

Evolución de la deuda viva


El concepto de deuda viva contempla solo las deudas con cajas y bancos relativas a créditos financieros, valores de renta fija y préstamos o créditos transferidos a terceros, excluyéndose, por tanto, la deuda comercial.

Gráfica de evolución de la deuda del Ayuntamiento de Alcázar de San Juan entre 2008 y 2019

     Deuda viva del ayuntamiento en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.[4]

La deuda viva municipal por habitante en 2019 ascendía a 256,02 €.


Historia


Yacimiento romano
Yacimiento romano

Se han encontrado en el término municipal hachas pulimentadas, puntas de flecha y cerámicas; se cree que pudo haber algunos asentamientos celtíberos e incluso pudo ser tal vez la antigua Alces, una ciudad prerromana celtíbera conquistada por el pretor romano Sempronio Graco el año 179 a. C. que es nombrada en sus Anales por el historiador romano Tito Livio,[5] por más que en el Itinerario de Antonino, del siglo III d. C., se la designa con el nombre de Murum; por otra parte Alces podría ser también la toledana Ocaña (del latín Alcanea), o la conquense Tresjuncos; de todas formas, situada junto a la vía o calzada romana que unía Augusta Emerita (Mérida) con Caesaraugusta (Zaragoza) a través de Toletum (Toledo), el lugar se hallaba bien situado para comerciar y es indudable que los romanos se asentaron allí, porque han aparecido mosaicos en 1953 que lo demuestran y se exponen ahora en el museo municipal; Julián San Valero Aparisi los fecha entre fines del siglo II y principios del III d. C., mientras que Carmen García Bueno los pospone al siglo IV usando además criterios numismáticos y las tipologías cerámicas. Es más, las amplias dimensiones de las estancias excavadas hacen suponer que la Alcázar romana fue un importante centro de romanización.


Edad Media


Torreón del Gran Prior[nota 1]
Torreón del Gran Prior[nota 1]

Apenas se conservan restos del periodo visigodo, aunque hay elementos de este origen en el importante y hermoso templo de Santa María la Mayor. La invasión musulmana en el año 711 convirtió a La Mancha en tierra de nadie y el pueblo invasor creó un importante entramado defensivo que denominó en su lengua Al-kasar, que significa "palacio fortificado", dando nombre a la población (aunque también existen evidencias de otra ciudad musulmana en el paraje de Piédrola[6]).

Iglesia de Santa María
Iglesia de Santa María

Tras la desastrosa derrota cristiana en la batalla de Alarcos (1195) hubo una efímera retirada de las tropas castellanas, pero la victoria de las Navas de Tolosa (1212) supuso la cristianización definitiva de la comarca, aunque persistió aún una importante población morisca y judía. Se revitalizó la repoblación para cambiar este estado de cosas: abundan las franquicias y privilegios concedidos por los reyes a quienes deseen instalarse en estas tierras desde otros reinos.

Sancho IV autorizó a fines del XIII al Comendador de Consuegra para que fijara los términos municipales de Alcázar en las tierras de la Orden de San Juan, aunque ya el Gran Comendador había comenzado a reconstruirla; con el privilegio de Sancho IV (que es el pergamino más antiguo que contiene su Archivo Municipal) la población se convierte en Villa, adquiere escudo propio y queda delimitada con un término municipal muy extenso, lindante con tierras de las Órdenes de Santiago y Calatrava. Desde entonces se denominó a la villa bien como "Alcázar de Consuegra" o bien como "Alcázar de San Juan", por la Orden Militar que la protegía. La Orden Militar de los Hospitalarios de San Juan entró a España tras su expulsión de Tierra Santa y se estableció en 1189 en La Mancha formando el Gran Priorato de Castilla y León; en el siglo XIII construye el edificio más característico de la villa, el Torreón del Gran Prior o Torreón de Don Juan de Austria.

Iglesia de San Francisco, resto del desaparecido convento de San Francisco.
Iglesia de San Francisco, resto del desaparecido convento de San Francisco.

Siglo XVI


En el siglo XVI la villa vivió un gran esplendor; en 1530 contaba 18 480 habitantes y vivían en ella muchos ricos hombres y cortesanos. Las familias Cervantes, Valdivielso y Díaz Morante le dieron lustre; son célebres también los dos pintores Barroso y Sánchez Cotán; los religiosos Juan Cobo y Diego de Torres Rubio evangelizan las Indias orientales y occidentales, uno aprendiendo la lengua china y otro la quechua. El 2 de marzo de 1532 se bendijo el Convento de San Francisco de Asís, de estilo gótico de transición, mandado construir por Diego de Toledo, Prior de la Orden de San Juan y duque de Alba, y en él se funda la franciscana Universidad de Alcázar con cátedras de Medicina, Teología, Historia sagrada y Filosofía, ampliada en el siglo XVII con dos materias más, Gramática y Artes.

En el reinado de Carlos I se divide la Orden de San Juan en dos grandes prioratos, el de Castilla con sede en Consuegra y el de León con sede en Alcázar, siendo el primer prior de este último Antonio de Zúñiga y el primero del de Castilla Diego de Toledo. El prior de León no residía en Alcázar, sino en la Corte, y para los asuntos de Alcázar era representado por un caballero de San Juan con título de Gobernador y Justicia Mayor, a lo que se agregaban algunos además el de "Lugarteniente del Gran Prior". Es en este siglo cuando se crea en Alcázar la famosa fábrica de pólvora, la más importante del reino y que llegó a emplear hasta 500 hombres en alguna época.[7]

Además un breve pontificio del año 1537 del papa Paolo lll convierte la parroquia de Santa María la Mayor en colegiata de Santa María la Mayor y se crea en ella el Cabildo de San Pedro y San Pablo.[cita requerida] En 1546 se levanta para atender la Ermita de la Inmaculada un convento atendido por monjas clarisas que vienen de Toledo, el Convento de Santa Clara; a ellas se atribuye la receta de las famosas tortas de Alcázar.[cita requerida] En 1601 doña María de Pedroche dona una casa solariega para fundar un convento nuevo para estas clarisas porque se quedó pequeño el viejo; este convento nuevo es el de San José.


Siglo XVII


Iglesia de Santa Quiteria
Iglesia de Santa Quiteria
Iglesia de la Santísima Trinidad
Iglesia de la Santísima Trinidad

En 1603 se construyó una nueva iglesia en la antigua parroquia de Santa Quiteria que fuera más espaciosa según los planos de Juan de Herrera, constructor del Monasterio de El Escorial, de forma que la iglesia es de estilo herreriano.

En 1619 se abren dos cátedras más en la universidad franciscana: Gramática y Artes. En 1623, Diego de Toledo y Guzmán da orden de crear un corral de comedias en la villa, que participa así del gran esplendor cultural del Siglo de Oro.

En 1625 es bendecido y consagrado el convento de la Santísima Trinidad, dedicado a Nuestra Señora de Gracia, de estilo barroco y regentado por los padres trinitarios; entre 1665 y 1670 estuvo desterrado en el palacio de la Orden de San Juan por razones políticas, el príncipe Juan José de Austria, hijo bastardo de Felipe IV y la actriz María Calderón "La Calderona".


Siglo XVIII


La Orden Hospitalaria pierde su carácter religioso y se convierte en nobiliaria; se fomenta la agricultura construyéndose el canal del Gran Prior y en 1742 se concluye en la Colegiata de Santa María el Camarín de la Virgen del Rosario, de planta cuadrada y estilo barroco, provisto de un zócalo y suelo de cerámica de Talavera.


Siglo XIX


Estación de Alcázar de San Juan
Estación de Alcázar de San Juan

Empieza este siglo con una gran decadencia; se persiguió a los liberales en el tumulto del 2 de mayo de 1823 y, tras la Década ominosa, la desigual desamortización concentró en pocas manos grandes latifundios y dejó a una gran masa de jornaleros sin la posibilidad de conquistar su independencia económica; además causó una gran destrucción del patrimonio artístico, por ejemplo en el convento de San Francisco, del que solo quedó la iglesia.

Escena en la localidad hacia 1901
Escena en la localidad hacia 1901

Sin embargo, en 1854, tras la llegada del ferrocarril a España, el trazado del ingeniero inglés Mister Creen situó en la villa una estación con un nudo ferroviario de extraordinaria importancia y el 24 de mayo de 1858 la reina Isabel II inauguró la línea Madrid-Alicante que pasaba por la ciudad. El comercio se fortaleció y se abrieron nuevos horizontes para exportar vino y queso manchego a coste más reducido. La fábrica de pólvora, que había reducido paulatinamente su producción, cerró definitivamente en 1868.[7] La revolución de 1868 supuso el cierre del convento de Santa Clara, transformado en un cuartel. En 1877 Alfonso XII concedió a Alcázar el título de ciudad y a fines de siglo se reabren los conventos de Trinitarios, que crean un colegio en 1882, los franciscanos vuelven a Alcázar y abren de nuevo la iglesia monumental de San Francisco de Asís en 1899.


Siglo XX


A principios del siglo XX se vive una mejoría de la economía debido a la influencia del nudo ferroviario establecido en la población. Se crean varias infraestructuras y sociedades alrededor de la misma, como la guarnición militar dependiente de la Academia de Infantería de Toledo en 1906. La llegada de este cuerpo de militares hizo que se precisase un estudio del abastecimiento de agua potable a la población en el que se involucraron muchas personas del pueblo, fundando ese mismo año la Sociedad de Aguas de Alcázar de San Juan. Tras un estudio de la calidad de varios pozos, se eligió la del Pozo de las Perdigueras, por aquel tiempo perteneciente a Miguel Henríquez de Luna, quien en 1907 accedió a vender el terreno necesario donde excavar un pozo capaz de abastecer al municipio.[8]

Casa de Oliverio Martínez y Mier
Casa de Oliverio Martínez y Mier

En 1929 se derriba el antiguo Ayuntamiento, construido en 1622, y el edificio del antiguo Casino pasa a ser Casa Consistorial. Oliverio Martínez y Mier,[9]el notario y diputado a cortes por Alcázar de San Juan contrata los servicios del arquitecto modernista Críspulo Moro Cabeza para la remodelación del edificio del casino y realizar un plan de reforma y modernización de las plazas del centro del pueblo, así como la construcción de una plaza de toros municipal.

En 1936, la guerra civil española da al traste con el incipiente progreso económico y social. Alcázar queda en territorio republicano y en octubre de 1936 se crea en Alcázar la 3.ª Brigada Mixta del Ejército Popular de la República, un cuerpo de carabineros que participó en casi todas las principales batallas que tuvieron lugar durante la contienda. El bando sublevado bombardea en varias ocasiones la ciudad y causa graves destrozos, debido a su especial importancia como nudo ferroviario y paso obligado para acceder al sur peninsular.

Calle Emilio Castelar
Calle Emilio Castelar

Tras la guerra, Alcázar de San Juan, sufre la miseria de la posguerra como el resto de España. El abandono de la autarquía y el Plan de Estabilización de 1959 y los sucesivos Planes de desarrollo dan lugar a la aparición y crecimiento de un polígono industrial. Se asientan algunas empresas relacionadas con el nudo ferroviario y del sector servicios, convirtiendo a Alcázar en la cabeza de comarca de poblaciones cercanas, y recibiendo incrementos sucesivos de su población. Al finalizar el siglo XX, Alcázar de San Juan cuenta con 28 000 habitantes, siendo una de las ciudades más populosas de la provincia de Ciudad Real.

En 1994 se construye el Hospital Mancha-Centro, de gran importancia dentro del servicio de salud de la comunidad autónoma.


Siglo XXI


En noviembre de 2017 se inauguró el nuevo pabellón deportivo multiusos Vicente Paniagua.[10]


Economía


Molinos en Alcázar de San Juan
Molinos en Alcázar de San Juan

Aunque enclavada en una región eminentemente agrícola y ganadera, la actividad industrial y comercial ha sido y es la base principal de la economía de Alcázar, atrayendo parte de la riqueza generada en su comarca siendo el 3.º municipio más rico de la provincia.

Después del declive y extinción de la actividad de fabricación de pólvora, la economía local estuvo sostenida durante casi siglo y medio por el ferrocarril, que permitió la creación de grandes bodegas productoras de vino a granel y derivados, que utilizaban este medio de transporte para su comercialización, así como el establecimiento de fábricas de material ferroviario y la presencia de una importante plantilla de personal vinculado a la industria ferroviaria, primero M.Z.A. y luego Renfe. Todo ello debido a su condición de importante nudo ferroviario, que comunica Madrid con el Levante español y con Andalucía.

El antiguo Convento de Santa Clara, reconvertido en hotel
El antiguo Convento de Santa Clara, reconvertido en hotel

El declive del transporte de mercancías por ferrocarril, el cierre de algunas de las fábricas de material ferroviario y la centralización de las tareas de mantenimiento y control del tráfico ferroviario, han disminuido considerablemente la importancia de este sector, paliado en parte por el establecimiento de industrias manufactureras y de transformación, aunque en Alcázar de San Juan se mantienen empresas ferroviarias como Invatra Alcázar o el Centro de Robótica e Inteligencia Artificial de Renfe.[11]

Por otra parte, la transformación de la explotación ferroviaria de viajeros, tendente a la minimización de los tiempos de parada y los transbordos y a la eliminación de los tráficos nocturnos, así como la creación de las nuevas líneas de Alta Velocidad Madrid-Andalucía y Madrid-Levante, que no pasan por Alcázar, han supuesto una merma considerable del tráfico de trenes y de la actividad hostelera en el entorno de la estación.

Multicines Cinemancha
Multicines Cinemancha

Con la definitiva extensión de estas líneas, los tráficos quedarán limitados en un futuro a circulaciones de media distancia, que está previsto mejorar con la construcción de la línea de Alta Velocidad Madrid-Alcázar de San Juan-Jaén, que seguirá utilizando la estación de la localidad.

A partir de la última década del siglo XX, Alcázar de San Juan se consolida como una ciudad de servicios, centro de atracción comercial de los pueblos cercanos, en buena parte debido a la puesta en marcha del Complejo Hospitalario Mancha-Centro, su mayor empresa.

Con los primeros años del siglo XXI surgen nuevas oportunidades, como la producción de energía eléctrica por medio de plantas fotovoltaicas y centrales termosolares. Actualmente se encuentran en explotación cuatro centrales termosolares de 50 MW de potencia y se ha concedido la autorización administrativa para la construcción de otras cuatro, todas ellas en la zona sur, en el entorno de la carretera CM-3113, que comunica Villarta de San Juan y Cinco Casas.

En lo que al sector primario se refiere, Alcázar de San Juan posee una importante extensión de terreno cultivable, dedicada en su mayor parte a cultivos de secano: cereal (trigo y cebada), olivar, melón y viñedo. Este último se ha ido trasladando en parte a terrenos de regadío, en los que la productividad de la planta es más elevada. La mayoría de la producción, cada vez más rica en varietales, se comercializa como mosto y vino a granel, así como vino embotellado bajo la Denominación de Origen La Mancha, cuyo consejo regulador se encuentra en esta ciudad. Como en otros pueblos de la zona, la mayor parte de la producción agraria se gestiona en cooperativas agrícolas.

Actualmente, la cerámica, el cuero y la madera forman parte de la artesanía local.


Cultura



Gastronomía


Su gastronomía se corresponde con la típica manchega: duelos y quebrantos, asado, caldereta de cordero, queso, ensalada de limón, pisto manchego, gachas, migas de pastor, y bizcochá, sin olvidar el zurra: bebida a base de vino, azúcar, agua y trozos de fruta. Destacan también las Tortas de Alcázar, unas tortas dulces redondas y muy esponjosas, con un recubrimiento de una concha blanca y crujiente.


Fiestas locales


Santísima Virgen del Rosario Coronada, Patrona de Alcázar de San Juan. Sus fiestas se celebran el primer domingo de octubre
Santísima Virgen del Rosario Coronada, Patrona de Alcázar de San Juan. Sus fiestas se celebran el primer domingo de octubre

Las fiestas locales se celebran del 2 al 8 de septiembre, justo antes de empezar la recogida de la uva; en las fiestas locales se dan cita multitud de peñas y grupos culturales locales para hacer gastronomía típica, cada día se hace una comida distinta.

La festividad de la patrona de la localidad, la Virgen del Rosario Coronada se celebra el primer domingo del mes de octubre.

Alcázar de San Juan celebra sus carnavales coincidiendo con las fiestas navideñas, entre el 26 y el 28 de diciembre. Unos carnavales que, por la singularidad de su fecha de celebración, los últimos del año, fueron declarados en 2018 Fiesta de Interés Turístico Nacional.

También se celebra el día 15 de mayo la romería de San Isidro Labrador.

En junio, coincidiendo con la festividad de San Juan Bautista, tienen lugar los festejos de Moros y Cristianos, declarados de Interés Turístico Regional.

Otras fiestas de gran relevancia para la ciudad son San Antón el 17 de enero, en la placeta Santa María, y San Sebastián el 20 de enero; en dichas fiestas se hacen hogueras populares a lo largo de todo el pueblo donde se reúnen amigos y vecinos para festejar a los santos, haciendo las típicas y artesanales tortas en sartén, que según tradición se toman en estos días, mojándolas en chocolate o solas.


Cervantismo alcazareño


Cartel de la casa de Cervantes
Cartel de la casa de Cervantes

Existen algunos estudios que consideran a Alcázar de San Juan el lugar de nacimiento de Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616). Destacan por ejemplo los trabajos de Ángel Ligero Móstoles, Francisco Saludador Merino, Rafael Mazuecos Pérez-Pastor, Manuel Rubio Herguido o Bruno Redondo. Esta tradición cervantina se basa en la partida de bautismo encontrada en la Iglesia Parroquial de Santa María de un hijo de Blas Cervantes Saavedra y Catalina López, por nombre Miguel. En 1748, Blas Nasarre, bibliotecario mayor del reino y cervantista, escribió al margen de dicha partida "Este fue el autor de la Historia de don Quixote":[12][13]

En nueve días del mes de noviembre de mil quinientos y cincuenta y ocho baptizó el Rdo. Señor Alº Díaz Pajares un hijo de Blas de Cervantes Sabedra y de Catalina López que le puso (de) nombre Miguel, fue su padrino de pila (...) de Ortega, acompañados (de) Juan de Quirós y Francisco Almendros y las mujeres de los dichos. Este fue el autor de la Historia de don Quixote (al margen, atribuido a Blas Nasarre).
Estatua de Cervantes
Estatua de Cervantes

Este Miguel de Cervantes Saavedra alcazareño difiere en edad del Miguel de Cervantes nacido en Alcalá de Henares, pues aquel sería once años menor. Esto tiene implicaciones en los diferentes episodios de la vida de Cervantes, ya que impide su servicio como camarero del Cardenal Acquaviva, su participación en la batalla de Lepanto, o su cautiverio en Argel.[14][15] Por otro lado, llama la atención la aparición del apellido "Saavedra" en la partida alcazareña, totalmente ausente en la hallada en Alcalá, y que el Cervantes alcalaíno no usaría hasta después de 1585. No obstante, era algo común en la época, la alteración y cambio de apellidos, como puede comprobarse en diversos coetáneos del autor, como Vicente Espinel, por ejemplo.

A pesar de la existencia de estos trabajos que indican que Cervantes pudo nacer en Alcázar de San Juan, la crítica cervantina considera, con el actual conocimiento de las fuentes que se posee, que el verdadero Miguel de Cervantes es el nacido en Alcalá de Henares, ya que así lo afirmó el mismo autor del Quijote en la Declaración de Argel de 1580. Esto no evita que siga viva la tradición cervantina en Alcázar, basada también en la existencia hasta hace pocos años de la llamada "Casa de Cervantes", (que fue derribada por su mal estado y donde hoy se alza una nueva construcción).[16]

Por otro lado, los estudios de Ángel Ligero Móstoles,[17] basados en los personajes no solo del Quijote, sino de toda la obra cervantina, sugieren que el famoso "lugar de La Mancha" era Alcázar de San Juan. Han surgido sin embargo otras teorías que sitúan dicho lugar en otras localidades de Castilla-La Mancha, como por ejemplo Argamasilla de Alba, Villanueva de los Infantes, Argamasilla de Calatrava,[18] La Puebla de Almoradiel o es una combinación de las características de más de un "lugar" (una mixtificación).[19]

Es tal el arraigo de esta creencia que, durante la guerra civil española, se cambió el nombre de la localidad por el de "Alcázar de Cervantes".[20][21]


Deportes


El nuevo pabellón deportivo multiusos Vicente Paniagua
El nuevo pabellón deportivo multiusos Vicente Paniagua

Alcázar de San Juan siempre ha tenido una gran afición por el baloncesto, gracias a Antonio Díaz-Miguel.

El equipo de la localidad es el Grupo 76 Al-kasar, fundado en 1976, equipo con una gran cantera dentro de la comunidad castellano-manchega. Actualmente se encuentra disputando la 1.ª División Nacional, tras varios años en la división autonómica.[22]

El equipo profesional de la localidad es el ADEPAL (Fundación Amistad y Deporte Alcázar), fundado en 2006 disputó la 1.ª División Nacional, llegando a jugar en la liga Adecco Oro.;[23] y hoy ha desaparecido por problemas económicos.

El 22 de mayo, Seguros Soliss Alcázar Basket conseguía subir a LEB Plata tras quedar primero en su grupo en la fase de ascenso.También desaparecido en verano de 2018.


Medios de comunicación


Casa Párraga
Casa Párraga

Personas destacadas



Véase también



Notas


  1. Forma parte del Conjunto Palacial del Gran Prior, junto con la Capilla de San Juan Bautista, El Cubillo y la Iglesia de Santa María la Mayor.

Referencias


Casa del Hidalgo
Casa del Hidalgo
  1. En 1877 Alfonso XII concedió a Alcázar el título de pueblo.
  2. Complejo lagunar de Alcázar de San Juan. Archivado el 23 de septiembre de 2011 en Wayback Machine.
  3. INEbase. Variaciones intercensales. Alteraciones de los municipios en los censos de población desde 1842. En línea: http://www.ine.es/intercensal/ Consultado el 3 de febrero de 2018. Cuando se dispone del dato de población de hecho y de derecho se ha tomado la cifra más alta.
  4. Deuda Viva de las Entidades Locales
  5. Hacia Alces se dirigió el ejército romano del pretor Graco en el año 179 a. C. tras haber tomado las ciudades de Munda y Cértima: Inde iam duxit ad Alcen urbem, ubi castra Celtiberorum erant El pretor Graco se dirigió desde Certima a la ciudad de Alces, donde los celtíberos tenían muy fuertes posiciones. Tras un primer intento de asedio, los romanos tuvieron que retirarse, dirigiendo sus tropas al corazón de celtiberia, que fue devastada. Después de someter gran parte de celtiberia, Graco retrocedió y de nuevo se presentó en Alces, consiguiendo finalmente su rendición. Se obtuvo en la ciudad un gran botín y muchos prisioneros importantes, entre ellos los dos hijos de Thurro, jefe de aquellas gentes. A continuación se dirigió a Ercávica (Cañaveruelas, Cuenca), noble y poderosa ciudad que, aterrorizada por las desgracias de la vecina Alces, abrió enseguida sus puertas a los romanos. Véase http://www.celtiberia.net/buscacomentarios.asp?buscaidusu=4706#ixzz1UvvV1c5Y
  6. Hallan una necrópolis islámica de más de mil años de antigüedad en Alcázar de San Juan
  7. del Valle Calzado, Ángel Ramón (1995). UCLM, ed. Desamortización eclesiástica en la provincia de Ciudad Real, 1836-1854. p. 27. ISBN 9788488255846.
  8. «Historia de Aguas de Alcázar.». Aguas de Alcázar. Consultado el 22 de julio de 2015.
  9. «Patronato Cultural de Alcázar.». Patronato Cultural de Alcázar. Consultado el 10 de septiembre de 2015. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  10. Iusport (27 de mayo de 2015). «El Alcázar Basket supedita su futuro a la cesión del Pabellón Vicente Paniagua». EFE. Consultado el 6 de enero de 2016.
  11. Vía Libre
  12. Partida de bautismo de Miguel de Cervantes escaneada de los archivos de la Parroquia de Santa María, arriba a la izquierda
  13. Alcázar Cervantino: Partida de bautismo de Miguel de Cervantes
  14. Francisco Saludador Merino. Revista Noria, n.º 4. 1966
  15. Manuel Rubio Herguido. Alcázar de San Juan Corazón de la Mancha. CSIC, 1983. ISBN 978-84-00-05404-5
  16. http://alcazarcervantino.es/wp-content/uploads/2013/09/casacervantes.jpg
  17. Ángel Ligero Móstoles. La Mancha de Don Quijote. Ayuntamiento de Alcázar de San Juan, Casa Municipal de Cultura. 1991. ISBN 978-84-87106-04-0
  18. Francisco Parra Luna. Sobre el "lugar de la Mancha" en "El Quijote": Una hipótesis científica. El espacio geográfico del "Quijote" en Castilla-La Mancha / coord. por Félix Pillet Capdepón, Julio Plaza Tabasco, 2006, ISBN 84-8427-424-1, págs. 141-184
  19. Como ha propuesto José María Casasayas en “Itinerario y cronología en la Segunda Parte del Quijote,” Actas del IX Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas, Anales Cervantinos 35, 1999, pp. 85–102, http://analescervantinos.revistas.csic.es/index.php/analescervantinos/article/view/117/154, consultado el 09-10-2014.
  20. ABC, 29 de junio de 1937, Nombramientos de altos cargos, Agricultura
  21. ABC, 17 de julio de 1937, Disolución de varios cuerpos y creación de varios batallones de retaguardia
  22. Historia del Grupo 76 Al-kasar
  23. «Web del ADEPAL». Archivado desde el original el 16 de septiembre de 2010. Consultado el 19 de abril de 2011.

Enlaces externos



На других языках


[de] Alcázar de San Juan

Alcázar de San Juan, oft nur kurz Alcázar genannt, ist eine Stadt mit 30.576 Einwohnern, die südlich von Madrid liegt. Sie gehört zur spanischen Provinz Ciudad Real in der Autonomen Gemeinschaft Kastilien-La Mancha.

[en] Alcázar de San Juan

Alcázar de San Juan is a city and municipality of Spain located in the province of Ciudad Real, autonomous community of Castilla–La Mancha. It lies on the plain of La Mancha. From the 13th to the 19th century the history of Alcázar is strongly linked to the Grand Priory of the Order of St. John of Jerusalem. The city became a railway hub in the 19th century.
- [es] Alcázar de San Juan

[fr] Alcázar de San Juan

Alcázar de San Juan est une commune d'Espagne de la province de Ciudad Real dans la communauté autonome de Castille-La Manche.

[it] Alcázar de San Juan

Alcázar de San Juan è un comune spagnolo di 29.625 abitanti situato nella comunità autonoma di Castiglia-La Mancia.

[ru] Алькасар-де-Сан-Хуан

Алька́сар-де-Сан-Хуа́н (исп. Alcázar de San Juan) — город и муниципалитет в Испании, входит в провинцию Сьюдад-Реаль, в составе автономного сообщества Кастилия-Ла-Манча. Муниципалитет находится в составе района (комарки) Кампо-де-Сан-Хуан. Занимает площадь 666 км². Население — 31120 человек (на 2010 год). Расстояние — 90 км до административного центра провинции.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии