world.wikisort.org - España

Search / Calendar

La Campana es un municipio español de la provincia de Sevilla, Andalucía.[1] Se encuentra situado a una altitud de 132 metros en el valle del Guadalquivir, a 58,1 kilómetros de la capital de la provincia. Su extensión superficial es de 126,13 km², con una densidad de población de 41,4 hab/km².[1] El municipio forma parte de la la Campiña de Carmona y es integrante de la ruta jacobea del Camino de la Frontera.[1][2][3] En 2021 contaba con 5228 habitantes según el INE.[4]

La Campana
municipio de España


Bandera

Escudo

Iglesia Santa María la Blanca en la Plaza de Andalucía.
La Campana
Ubicación de La Campana en España.
La Campana
Ubicación de La Campana en la provincia de Sevilla.
País  España
 Com. autónoma  Andalucía
 Provincia  Sevilla
 Comarca Campiña de Carmona
Ubicación 37°34′02″N 5°25′39″O
 Altitud 134 msnm
Superficie 126,13 km²
Población 5228 hab. (2021)
 Densidad 42,41 hab./km²
Gentilicio campanero, -a
Código postal 41429
Alcalde (2015) Manuel Fernández Oviedo (Juntos por La Campana)
Sitio web www.lacampana.es

Toponimia


El nombre de la localidad surge por primera vez en los primeros años de la Reconquista; sin embargo, aún no se ha determinado su origen.[2] Actualmente se aceptan dos hipótesis que podrían dar respuesta a esta cuestión.[2] La primera establece que el nombre de la población derivaría de su ubicación en La Campiña.[2] El segundo planteamiento sugiere que el nombre derivaría de una campana que se tocaba para anunciar las incursiones de los moros en una época en la que la Banda morisca se encontraba cerca de la antigua villa.[2]


Geografía


La Campana se integra en la comarca de Campiña de Carmona y se sitúa a 58,1 kilómetros de la capital sevillana.[1][5] Su término municipal está atravesado por la Autovía del Sur  A-4  entre los pK 479 y 489, además de por la carretera autonómica  A-456  que permite la comunicación con Lora del Río.[cita requerida]

El relieve está caracterizado por la típica campiña sevillana, formada por una topografía suave y alomada. La localidad se encuentra en lo alto de un prominente cerro entre los arroyos Santa Marina y Gamonal, a 132 metros sobre el nivel del mar.[1][2] La altitud del término municipal oscila entre los 172 metros en el sudeste y los 78 metros en el norte, junto al arroyo Gamonal.[6]

Por el territorio discurren arroyos estacionales tributarios del río Guadalquivir. Los principales cursos de agua que discurren por el término municipal son el arroyo Gamonal y el Santa Marina, los cuales pertenecen a la subcuenca del Genil y constituyen los ejes vertebradores que establecen un sistema armónico entre el medio urbano y rural.[7] El arroyo Gamonal se adentra en el término municipal de La Campana desde el Oeste hacia el Norte recorriendo unos 2,5 km.[7] En cuanto al arroyo Santa Marina, discurre por el este de la localidad con un caudal intermitente y estacional cuya ribera está constituida mayormente por pequeños matorrales.[7]

Arroyo Santa Marina.
Arroyo Santa Marina.

El término municipal de La Campana limita con los siguientes términos municipales:

Noroeste: Carmona y Lora del Río Norte: Lora del Río Noreste: Palma del Río (Córdoba)
Oeste: Carmona Este: Fuentes de Andalucía
Suroeste: Fuentes de Andalucía Sur: Fuentes de Andalucía Sureste: Fuentes de Andalucía

Clima


El clima de La Campana es puramente mediterráneo, cuyas características principales se corresponden con unos meses estivales muy calurosos y secos e inviernos no muy templados y lluviosos.

Las temperaturas presentan una media anual de 18 °C, siendo julio el mes más cálido con un promedio de 35,4 °C y enero el más frío con 4,8 °C de media.[8]

En cuanto a las precipitaciones, la media anual es de 583 mm, siendo diciembre el mes más lluvioso del año.[8]

Durante la estación estival predominan los vientos del suroeste y en los meses de otoño e invierno, los del nordeste.[cita requerida]

  Parámetros climáticos promedio de La Campana 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 15.3 17 20.7 22.4 26.2 31 35.4 35.3 31.6 25.2 19.5 15.9 24.6
Temp. media (°C) 10.1 11.5 14.1 15.8 19.1 23.4 27 26.9 24.1 19 14.2 11 18
Temp. mín. media (°C) 4.8 5.9 7.5 9.3 12.1 15.7 18.7 18.9 16.9 12.9 8.8 6.1 11.5
Precipitación total (mm) 80.1 63.5 36.7 54.3 37.6 15 1.4 4.5 20.9 62.5 104.5 102 583
Fuente: Atlas climático digital de la península ibérica 1 de junio de 2021

Fauna y flora


La zona presenta una fauna típica del ecosistema mediterráneo, existiendo una gran disparidad de especies.[7] Debido a la alteración del hábitat por la acción humana, muchas especies propias de encinares y dehesas han ido desapareciendo.[7] Actualmente no existen especies de caza mayor, reduciéndose a especies como la perdiz, la tórtola, el conejo o la liebre.[7] Entre los reptiles destaca la serpiente y los lagartos terrestres; entre los anfibios, la rana y el sapo.[7] Respecto a las aves, muchas han disminuido considerablemente su número, sobre todo especies como la perdiz, el mirlo, la tórtola, el zorzal y el estornino.[7]

En cuanto a la flora, se corresponde con la típica del ecosistema mediterráneo con un marcado carácter xerófilo.[7] La mayor parte del territorio se encuentra ocupado por cultivos, lo que reduce otro tipo de vegetación a áreas aisladas como en las márgenes de los arroyos.[7] Las características del término y la acción del hombre han transformado el paisaje natural, donde gran parte de su superficie está destinada a labores agrícolas como el olivo y el cultivo de herbáceos.[7] Las especies más representativas del matorral denso son el lentisco, el palmito, la retama, siendo menos frecuente el acebuche, el junco o la pita.[7]


Demografía


La Campana cuenta en la actualidad con aproximadamente 5228 habitantes. De esta población, 2619 son varones y 2609 son mujeres según el censo de población del 2021 publicado por el INE.[9]

En los últimos años la población del municipio se ha mantenido en torno a los 5200 habitantes, como recoge la siguiente gráfica:

Gráfica de evolución demográfica de La Campana entre 1998 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.[10]      Población según el padrón municipal de 2021.[11]


Historia



Prehistoria y Antigüedad


A lo largo del territorio que ocupa el término municipal de La Campana se han hallado numerosos yacimientos arqueológicos que se corresponden con épocas muy remotas. Los vestigios más antiguos de los que se tienen constancia están fechados en torno a inicios del II milenio a. C.[12] Otros yacimientos arqueológicos hallados demuestran que existieron asentamientos desde la Edad del Cobre, del Bronce y del Hierro.[12]

En tiempos históricos existen numerosos vestigios de la ocupación romana en todo el término municipal, especialmente en el actual pueblo.[12] Los restos hallados en su centro histórico se corresponderían con una importante aglomeración rural y un posible centro de mercado situado sobre una antigua vía que unía los lugares prerromanos de Obúlcula y Axati (Lora del Río).[12]


Edad Media


Con la crisis del siglo III se produjo una disminución de la población, por lo que se piensa que el núcleo debió de quedar despoblado durante la época visigoda y árabe.[13] La despoblación durante dichos periodos pudo deberse a la precariedad de sus construcciones y mobiliario.[13]

Tras las conquista de Carmona por parte del rey Fernando III el Santo en 1247, se creó en esta localidad un extenso territorio de realengo que se delimitó años más tarde y en el que se incluía el actual término de La Campana.[13][14] Es probable, por tanto, que su repoblación tuviera lugar en una fecha posterior a la conquista de Carmona.[13] También el nombre de la localidad pudo haber surgido a partir de entonces, ya que el documento más antiguo que hace mención al nombre de La Campana es del año 1385.[13]


Edad Moderna


Con la llegada de los Trastámaras y debido a las necesidades de la Monarquía tiene lugar la venta de La Campana el 31 de julio de 1558. Hasta dicha fecha La Campana había sido lugar de jurisdicción de Carmona donde sus vecinos aprovechaban los recursos de esas tierras.[14] Ese mismo año, Felipe II otorgó la aldea a don Fadrique Enríquez de Ribera, primer señor de La Campana, y de esta manera quedaría hasta 1810 (fecha de la abolición de los señoríos) vinculada a una de las familias más poderosas de la Baja Edad Media.[15]

Tras la venta de La Campana, Carmona emprendió una lucha judicial que se prolongó dieciséis años, resistiéndose a perder las tierras.[14] Posteriormente, se le reconoce a Carmona el derecho del aprovechamiento de las tierras y a seguir poniendo guardas dentro del término.[14] Pero esta vez serían los Enríquez quienes apelarían el pleito, puesto que eran demasiados privilegios para una villa que ya había perdido su poder sobre esas tierras y pidieron que se anulasen los aprovechamientos.[14] Como era lógico, se suprimieron todos los derechos de Carmona y así finalizó la desvinculación de La Campana de su villa matriz.[14]


Edad Contemporánea


El 20 de enero de 1810, entra el ejército francés en La Campana, durante los años de ocupación francesa el pueblo probablemente fue objeto de todo tipo de sabotajes, sufriendo graves consecuencias tanto a nivel político, económico y social. Durante la Guerra de la Independencia Española (1808-1812), el vecindario mostró resistencia y derrotó a una tropa francesa.


Economía



Agricultura


La agricultura es el principal eje económico a nivel comarcal y local, por lo que la mayoría de las actividades industriales y de servicio están vinculadas a la producción agraria.[2] La campana tiene una superficie de 6241 hectáreas dedicadas al cultivo de herbáceos, principalmente el trigo, que ocupa una extensión de 2202 hectáreas.[1] Los cultivos leñosos ocupan una superficie de 3931 hectáreas de los que destaca el olivar de aceituna de aceite con una extensión de 3187 hectáreas.[1]


Ganadería


Las especies ganaderas que cuentan con mayor importancia son las de los equinos y los porcinos con doce y seis explotaciones respectivamente.[2]


Industria y comercio


La economía del municipio se basa principalmente en la explotación agraria, lo cual hace que la industria apenas tenga presencia a nivel comarcal.[2] Por lo general, se trata de una industria poco mecanizada y con escaso nivel tecnológico que se limita a abastecer y satisfacer las necesidades locales.[2] Desde 1960 la almazara de la Sociedad Cooperativa Andaluza Olivarera del municipio ha desarrollado una de las principales actividades industriales ligada a la producción y venta de diferentes variedades de aceites.[16][17]

Con respecto al comercio propio de La Campana, tiene un carácter minorista que cubre las necesidades primarias de su población.[2] Para otras necesidades depende de núcleos como Carmona o Sevilla donde existe una mayor dinámica comercial.[2]


Evolución de la deuda viva municipal


Gráfica de evolución de deuda viva del Ayuntamiento de La Campana entre 2008 y 2020

     Deuda viva del Ayuntamiento de La Campana en miles de euros según los datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.[18]


Gobierno local


Los resultados de las elecciones municipales celebradas en La Campana en 2019 fueron los siguientes:[1][19][20]

Candidatura Votos Porcentaje Concejales Diferencia
Juntos por La Campana 2227
 68,50 %
9 2
IULV-CA 535
 16,46 %
2
PSOE-A 453
 13,93 %
2 2
PP 15
 0,46 %
0

Heráldica


La primera constancia documental de un escudo de La Campana fue la de un sello en 1825 y consistía en una simple campana.[21] En 1887 se documenta un nuevo escudo en un acta capitular en el que aparece la figura de la campana a la que se unen varios elementos de la España napoleónica como sables, bayonetas y un morrión francés.[21]

Con la última modificación se eliminan los elementos franceses, manteniéndose la figura de la campana que históricamente se ha utilizado para representar al municipio. Además, se añaden las tres hojas de olivo, símbolo del protagonismo de la naturaleza en la localidad.[22]

Antiguo escudo de La Campana sobre unos azulejos.
Antiguo escudo de La Campana sobre unos azulejos.

Transporte y comunicaciones



Carreteras


Carreteras de acceso a La Campana:

También pasa por el término municipal de La Campana la  A-4 .[25]


Distancias


En la siguiente tabla se muestran las distancias entre La Campana y el centro de otras localidades mediante el itinerario más corto por carretera:[26]

Localidad Distancia (km) Localidad Distancia (km) Localidad Distancia (km)
Lora del Río 15 Écija 39 Huelva 154
Fuentes de Andalucía 15 Alcalá de Guadaira 57 Cádiz 170
Palma del Río 23 Morón de la Frontera 62 Málaga 175
Carmona 25 Sevilla 60 Madrid 479
Marchena 38 Córdoba 92 Barcelona 959

Transporte público


La Campana cuenta con un servicio de transporte público interurbano de viajeros:

El municipio dispone también de una flota de taxis particulares que contaba hasta 2017 con tres concesiones de licencia.[28]


Lugares destacados



Arquitectura religiosa



Iglesia de Santa María la Blanca

Este templo, caracterizado por sus dos torres asimétricas, se considera actualmente un símbolo de la localidad.[29] Sus orígenes se sitúan en la primera mitad del siglo XV cuando se fundó una ermita dedicada a la Virgen de la Consolación que sirvió de culto hasta finales del siglo XVI.[30] Tras la demolición del templo primitivo en el lugar que ocupa hoy la actual sacristía, comenzó la construcción de la nueva iglesia mayor de la villa en 1565, la cual se prolongó hasta cerca de 1630.[30] A partir de entonces la iglesia tuvo varias ampliaciones y construcciones que concluyeron en el año 1792, momento en el que se proyecta la portada principal de estilo neoclásico.[30]

Además de poseer en su interior interesantes elementos decorativos, esculturas y pinturas de los siglos XVII y XVIII, cabe destacar la imagen de la Virgen de Consolación, del siglo XIV y la más antigua de la localidad.[29]


Iglesia de San Sebastián

El origen de este templo se remonta probablemente al primer tercio del siglo XVI en cuya ubicación existió una vieja ermita dedicada a San Sebastián.[30] En 1642 dos monjes de la Orden Franciscana se hicieron cargo de la ermita y posteriormente se inició la construcción del convento que terminó entre 1651 y 1652.[30] En cuanto a la iglesia, su construcción comenzó en la primera década del siglo XVIII hasta el año 1750.

Finalmente, con la desamortización ordenada por Mendizábal y la exclaustración de los frailes en el siglo XIX, finaliza su etapa religiosa como convento. En la actualidad se trata de un edificio de gran valor artístico muy ligado a la historia de la localidad[30] y en cuyo interior alberga esculturas religiosas y lienzos de los siglos XVII y XVIII.


Iglesia de San Lorenzo

Su origen se remonta al siglo XVII y su construcción finalizó en 1784 con fondos de la Hermandad de San Lorenzo.[30] A lo largo de su historia ha tenido diferentes usos: religioso, educativo, e incluso en los años setenta del siglo pasado constituyó un lugar de reunión del primer Centro Juvenil del municipio. De ella cabe destacar que posee un zócalo de azulejos del siglo XVIII y un crucificado del XVI.


Arquitectura civil



Otros lugares emblemáticos



Gastronomía



Fiestas y tradiciones



Fiestas locales


Entre las fiestas locales cabe destacar las siguientes:


Otras celebraciones locales



Artesanía


La pleita fue en la primera mitad del siglo XX un recurso económico y parte del sustento de muchas familias de la localidad.[42] Cada verano las familias recogían la palma para trabajarla durante los meses posteriores y elaborar diferentes enseres como cestas, capazos, alfombras, sombreros e incluso persianas.[34][42] En la actualidad se considera artesanía y aún se sigue trabajando, aunque de manera más restringida, con el conocimiento y la destreza de los antecesores de la localidad.[42]


Referencias


  1. Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. «Andalucía pueblo a pueblo - Fichas Municipales». Consultado el 7 de mayo de 2021.
  2. Ayuntamiento de La Campana. «Memoria de información, análisis y diagnóstico». Consultado el 3 de diciembre de 2021.
  3. Diputación de Sevilla. «Camino a Santiago: Camino de la Frontera». Consultado el 21 de marzo de 2022.
  4. Instituto Nacional de Estadística. «Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional». Consultado el 6 de mayo de 2021.
  5. Visitar Sevilla (ed.). «La Campana». Consultado el 24 de abril de 2021.
  6. «La Campana». Consultado el 14 de agosto de 2022.
  7. Ayuntamiento de La Campana (febrero de 2021). «Plan general de ordenación urbanística».
  8. Universidad Autónoma de Barcelona. «Atlas climático digital de la península Ibérica». Archivado desde el original el 2 de junio de 2021. Consultado el 1 de junio de 2021.
  9. Instituto Nacional de Estadísticas (ed.). «Sevilla: Población por municipios y sexo». Consultado el 22 de abril de 2021.
  10. Instituto Nacional de Estadística. «Cifras oficiales de población». Consultado el 30 de diciembre de 2021.
  11. Instituto Nacional de Estadística. «Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional». Consultado el 30 de diciembre de 2021.
  12. Guía digital del patrimonio cultural de Andalucía. «La Campana». Consultado el 27 de mayo de 2021.
  13. Caro Naranjo, J. «450 aniversario de la segregación de La Campana del término de Carmona». Consultado el 27 de mayo de 2021.
  14. Mira Caballos, E. «La segregación de La Campana de la jurisdicción de Carmona (1558)». Consultado el 30 de mayo de 2021.
  15. Mira Caballos, Esteban: "La segregación de La Campana del término de Carmona (1558)"Sin embargo, tras la venta de La Campana, Archivo Hispalense N.º 267-272. Sevilla, 2007, pp. 113-122
  16. S.C.A. Olivarera La Campana. «Cooperativa». Consultado el 9 de abril de 2022.
  17. Turismo de la Comarca de Écija. «Oleocampana 1960». Consultado el 9 de abril de 2022.
  18. Deuda Viva de las Entidades Locales
  19. El País. «Elecciones municipales». Consultado el 10 de mayo de 2021.
  20. Ministerio de Interior. «Elecciones locales 2015». Consultado el 11 de mayo de 2021.
  21. Caro Naranjo, J. «Cambio de escudo». Consultado el 7 de mayo de 2021.
  22. Ayuntamiento de La Campana. «Heráldica». Consultado el 7 de mayo de 2021.
  23. Dirección General de Infraestructuras (diciembre de 2020). «Actualización de la Red de Carreteras de Andalucía (diciembre de 2020)».
  24. Dirección General de Infraestructuras de la Consejería de Fomento y Vivienda (diciembre de 2015). «Actualización de la Red de Carreteras de Andalucía».
  25. Ayuntamiento de La Campana (febrero de 2021). «Estado actual del territorio».
  26. ViaMichelin (ed.). «Cálculo de ruta». Consultado el 22 de abril de 2021.
  27. Autocares Casal (ed.). «Líneas y horarios de autobuses La Campana-Carmona-Sevilla». Consultado el 21 de abril de 2021.
  28. Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (ed.). «Autorizaciones de transporte de viajeros según tipo de licencia». Consultado el 22 de abril de 2021.
  29. Diputación de Sevilla. «La Campana». Consultado el 6 de diciembre de 2021.
  30. Ayuntamiento de La Campana (febrero de 2021). «Catálogo general de protección del patrimonio arquitectónico, etnológico y arqueológico».
  31. «Arahal, La Campana, La Luisiana y Écija se suman a lista de ‘Municipios Florindo’». Consultado el 8 de agosto de 2022.
  32. «Casa señorial de la familia Benjumea». Consultado el 8 de agosto de 2022.
  33. Caminos vivos de Sevilla. «Parque de La Atalaya». Consultado el 2 de mayo de 2021.
  34. Turismo de la Comarca de Écija. «Fiestas y gastronomía en La Campana». Consultado el 7 de mayo de 2021.
  35. Instituto andaluz del patrimonio histórico. «Romería de Fátima». Consultado el 30 de abril de 2021.
  36. Ayuntamiento de La Campana. «Fiestas que se celebran cada año». Consultado el 1 de mayo de 2021.
  37. Diputación de Sevilla. «La Campana se prepara para vivir una nueva edición de la Feria de San Lorenzo, entre el 7 y el 11 de agosto». Consultado el 1 de mayo de 2021.
  38. Diputación de Sevilla. «La Campana celebra del 7 al 10 de diciembre la Fiesta de los Toros, dedicada a San Nicolás, su patrón». Consultado el 1 de mayo de 2021.
  39. Andalucia.com. «Comarca La Campiña-La Campana». Consultado el 10 de abril de 2022.
  40. ABC de Sevilla. «El origen de «Los Chamuscaos», la carrera popular que une a dos pueblos». Consultado el 7 de mayo de 2021.
  41. Banda de música de La Campana. «Historia». Consultado el 29 de julio de 2021.
  42. Turismo de la Comarca de Écija. «La pleita». Consultado el 7 de mayo de 2021.

Bibliografía



Enlaces externos



На других языках


[en] La Campana

La Campana (Spanish pronunciation: [la kamˈpana]) is a town located in the province of Seville, Spain. It lies 56 km of Seville, the capital of the province. According to the 2020 census (INE), the town has a population of 5238 inhabitants.
- [es] La Campana (España)

[ru] Ла-Кампана (Испания)

Ла-Кампана (исп. La Campana) — город и муниципалитет в Испании, входит в провинцию Севилья, в составе автономного сообщества Андалусия. Муниципалитет находится в составе района (комарки) Кампиния-де-Кармона. Занимает площадь 125 км². Население 5507 человек (на 2010 год). Расстояние 56 км до административного центра провинции.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии