La Aldehuela es un municipio de España perteneciente a la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Forma parte de la comarca de El Barco de Ávila-Piedrahíta y del partido judicial de Piedrahíta y está situado en la vertiente norte de la Sierra de Villafranca.
La Aldehuela | ||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
| ||||
![]() | ||||
![]() ![]() La Aldehuela | ||||
![]() ![]() La Aldehuela | ||||
País |
![]() | |||
• Com. autónoma |
![]() | |||
• Provincia |
![]() | |||
• Comarca | El Barco de Ávila-Piedrahíta | |||
• Partido judicial | Piedrahíta | |||
Ubicación | 40°24′39″N 5°24′33″O | |||
• Altitud |
La Aldehuela: 1068 msnm Las Navas: 1100 msnm El Rehoyo: 1200 msnm | |||
Superficie | 17,15 km² | |||
Población | 147 hab. (2021) | |||
• Densidad | 10,03 hab./km² | |||
Gentilicio | chaluco, -a | |||
Código postal | 05593 | |||
Alcalde (2019) | José Hernández (PP) | |||
Sitio web | www.aytolaaldehuela.com | |||
| ||||
El escudo heráldico y la bandera que representan al municipio fueron aprobados oficialmente el 7 de abril de 1999. El escudo se blasona de la siguiente manera:
«Cortado 1.º En plata sobre ondas de plata y azur, dos molinos aclarados de gules. Terrasados de sinople. 2.º Jaquelado de ocho puntos de azur equipolados a siete de plata que son armas de los Álvarez de Toledo. El escudo de La Aldehuela debe timbrarse con Corona Real de España que es un círculo engastado de piedras preciosas, compuesto de ocho flores de hojas de acanto, interpoladas de perlas que convergen en un mundo de azur con el semimeridiano y el ecuador de oro sumado de una cruz de oro y la Corona forrada de gules.»Boletín Oficial de Castilla y León nº 77 de 27 de abril de 1999[1]
La descripción textual de la bandera es la siguiente:
«De sujeción vertical, cuadrada de proporción 1:1 Paño blanco danchado de azul, colores de la Casa de Alba y en su centro un molino terrasado de verde sobre ondas de azur.»Boletín Oficial de Castilla y León nº 77 de 27 de abril de 1999[1]
Integrado en la comarca de El Barco de Ávila - Piedrahíta, se sitúa a 74 kilómetros de la capital provincial. El término municipal está atravesado por la carretera N-110 entre los pK 322 y 326, además de por una carretera local que comunica con La Horcajada.
La Aldehuela se extiende encajada en un fértil y estrecho valle surcado por el arroyo Caballeruelo de noreste a suroeste. El valle queda delimitado por la sierra de Villafranca al sureste y los picos cercanos a La Horcajada al norte. El pico más elevado es Risco de la Umbrela (1562 metros), en el límite con Santiago del Collado. La altitud oscila entre los 1562 metros (Risco de la Umbrela) y los 1055 metros a orillas del arroyo Caballeruelo. El pueblo se alza a 1071 metros sobre el nivel del mar.[2][3]
Noroeste: La Horcajada | Norte: Hoyorredondo | Noreste: Santiago del Collado |
Oeste: Santa María de los Caballeros | ![]() |
Este: Santiago del Collado |
Suroeste: Aldeanueva de Santa Cruz | Sur: Avellaneda | Sureste: Santiago del Collado y Avellaneda |
El arroyo Caballeruelos es muy irregular y casi se seca cada verano. Nace en cercana la Sierra de La Lastra y en la sierra de Piedrahíta. Son sus afluentes diversos arroyos y fuentes (Rebollar, Bullicio o Gargantilla). El Caballeruelo desemboca finalmente el Tormes en el término municipal de Vallehondo tras pasar por Santa María de los Caballeros y San Lorenzo de Tormes.
Las formaciones de la zona son eminentemente pizarras paleozoicas con pequeñas representaciones del período terciario y cuaternario. Las rocas graníticas que se encuentran en el valle son adamellíticas de dos micas de grano medio o grueso, a veces porfídico.
Clima continental húmedo, frío en invierno y fresco en verano especialmente en las horas nocturnas. La abundancia de precipitaciones en el valle se debe al choque producido en la zona entre las corrientes procedentes las vertientes que lo delimitan en el norte y en el sur.
La fauna común se compone de animales domesticados que viven en las granjas de los lugareños (caballos, vacas, ovejas, gallinas y cerdos), así como de animales salvajes como jabalíes, zorros, murciélagos y jinetas. Las aves más comunes son gorriones, jilgueros, milanos, cigüeñas, águilas, aguanieves. En cuanto a los anfibios son comunes ranas, salamandras, sapos y culebras, lagartos y lagartijas de distinto tipo. Por último destacar que existe una gran variedad de insectos e invertebrados.
La flora de La Aldehuela es rica y variada ya sea en las pedanías situadas en las laderas del valle o en el llano. Los árboles más comunes son nogales, sauces, robles, fresnos, encinas o castaños. Los arbustos y hierbas más comunes son escobas, romero, espinos magaleños, agatunas, guardalobo, orégano y ortigas meñas. Como cultivos comunes destacan árboles frutales, cereales y hortalizas.
El municipio forma parte de la zona de producción agrícola de las judías con la denominación de origen Judías de El Barco de Ávila.
La Aldehuela es parada de dos líneas diarias de autocar con destino a Madrid, ya sea en la ruta que une la capital con Béjar o la que la une con Plasencia, ambas gestionadas por la compañía CEVESA. De lunes a sábados laborables salen 3 autobuses desde La Aldehuela y retornan 4 desde Madrid. El municipio también dispone de un servicio de autobuses bajo demanda gestionado por la misma empresa que une todas sus pedanías con El Barco de Ávila.
La Aldehuela posee cobertura regular de telefonía móvil en prácticamente todo su término municipal. Entre 2007 y 2008 se prevé que la pedanía de El Rehoyo reciba servicio de conexión a Internet de banda ancha vía satélite, gracias a un proyecto del Ministerio de Industria, Turismo y Fomento .
El municipio fue integrado en el Señorío de Valdecorneja el 27 de febrero de 1444 con el nombre de Aldehuela de Sancho Benito, formando parte de los lugares de los llanos, con cabeza en Piedrahíta, dentro del concejo de Santiago. A finales del siglo XV, con el aumento de la población, La Aldehuela adquiere cierta autonomía dentro del Señorío, lo que se recoge en las ordenanzas de 1497, que asuntos como los oficios concejiles y ciertas capacidades judiciales, si bien estas ordenanzas hubieron de ser aprobadas previamente por el señor y el concejo de Piedrahíta.
En La Aldehuela nació, en 1527, (H/)Fernando Álvarez de Toledo –que sería Gran Prior de Castilla (Orden de Malta)–, hijo natural de Fernando Álvarez de Toledo, III duque de Alba, y de una molinera del lugar. A este hecho se referiría posteriormente Lope de Vega en su comedia La Aldehuela (v. bibliografía).
El municipio, que tiene una superficie de 17,15 km²,[4] cuenta según el padrón municipal para 2017 del INE con 172 habitantes y una densidad de 10,03 hab./km².
La Aldehuela poseía 237 habitantes según el censo elaborado por el INE en 2004 de ellos 117 eran hombres y 120 mujeres.
Posee 3 núcleos de población habitados: Los Molinos, Las Navas y El Rehoyo. Además cuenta con tres despoblados: Solanas del Carrascal, Las Solanillas y El Hito.
Gráfica de evolución demográfica de La Aldehuela entre 1842 y 2017 |
![]() |
Población de derecho (1842-1897, excepto 1857 y 1860 que es población de hecho) según los censos de población del siglo XIX.[5] Población de derecho (1900-1991) o población residente (2001) según los censos de población del INE.[5] Población según el padrón municipal de 2011[6] y de 2017 del INE. |
Se trata de una localidad eminentemente agraria y ganadera, en la que sólo se localizan alguna pequeña industria como carpinterías, cerrajerías, así como una cooperativa textil [cerrada en 2005]. Según estimaciones de 1992, el 68,13% de la población activa estaba empleada en el sector primario.
Su alcalde es José Hernández Lázaro, perteneciente al Partido Popular. La corporación está formada en exclusiva por cinco concejales dicho partido.
Control de autoridades |
|
---|