world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Orihuela del Tremedal es una localidad y municipio de la provincia de Teruel en la Comunidad Autónoma de Aragón en España. Tiene un área de 71,40 km² con una población de 493 habitantes (INE 2017) y una densidad de 7,06 hab/km². Está a una distancia de 62 km de Teruel, la capital provincial.

Orihuela del Tremedal
municipio de España

Escudo

Orihuela del Tremedal
Ubicación de Orihuela del Tremedal en España.
Orihuela del Tremedal
Ubicación de Orihuela del Tremedal en la provincia de Teruel.
País  España
 Com. autónoma  Aragón
 Provincia  Teruel
 Comarca Sierra de Albarracín
 Partido judicial Teruel[1]
Ubicación 40°33′00″N 1°39′02″O
 Altitud 1447[2] msnm
Superficie 71,40 km²
Población 454 hab. (2021)
 Densidad 6,9 hab./km²
Gentilicio oriolano, -a
orihuelano, -a[3]
Código postal 44366
Alcalde (2019) Rafael Samper Miguel (PAR)
Patrón San Millán
Patrona Nª Sra. del Tremedal
Sitio web www.orihueladeltremedal.es

Pertenece a la comarca de Sierra de Albarracín (comarca). Orihuela del Tremedal, con sus 1447 m de altitud, es uno de los municipios situados a mayor altura de la provincia. En medio del sorprendente y agreste paisaje natural de la Sierra de Albarracín y los Montes Universales, destaca por sus recursos naturales.

Dentro de su término municipal se encuentran los Tremedales de Orihuela, protegidos por el Convenio de Ramsar.


Geografía


Orihuela se ubica en la parte oeste de la provincia de Teruel y de la Sierra de Albarracín en el límite con la provincia de Guadalajara, ya en Castilla-La Mancha. Se sitúa a una altitud de 1447 m y en la cabecera del río Gallo. En su término municipal se alza la máxima altura de la Sierra del Tremedal, el monte Caimodorro, de 1936 m sobre el nivel del mar.

Orihuela del Tremedal limita con los siguientes municipios: al norte con Ródenas y, ya en Guadalajara, con Alustante y Motos; al sur con Noguera de Albarracín, Griegos y Villar del Cobo, al este con Bronchales y al oeste con Orea (Guadalajara).


Orografía


La Sierra del Tremedal, que forma parte de la Sierra de Albarracín y que junto con los Montes Universales es uno de los parajes más agrestes del Sistema Ibérico.

Las alturas se mantienen entre los 1500 y 2000 m, con montes agrestes cuya vegetación está determinada por las condiciones climatológicas y la altitud. A altitudes de más de 1700 m encontramos praderas de gramíneas, sobre los 1500 m hay poblaciones herbáceas, arbustivas y de plantas rastreras, en donde destacan el enebro común y las sabinas. Por debajo de estas cotas hay bosques de pinos y robles en los que se esconden gran cantidad de fauna de caza mayor. Los pinares de pino albar constituyen una de las riquezas del municipio.

Los bosques de pino ocupan casi todo el término, marcados por la altitud. Las turberas, que reciben el nombre de tremedales, son abundantes y en ellos se dan especies como la atrapamoscas o diferentes orquídeas. El roble marojo (Quercus pyrenaica) ha ido cediendo espacio al pino debido a la presión antrópica ejercida por este.


Hidrografía


El río Gallo, que nace en el monte del mismo nombre, donde está la ermita de la Virgen, es el principal agente hidrográfico del término municipal. Orihuela se encuentra en su cabecera, en la que hay multitud de pequeños arroyos y fuentes que van conformando este afluente del Tajo. Tenemos fuentes como la fuente de los Pradejones, que nace a la vera del arroyo de los Ojos.

El clima es mediterráneo ampliamente continentalizado, que se caracteriza por inviernos fríos y nivosos y veranos suaves, con máximas no muy por encima de los 30 grados, y secos, lo que hace que el caudal de estos pequeños ríos sea muy irregular y que bajen con agua sólo en otoño y primavera, por el deshielo de las nieves. Las aguas son de muy buena calidad en todas sus fuentes.

En esta zona nacen ríos como el Tajo (en los Montes Universales), que pertenece a la vertiente Atlántica, el Cuervo, también de la vertiente Atlántica, y el Turia, el Júcar y el Cabriel, que son de la vertiente mediterránea, y algunos que desembocan en el valle del Ebro.


Composición


El municipio está compuesto por el núcleo urbano y algunas construcciones rurales. En sus inmediaciones se sitúa el complejo vacacional Residencia de tiempo libre de Orihuela del Tremedal (antigua Residencia Padre Anselmo Polanco), una residencia de tiempo libre del gobierno aragonés, y la ermita de la Virgen del Tremedal.


Historia


En la comarca hay restos de arte rupestre levantino que datan del Meso-Neolítico o Edad de Bronce (8000-6000 hasta 1000-800 a. C.) que, al igual que los hallazgos del yacimiento de las Casas, atestigua que estas tierras fueron pobladas en esas épocas. En el yacimiento arqueológico de El Toril, excavado por Jesús Martín Rodrigo en 1986, se han encontrado evidencias celtíberas. Los romanos dejaron sus restos en el asentamiento militar de Las Tejeras y los rastros visigóticos se centran en los hallazgos de un broche de esa época cerca del Santuario del Tremedal.

La fundación de Orihuela se desconoce, sus orígenes se pierden en el tiempo y se cree que tuvieron lugar en época romana. Se estima que están relacionados con las casas construidas alrededor de una fundición de hierro que estaba ubicada en el sitio conocido como Escorial de Fuenlabrada y el núcleo recibía el nombre de Oreyuela.

Hay constancia de que en el 1164 la aldea de Oreyuela queda integrada en Aragón, dentro de la ciudad de Albarracín, separada de su vecina Orea, que se integró en el reino de Castilla.

Forma parte del Señorío de Albarracín, regido por los Azagra hasta que en 1284 lo conquistara Pedro III de Aragón el Grande. Pasó a formar parte de Aragón, siendo la cuarta comunidad. Pertenece a la sesma de Bronchales, junto con Bronchales, Ródenas, Pozondón y Monterde.

En 1696 tiene lugar en el salón de sesiones de la casa consistorial de Orihuela la redacción de las Ordenanzas de la Comunidad de aldeas de Albarracín. En 1748 se inaugura el nuevo santuario de la Virgen del Tremedal y la hostelería del pueblo. Es una época de esplendor, que quedaría reflejada en la construcción de la iglesia parroquial, sufragada por las ventas de la herrería del concejo. La Guerra de la Independencia Española pone fin a esta época, al destruir el pueblo el ejército de Napoleón. Tal sería la destrucción que en 1815 el rey Fernando VII de España autoriza, con el objetivo de reactivar la recuperación económica, la celebración de una feria de tres días de duración.

En el siglo XVIII el rey Felipe V de España mandó derribar las murallas.


Política



Últimos alcaldes de Orihuela del Tremedal


PeríodoAlcaldePartido
1979-1983Manuel Sanz Cavero[4]Ind.
1983-1987Eusebio Aparicio VillénAP
1987-1991Manuel Sanz CaveroPSOE
1991-1995Alberto Villén PinillaPAR
1995-1999Isidro Villen Sorando
1999-2003Rafael Samper Miguel
2003-2007
2007-2011
2011-2015Juan Vicente Aparicio Rueda[5]PP
2015-2019Rosa Maria Sánchez Casas[6]

Resultados electorales


Elecciones municipales[7]
Partido 2003 2007 2011 2015 2019
PP 1 2 3 3 3
PSOE 1 1 2 2 1
PAR 5 4 2 2 3
CHA - -
Total 7 7 7 7 7

Economía


La economía del municipio está basada en la agricultura, la ganadería y la explotación forestal. El turismo, de recreo y de caza, es el otro pilar de ingresos de Orihuela.

El sector primario, basado en la agricultura y la ganadería, mantiene una superficie cultivada de 1328 ha, de las cuales 30 son de regadío. Dedica a prados y pastizales 2920 ha. La explotación forestal es importante y el municipio cuenta con una superficie forestal de 2771 ha, buena parte de la cual está dedicada a ser comercializada. La especie forestal que se explota es la autóctona de la tierra, el pino albar.

El sector secundario se concentra en la industria de la transformación de la madera y alguna pequeña alfarería. Cuenta con varias carpinterías y una serrería.[8]

El sector servicios, centrado en el turismo rural y de montaña, así como en el cinegético, tiene un peso cada vez más importante. Hay alojamientos en casas rurales, camping, hotel y el complejo vacacional Residencia Padre Polanco. El comercio es muy limitado y destinado a cubrir las necesidades básicas de la población. En cuanto a la educación, cuenta con una escuela de primaria, y en sanidad con un consultorio médico.


Comunicaciones


Dista de Teruel, la capital provincial, 62,2 km y de la ciudad de Albarracín, la cabecera comarcal, 34 km.

Las comunicaciones están basadas en la red de carreteras comarcales A-1111 y A-1112, que la unen con el resto de la provincia, y la A-2707, que la une con Guadalajara.

La carretera A-1111 se une en Santa Eulalia del Campo con la A-23 y, mediante esta ruta, con la N-330 / N-234, que une Teruel con Zaragoza. En Santa Eulalia hay una estación de tren (RENFE) de la línea Zaragoza-Teruel-Valencia. Desde Teruel y Zaragoza nos podemos trasladar a otros puntos peninsulares.


Patrimonio


Entre los atractivos del municipio destacan los naturales. El pueblo está enclavado en la ruta del Camino del Cid y es atravesado por el camino de Gran Recorrido: GR-10. En cuanto a los monumentos destacan los siguientes:

Santuario de la Virgen del Tremedal
Santuario de la Virgen del Tremedal
Casa de Franco Pérez de Liria
Casa de Franco Pérez de Liria

En los montes que rodean el municipio de encuentran los ríos de piedra más extensos de Europa. Estos son acumulaciones periglaciares de bloques de cuarcita en forma de ríos. Los bloques son de pequeño tamaño, entre 25 y 50 cm, y los ríos se extienden por más de 2 km y medio. También se encuentran pequeñas lagunas, retenciones de aguas oligotrofas, que crean espacios húmedos muy ricos en vegetación y fauna, son los llamados tremedales.

Uno de los ríos de piedra de Orihuela del Tremedal
Uno de los ríos de piedra de Orihuela del Tremedal

Fiestas


Son varias las fiestas que se celebran en la localidad:

Se celebran jornadas culturales la primera semana de agosto, la Semana Cultural.


Personajes ilustres



Véase también



Referencias


  1. Consejo General de Procuradores de España
  2. Gobierno de Aragón. «Zonas altimétricas por rangos en Aragón y España, y altitud de los municipios de Aragón.». Datos geográficos. Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2011. Consultado el 15 de agosto de 2012.
  3. http://www.comarcaacomarca.com/id/4769/localidad.asp?poblacion=Orihuela%20Del%20Tremedal
  4. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas (Gobierno de España). «Treinta aniversario de las primeras elecciones municipales de la democracia». Archivado desde el original el 6 de marzo de 2014. Consultado el 6 de marzo de 2014.
  5. Alcaldes de Aragón de las elecciones de 2011
  6. «Alcaldes de la provincia de Teruel de las elecciones de 2015». Archivado desde el original el 5 de febrero de 2017. Consultado el 16 de mayo de 2016.
  7. Gobierno de Aragón. «Archivo Electoral de Aragón». Consultado el 31 de enero de 2015.
  8. https://orihueladeltremedal.wordpress.com/pueblo/economia/
  9. Duque Pindado, Eduardo (2014-2015). «Un estudio genealógico revisado: los Franco y sus alianzas». Emblemata.

Enlaces externos



На других языках


- [es] Orihuela del Tremedal

[ru] Ориуэла-дель-Тремедаль

Ориуэла-дель-Тремедаль (исп. Orihuela del Tremedal) — населённый пункт и муниципалитет в Испании, входит в провинцию Теруэль, в составе автономного сообщества Арагон. Муниципалитет находится в составе района (комарки) Сьерра-де-Альбаррасин. Занимает площадь 71.40 км². Население — 564 человека (на 2010 год). Расстояние — 62,2 км до административного центра провинции.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии