San Miguel de Fluviá[1][2] (en catalán y oficialmente: Sant Miquel de Fluvià) es un municipio español de la comarca del Alto Ampurdán en la provincia de Gerona, Cataluña.
San Miguel de Fluviá
Sant Miquel de Fluvià | ||
---|---|---|
municipio de Cataluña | ||
![]() Escudo | ||
| ||
![]() ![]() San Miguel de Fluviá | ||
![]() ![]() San Miguel de Fluviá | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma |
![]() | |
• Provincia | Gerona | |
• Comarca | Alto Ampurdán | |
Ubicación | 42°10′38″N 2°59′34″E | |
• Altitud | 28 msnm | |
Superficie | 3,5 km² | |
Población | 755 hab. (2021) | |
• Densidad | 213,14 hab./km² | |
Gentilicio | (cat.) santmiquelenc, -a | |
Código postal | 17475 | |
Alcalde | Àngel Posas (ISM-CP) | |
Hermanada con | Jódar (Jaén) | |
Sitio web | www.santmiquelfluvia.cat | |
Situado a la izquierda del río Fluviá, limita al norte y al oeste con Palau de Santa Eulalia, al sur con San Mori y Ventalló y al este con Torroella de Fluviá.
El río que los romanos nombraban simplemente el fluvium (río) es el origen de la denominación actual, Fluviá, y es el que a su vez ha dado nombre al municipio.
| ||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||
1497-1553: Fogaje; 1717-1981: población de hecho; 1990- : población de derecho |
Conjuntamente con el monasterio benedictino de San Miguel de Fluviá, que en su origen perteneció al monasterio de San Miguel de Cuixá, fue declarado Monumento Histórico Artístico el año 1931.
La actual iglesia parroquial es la antigua del monasterio del siglo XI, aunque reformada en el siglo XIV, que es cuando se construyó un nuevo campanario.
volumen 3 (2005). El Meu País, tots els pobles, viles i ciutats de Catalunya. Barcelona, Edicions 62. ISBN 84-297-5570-5.
Control de autoridades |
---|