world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Sepúlveda es un municipio y villa española de la provincia de Segovia, en la comunidad autónoma de Castilla y León. La localidad está declarada conjunto histórico-artístico desde 1951 y forma parte de la asociación Los pueblos más bonitos de España. La población del término municipal asciende a 987 habitantes (INE 2021). Situada en el entorno del parque natural de las Hoces del Río Duratón, en la localidad se encuentra el centro de interpretación del parque.

Sepúlveda
municipio de España


Bandera

Escudo

Vista general de la villa.
Sepúlveda
Ubicación de Sepúlveda en España.
Sepúlveda
Ubicación de Sepúlveda en la provincia de Segovia.
País  España
 Com. autónoma  Castilla y León
 Provincia  Segovia
 Comarca Villa y Tierra de Sepúlveda
 Partido judicial Partido de Sepúlveda
Ubicación 41°17′51″N 3°44′58″O
 Altitud 1009 msnm
Superficie 123,99 km²
Población 987 hab. (2021)
 Densidad 8,91 hab./km²
Gentilicio sepulvedano, -a
Código postal 40300
Alcalde (2019) Ramón López (PSOE)
Patrón Nuestra Señora de la Peña (29 de septiembre)
Sitio web www.sepulveda.es

Extensión del municipio en la provincia. En color más claro la Comunidad de Sepúlveda-Riaza

Geografía


El municipio incluye los siguientes núcleos de población:

Sepúlveda pertenece a la comarca de la Villa y Tierra de Sepúlveda, de la que es villa cabecera y al partido judicial del mismo nombre del que es cabeza, ubicado en el nordeste de la provincia de Segovia. Está a 55 km de Segovia capital, a 137 km de Burgos, a 119 km de Madrid (por la A-1) y a 115 km de Valladolid.

Hoja 431-I del Mapa Topográfico Nacional de España a escala 1:25 000 de 2008 en la que se representa parte de Sepúlveda.
Hoja 431-I del Mapa Topográfico Nacional de España a escala 1:25 000 de 2008 en la que se representa parte de Sepúlveda.
Noroeste: Carrascal del Río Norte: Valle de Tabladillo, Urueñas, enclave de El Olmillo (Aldeonte) Noreste: Barbolla
Oeste: Sebúlcor Este: Sotillo
Suroeste: Cantalejo Sur: San Pedro de Gaillos, Aldealcorvo, Condado de Castilnovo Sureste: Duruelo, Santa Marta del Cerro

Historia



Prehistoria y Edad Antigua


Los primeros datos sobre la ocupación de Sepúlveda hacen referencia a la II Edad del Hierro, entre los siglos V y II a. C., cuando se documenta la existencia de un enclave urbano (oppidum) arévaco (tribu celtibérica) en el cerro de Somosierra, al oeste de la villa. A esta pequeña ciudad pertenecía la necrópolis de incineración de La Picota.

A inicios del siglo I a. C., entre 98 y 93 a. C., el alto valle del Duratón fue conquistado por el cónsul romano Tito Didio, quien debió desalojar el núcleo indígena de Sepúlveda y fundar una nueva ciudad en el vecino lugar de Los Mercados, junto a Duratón (pueblo agregado o barrio de Sepúlveda), a siete kilómetros, donde posiblemente se localice la Confloenta de Ptolomeo (2.6.55). Este nuevo núcleo urbano administró y gestionó el territorio del valle alto del Duratón hasta el siglo V d. C. Desde el siglo I a. C. en Sepúlveda posiblemente solo se desarrollaría una pequeña aldea, adscrita al territorio confluentiense, aunque en sus inmediaciones se situaron varios santuarios romanos rurales, el de Bonus Eventus en Puente Talcano, el de Diana en Cueva Labrada y, quizás, el de Eburianus en Puente Giriego.


Edad Media


Con la ocupación visigoda, la ciudad de Confluentia (Duratón) se va transformando solo en una aldea, entre los siglos V y VII d. C., para quedar desocupada en el siglo VIII d. C. Los restos de la necrópolis de Duratón documentan esta etapa. Se desconoce si en Sepúlveda se estableció ya una primera población visigoda, desde la cual se desarrollaría el núcleo medieval.

La villa de Sepúlveda es citada por primera vez en la Crónica de Alfonso III. En estas crónicas se hace referencia al despoblamiento de la misma consecuencia de las correrías de Alfonso I. En el año 940 se le encarga a Fernán González, conde de Castilla, su repoblación que estabiliza una zona cristiana más allá del río Duero. Existe una leyenda en la cual se cuenta la lucha de Fernán González y el Alcalde musulmán Abubad. Esta leyenda, trasmitida por el abad de Arlanza, fray Gonzalo de Arredondo, está reflejada en la fachada de la llamada "casa del Moro". Fernán González dio fuero a Sepúlveda en su repoblación.

Hoces del río Duratón y Sepúlveda al fondo.
Hoces del río Duratón y Sepúlveda al fondo.

En el año 979 Almanzor intenta recuperar la villa sin éxito pero años más tarde, en el 984 la recuperaría, pero los castellanos la volverían a perder en los años 984 y 986. En el año 1010 la villa pasa definitivamente a manos cristianas al ser tomada por Sancho García, nieto de Fernán González.

El fuero de Sepúlveda fue confirmado en varias ocasiones. El testimonio documental más antiguo es el latino de Alfonso VI del año 1076. Este fuero encarnaba el Derecho en la Extremadura Castellana. Ampliado posteriormente y codificado en 1300, fue otorgado a otras poblaciones como a Zaragoza y Teruel y, a partir de Uclés, a muchas poblaciones de la Orden de Santiago. El territorio en el que el fuero tenía vigencia no era solo la villa de Sepúlveda, sino que se extendía en lo que se definió como Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda que todavía existe. Esta comunidad abarca 37 municipios.

En el año 1111 en tierras de Sepúlveda se produjo la batalla de Candespina (hoy Fresno de Cantespino) en la que Alfonso I de Aragón y el conde Enrique de Portugal se enfrentaron y vencieron a la reina Urraca, mujer de Alfonso I de Aragón. Esta victoria dio como resultado la independencia de Portugal y la incorporación de Sepúlveda a la corona aragonesa.

Los judíos fueron expulsados en 1468 y poco después se reconoce la soberanía de los futuros Reyes Católicos, en contra de Enrique IV de Castilla.


Edad Moderna


Sepúlveda. Conjunto histórico.
Sepúlveda. Conjunto histórico.

Durante la guerra de las Comunidades de Castilla, cuando Rodrigo Ronquillo sitió Segovia en junio de 1520, esta ciudad le pidió el 22 de ese mes que definiera su postura ante la situación. La respuesta, al parecer, fue ambigua o simplemente negativa, por lo que un mes después volvió a insistir para que la auxiliase y jurara hermandad con los comuneros. En esta ocasión, Sepúlveda se negó abiertamente. Tampoco manifestó mucho entusiasmo de estar lado del rey; su postura fue más bien de neutralidad.[6] Así, cuando el secretario real Lope Hurtado de Mendoza pasó por la villa para reclutar a las guardas viejas del reino destinadas a ir a Navarra y para convencerla de que se uniese decididamente a la causa realista, obtuvo respuestas disuasorias. El 11 de octubre el capitán comunero Pedro Girón también se personó en Sepúlveda para recoger las tropas veteranas de la expedición de Djerba. El concejo nuevamente manifestó su indiferencia hacia el conflicto. Segovia insistió el 15 de octubre enviando a Gabriel de Villareal como emisario, meses después el capitán realista, el conde de Haro, pidió recursos al concejo, y en marzo la Santa Junta comunera solicitó su apoyo. Pero en vano, Sepúlveda decidió desentenderse de la guerra civil.

El rey Carlos III visita la villa en el siglo XVIII regalando a su ayuntamiento un cuadro de su hijo Carlos IV a la edad de diecisiete años. Este cuadro es expone en el salón de plenos del ayuntamiento de la Villa.


Edad Contemporánea


Grupo de personas en la localidad en el siglo XX
Grupo de personas en la localidad en el siglo XX

Durante la guerra de la Independencia se produjo la Acción de Sepúlveda, el único combate en el que intervino la Guardia Imperial de Napoleón en toda la guerra. Esta acción se salda con un fracaso para las armas francesas que no logran destruir a las fuerzas españolas que, primero se retiran hacia Sepúlveda y luego, sin ser molestadas, hacia Segovia. La acción de Sepúlveda supuso un retraso del avance de Napoleón hacia Madrid previo a la batalla de Somosierra. Sepúlveda fue asediada por las tropas francesas y en su territorio actuó el Empecinado que tenía su base en las cuevas del Cañón del río Duratón.

En las guerras carlistas fue tomada en 1838 por el general Gómez. En la guerra civil española de 1936, Sepúlveda se mantuvo al lado del ejército levantado contra la república. Fue puesto de mando de las tropas que controlaban el paso por el puerto de Somosierra.[7] En 1951, Sepúlveda fue declarada Conjunto Histórico-Artístico. En enero de 2016 pasó a formar parte de la asociación Los pueblos más bonitos de España.


Demografía


Sepúlveda tiene unos 1300 habitantes duplicándose en verano. La mayoría se dedica al turismo y a la hostelería donde se cocina su tradicional cordero asado en horno de leña.

Municipio
Evolución demográfica de Sepúlveda
20002002200420062008201020122014201620182020
1318132413361316128712551232119311221065967
(Fuente: INE)
Localidad
Evolución demográfica de Sepúlveda
2000200220042006200820102012201420162018
1064106510601066105910431029995932896
(Fuente: INE)



Administración y política


LegislaturaNombrePartido
1979-1983José María Sacristán Lozoya UCD
1983-1987José María Sacristán Lozoya CP
1987-1991Ismael Ortiz López PSOE
1991-1995Ismael Ortiz López PSOE
1995-1999Ismael Ortiz López PP
1999-2003Ismael Ortiz López PP
2003-2007Ismael Ortiz López PP
2007-2011Concepción Monte de la Cruz PP
2011-2015Francisco Notario Martín PP
2015-2019Ramón López Blázquez PSOE
2019-2023Ramón López Blázquez PSOE

Patrimonio


Panorámica sur de Sepúlveda

Sepúlveda cuenta con un gran número de monumentos, muchos de ellos declarados Bien de Interés Cultural. Su rico patrimonio, tanto civil como religioso, motivó su declaración como Conjunto Histórico-Artístico en 1951.

Antigua cárcel de Sepúlveda
Antigua cárcel de Sepúlveda
Iglesia de San Salvador, una de las iglesias románicas de Sepúlveda
Iglesia de San Salvador, una de las iglesias románicas de Sepúlveda

Arte prehistórico



Arquitectura civil


Sus monumentos civiles más importantes son:


Arquitectura religiosa


Virgen de la Peña. Portada románica
Virgen de la Peña. Portada románica

Del esplendoroso pasado medieval de Sepúlveda, han perdurado muchos templos románicos. Algunos de ellos son:

Crucero frente a la iglesia de San Bartolomé en Sepúlveda
Crucero frente a la iglesia de San Bartolomé en Sepúlveda

Cultura



Fiestas



Gastronomía


La gastronomía típica sepulvedana tiene una larga tradición en el cordero asado, el cordero lechal asado hecho en horno de leña, la sopa castellana y el bacalao. En repostería destaca el ponche segoviano o los “bollos de la tierra”.


Véase también



Referencias


  1. Ministerio de Administraciones Públicas (ed.). «Variaciones de los municipios de España desde 1842.». Archivado desde el original el 4 de noviembre de 2012. Consultado el 8 de febrero de 2013.
  2. Boletín Oficial del Estado (ed.). «Decreto 601/1970, de 26 de febrero, por el que se aprueba la incorporación de los Municipios de Hinojosas del Cerro, Villaseca, Castrillo de Sepúlveda y Perorrubio al de Sepúlveda, de la provincia de Segovia.». Consultado el 9 de febrero de 2013.
  3. Boletín Oficial del Estado (ed.). «Decreto 1243/1973, de 7 de junio, por el que se aprueba la segregación del lugar de Consuegra de Murera, del Municipio de Aldealcorvo, para su agregación al de Sepúlveda (Segovia).». Consultado el 9 de febrero de 2013.
  4. Boletín Oficial del Estado (ed.). «Decreto 1431/1970, de 8 de mayo, por el que se aprueba la incorporación del Municipio de Duratón al de Sepúlveda, de la provincia de Segovia.». Consultado el 9 de febrero de 2013.
  5. Boletín Oficial del Estado (ed.). «Decreto 1581/1973, de 22 de junio, por el que se aprueba la incorporación del municipio de Villar de Sobrepeña al de Sepúlveda, de la provincia de Segovia.». Consultado el 9 de febrero de 2013.
  6. «Sepúlveda y los comuneros». Consultado el 5 de enero de 2018.
  7. «sea villa in israel los at villadesepulveda.org». Archivado desde el original el 23 de junio de 2009. Consultado el 2009.
  8. http://www.turismosepulveda.es/sepulveda/museos/129-centro-de-interpretacion-de-la-antigua-carcel-de-sepulveda
  9. https://www.sepulvedaviva.es/sepulveda-viva/cu%C3%A1nto-arte/casa-del-moro/
  10. Linage Conde, J.A. "Sepúlveda (Segovia) y sus iglesias: un patrimonio inmaterial" en El patrimonio inmaterial de la cultura cristiana. San Lorenzo del Escorial, 2003, p. 516
  11. Aldea Global. Virgen de la Peña
  12. Patrimonio de Sepúlveda Ayuntamiento de Sepúlveda. Consultado el 26 de febrero de 2017.

Enlaces externos



На других языках


[de] Sepúlveda (Segovia)

Die Kleinstadt Sepúlveda ist der Hauptort der gleichnamigen zentralspanischen Gemeinde (municipio) mit insgesamt 1.003 Einwohnern (Stand 1. Januar 2019) in der Provinz Segovia in der Autonomen Gemeinschaft Kastilien-León. Die Altstadt von Sepúlveda ist als nationales Kulturgut (Bien de Interés Cultural) in der Kategorie Conjunto histórico-artístico anerkannt.
- [es] Sepúlveda

[ru] Сепульведа

Сепульведа (исп. Sepúlveda) — населённый пункт и муниципалитет в Испании, входит в провинцию Сеговия в составе автономного сообщества Кастилия и Леон. Муниципалитет находится в составе района (комарки) Сепульведа. Занимает площадь 124 км². Население — 1255 человек (на 2010 год). Расстояние до административного центра провинции — 58 км.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии