world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Jódar es una localidad y municipio español situado en el centro-sur en la provincia de Jaén, comunidad autónoma de Andalucía. Se encuentra a 647 metros de altitud en la falda del cerro de San Cristóbal, dentro de la Serrezuela, una estribación al norte del macizo de Sierra Mágina. Es el municipio más poblado de la comarca de Sierra Mágina.

Jódar
municipio de España


Bandera

Escudo

Vista de Jódar
Jódar
Ubicación de Jódar en España.
Jódar
Ubicación de Jódar en la provincia de Jaén.
Lema: Villa Leal Xodar [1]
País  España
 Com. autónoma  Andalucía
 Provincia  Jaén
 Comarca Sierra Mágina
 Partido judicial Úbeda
Ubicación 37°50′26″N 3°21′18″O
 Altitud 627 msnm
Superficie 149,33 km²
Población 11 583 hab. (2021)
 Densidad 79,7 hab./km²
Gentilicio galduriense
jodeño, -ña
Código postal 23500
Alcaldesa (2019) María Teresa García Gómez (PSOE)
Hermanada con San Antonio de los Baños
San Miguel de Fluviá
Patrón San José[2]
Cristo de la Misericordia[3]
Sitio web www.jodar.es

Extensión del municipio en la provincia.

Toponimia


La forma actual queda reflejada en las fuentes árabes como Sawdar, que castellanizará en Xódar. Existen varias hipótesis sobre el origen preárabe del topónimo de Jódar. En el exterior de la capilla de San José, en la iglesia de La Asunción, se conserva la inscripción latina que probablemente procede de las ruinas ibero romanas del siglo I d.C. de la villa de Félix o villa de Xandulilla con el término Galduriaunin, sobre el que no existe consenso sobre si se trata de un topónimo o un nombre femenino ibérico.[4][5]


Geografía



Mapa interactivo — Jódar y su término municipal

Situación


La ciudad de Jódar, situada en el centro-sur de la provincia de Jaén, es Puerta de la Comarca de Sierra Magina. El término municipal posee una extensión de 149,33 km². El núcleo se encuentra situado en la falda del Cerro de San Cristóbal, dentro del macizo montañoso de la Serrezuela de Jódar y Bedmar, a 627 m de altitud.

Noroeste: Baeza Norte: Guadalquivir, Úbeda y Baeza Noreste: Úbeda
Oeste: Bedmar y Garcíez Este: Úbeda y Cabra del Santo Cristo
Suroeste Huelma y Bélmez de la Moraleda Sur: Huelma, Cabra del Santo Cristo y Belmez de la Moraleda Sureste: Cabra del Santo Cristo

Latitud en grados decimales: 37.833. Longitud en grados decimales: -3.35

Coordenada X UTM Huso 30: 469200. Coordenada Y UTM Huso 30: 4187450.2. Huso UTM: 30. Cuadrícula UTM: VG68. Latitud en grados, min y s: 37, 50, 0. Longitud en grados, min y s: -3, 21, 0. Código Ine: 23053. Hoja del MTN 1:50000 : 948[6]


Clima


El clima de Jódar es de tipo mediterráneo continentalizado, con veranos secos y cálidos e inviernos frescos. El clima se encuendra en la variante Csa (clima mediterráneo de veranos cálidos), clima de los olivos, de acuerdo al sistema de clasificación climática de Köppen-Geiger, caracterizado como un clima subtropical con veranos cálidos y secos e inviernos húmedos y moderados. La temperatura mínimas pueden llegar a -2/-1 °C en invierno y máximas de hasta 42 °C en verano. El mes más caluroso es julio y el más frío enero. Las temperaturas medias varían durante el año en aproximadamente 19 °C. La temperatura media anual en Jódar se encuentra a 15.8 °C.

La precipitación es de 474 mm al año. El mes más seco es julio, con 5 mm,. El mes en el que tiene las mayores precipitaciones del año es marzo, 66 mm. La diferencia en la precipitación entre el mes más seco y el mes más lluvioso es de 61 mm.[7]


Naturaleza


Una parte del término municipal queda protegida dentro del parque natural de Sierra Mágina. En sierra Mágina predomina la vegetación mediterránea en la que es frecuente la encina, a la que se contrapone la vegetación de los cerros de la zona norte de Jódar. En sierra Mágina y sus estribaciones se encuentran los montes Carboneras (1.512 msn), La Golondrina (1.249 msnm) y Serrezuela de Jódar (1.173 msnm) y la serrezuela de Bedmar (1.355 msnm). Entre ellos se enmarcan estrechos valles y amplios llanos.[8]

Aunque en algunos lugares aflora el Cretáceo, el término es generalmente quebrado, con ondulaciones y pendientes que determinan la formación de montes y barrancos, cárcavas y quebradas muy acentuadas.[6]

El norte y este del término municipal se caracteriza por ser zonas agrícolas generalmente llanas, determinadas por los ríos Guadalquivir y Jandulilla.[6] En la vega del Jandulilla abundan los espartales como el de Las Quebrada exponente del paisaje estepario y de la importancia de este cultivo en Jódar. Junto al esparto se desarrollan los albardinales, el saladillo o cenizo, vegetación propia de zonas subdesérticas, la alcaparra y la retama, entre otra vegetación esteparia. En el transcurso del río Jandulilla son abundantes los tarays, adelfas, adelfillas, la caña común y los cañaverales entre la flora principal. De la fauna llama la atención las aves espartales, entre ellas, aves granívoras como la cogujada, la calandria, totovía, la terrera común, además de algunas que se encuentran en peligro de extinción, como la ganga ortega. [8]

Además, la parte norte del término municipal, por la que discurre el río Guadalquivir y el embalse de Pedro Marín, se encuentra protegida en paraje natural Alto Guadalquivir.[9] A lo largo del río, este espacio natural comprende desarrollados bosques de ribera junto a extensas formaciones de vegetación palustre, propia de aguas someras, caso de la enea y el carrizo.[8]

Existe un ramal del sendero de gran recorrido GR-7 que discurre por Jódar, entre sierra Mágina y sierra de Cazorla.[10]

Señalar además el huerto urbano del Huerto de la Cora que alberga cultivos excepcionales como el limón de Judea (Citrus medica L. etnovar. “de Judea” Fam. Rutaceae) o habichuela de a metro (Vigna unguiculata), plantas que se daban por desaparecidas como la higuera rayada, y más de 400 tipos de semillas de plantas singulares.[11][12]

En el monte público de Los Pinares se encuentra el área recreativa Cueva del Geromillo, entre pinares y junto a la fuente del Geromillo.[13] Este monte fue dado al pueblo por los Reyes Católicos. Reducto del pino carrasco desde tiempo inmemorial y lugar de intensas repoblaciones forestales a lo largo del siglo XX, este monte es hoy un espacio natural de especial belleza. Además de la casa cueva de Geromillo existen otras cuevas donde habitaban los antiguos trabajadores de esta zona. Los Pinares son, también, emplazamiento de importantes yacimientos arqueológicos.[8]

Existen otras zonas recreativas como Fuente Garcíez, junto a la Ermita de San Isidro Labrador, donde el 15 de mayo se celebra la romería de San Isidro y el Pilar de la Dehesa, al pie de la Sierra de Miramontes, conocida como La Cuerda. Además señalar el Barranco Cañaveral, que se encuentra junto al antiguo Camino Real a Granada conocido como El Paso, en el que destacan las adelfas y juncos,[8]


Historia


Los indicios de poblamiento más antiguo se remontan al III milenio a. C.. A mediados del primer milenio a. C. se detecta la presencia de la cultura ibérica con presencia de restos micénicos. El poblamiento de las inmediaciones del casco urbano de Jódar se documenta desde la prehistoria, siendo el yacimiento de Las Quebradas, el más antiguo conocido, fechado en el calcolítico hacia el III milenio a. C.

A partir del siglo IV a.C. se produce la colonización del valle del río Jandulilla desde el oppidum de Úbeda la Vieja. Son abundantes los restos de época íbero-romana siguiendo el curso del río Jandulilla (Cortijo los Fierrales), como la lápida funeraria empotrada en la Parroquia de la Asunción. Procede de la antigua Villa de Xandulilla o Villa de Félix situada en Cerro Castillejo en Loma de San Torcuato o los Castillejos. Otros yacimientos son los del oppidum ibérico de Loma del Perro, Cortijo del Álamo, en el que se encontró la escultura Esfinge del Jandulilla que se encuentra en el museo íbero de Jaén. Otros yacimientos son Cerro de la Atalaya, el Barranco de la Cascoja, Atalaya del Arcipreste, Los hierbajos de doña Jacinta, y Mirador de Monterrobledal.[14][15][16]

Durante la Edad Media, el entorno de Jódar siguió intensamente poblado por diversos asentamientos islámicos compuestos por varias alquerías y un castillo refugio. En el siglo X era considerado como un importante núcleo urbano y se consideraba junto con el actual Garcíez como uno de los principales productores de aceite de Jaén. Con los musulmanes, Jódar, llamada Sawdar, fue capital durante un tiempo de la cora de Jaén. Convertida en centro político, se edificó una gran Mezquita-Aljama sostenida por columnas de mármol, estando rodeada de fértiles huertas y jardines. Aparece una inscripción que reza: "Si hat biun alquim reibum, macale mion". También fue la corte y capital de una Taifa propia y de la Cora de Jaén durante muchos años, al ser Swaudar su capital.

Entre 1227 y 1229 se produce la conquista cristiana de la ciudad, a cargo de las tropas castellanas de Fernando III. Poco a poco la ciudad fue creciendo en importancia y población de forma que, en 1272, Alfonso X otorga a Jódar el título de Villa Leal y el Fuero de Lorca. A lo largo del siglo XV la Villa tuvo varios dueños: los Condestables Dávalos e Iranzo, los Zúñiga y los Girón.

En 1485 los Reyes Católicos crearon el Mayorazgo de Jódar, entregándolo a Día Sánchez de Carvajal, su guarda mayor. Se levantan iglesias y edificios públicos, y la industria del esparto favorece la prosperidad de muchos de sus habitantes. Durante la Guerra de las Comunidades de Castilla, en 1520 o 1521, Jódar es asaltada por Alonso de la Cueva, quien venga así la muerte de su padre Luis de la Cueva, señor de Solera, a manos del señor de Jódar, Diego de Carvajal. A resultas de este ataque, el castillo y la villa son es incendiados.[17] Para la reconstrucción del castillo de Jódar se expolió la villa ibérica de Xandulilla lo que ha dado lugar a la leyenda popular de que el castillo y la villa son de origen íbero, cuando su origen es medieval.[18] El barrio del Andaraje (Andaraxe), en torno a la alcazaba y su castillo, tuvo su apogeo en el siglo XVI.

Plaza Manuel Agudo Gimena o del Pilón
Plaza Manuel Agudo Gimena o del Pilón

En 1619 el rey Felipe III crea el Marquesado de Jódar, El 1681 una epidemia de cólera supone la merma de la población de toda la comarca. Hasta mediados del siglo XVIII, la producción del esparto es la principal actividad de Jódar, donde el conde de Fuente del Saúco concentra la propiedad de más de 47.000 fanegas, siendo éste uno de los mayores latifundios de Jaén, mayor que la propiedad del conde de Quintería en Andújar.[19][20]

En 1823, durante el alzamiento realista para reponer el carácter absolutista de la monarquía de Fernando VII apoyado por los Cien Mil Hijos de San Luis, Rafael de Riego emprendió la marcha desde Jaén a Cartagena en búsqueda del general Torrijos. Fue sorprendido en Mancha Real por el general Bonnemains, al que derrota. Finalmente sufre su última derrota con importantes bajas en Cerro Luengo en Jódar mientras se dirigía a Úbeda, y emprende una penosa huida para ser capturado finalmente en Arjonilla.[21] Ante la extinción de los señoríos en 1837, en 1848 el ayuntamiento firma el Concordato con el IX conde de Salvatierra, Cayetano de Silva y Fernández de Córdova, para consolidar la propiedad de sus terrenos en Jódar a cambio de permitir privilegios para los vecinos como el acceso a los espartales. Los sucesivos incumplimientos provocarían enfrentamientos durante las décadas siguientes.[22] Durante el siglo XIX el cultivo y comercio del esparto supuso una época de auge económico en Jódar, la presencia de representantes de casas comerciales valencianas y malagueñas, la roturación descontrolada de los montes, la segregación y venta las fincas del marqués de Salvatierra y el incremento de la población con la llegada de nuevos vecinos desde otras poblaciones de Jaén, Granda y Almería, principalmente. En 1877 se contabilizan 5.000 habitantes más un número indeterminado en las casas cueva, sobre todo en las de Vistalegre. En 1889 se produce la visita de Joaquín Costa a Jódar lo que contribuyó a la divulgación del patrimonio cultural de la villa.[23]

En 1905 entró en servicio la estación de Jódar-Úbeda, construida principalmente para la exportación desde el coto minero de Linares al puerto de Almería. En su entorno se edificó una harinera y otras instalaciones que se beneficiaban del comercio por ferrocarril, lo que supone un incremento en la población de Jódar, que obtiene de Alfonso XIII el título de ciudad en 1919, con cerca de 9.000 habitantes. Desde finales del siglo XIX se produjo un activo movimiento obrero y los primeros intentos de mejora de la salubridad e higiene de las casas cueva que en Jódar habían acogido el incremento de población desde el siglo XIX y resuelto en gran medida entre los años 40 y 50 por el Instituto Nacional de la Vivienda.[24]

A partir de la segunda mitad del siglo XX comienza el éxodo rural a poblaciones industriales de España y Europa. La importante industria del esparto entra en decadencia en el último tercio del siglo. A partir del último tercio del siglo una parte considerable de la población comienza a emplearse como temporeros en la agricultura. Una vez terminada la campaña de la aceituna en Jódar, se trasladan principalmente a los cultivos de espárrago en Navarra y después a la vendimia en Castilla-La Mancha y Francia.[25] [26]

La organización sindical SOC protagonizó diversos actos vandálicos como la ocupación en reiteradas ocasiones de una finca privada, propiedad del marqués de Vezmeliana en 2003, así como la agresión al teniente de alcalde de Jódar en 2012, que supuso pena de cárcel para el líder del Sindicato Andaluz de Trabajadores, ex-concejal de Jaén en Común, Andrés Bódalo.[27][28][29][30] En 2015 se finalizaron las obras de la Plantas de Tratamiento de Residuos de Construcción y Demolición (RCD) de Jódar para dar servicio a los municipios de la zona, que en la actualidad se encuentra pendiente de apertura.[31][32]


Demografía


Gráfica de evolución demográfica de Jódar entre 1900 y 2013

Fuente: Instituto Nacional de Estadística de España - Elaboración gráfica por Wikipedia


Administración y política


El alcalde de Jódar es la máxima autoridad política del ayuntamiento de dicho municipio. De acuerdo con la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General, el alcalde es elegido por una corporación municipal de 17 concejales. Mediante las elecciones municipales que se celebran cada cuatro años, los concejales son elegidos por sufragio universal de los ciudadanos de Jódar con derecho a voto. En la misma sesión de constitución de la corporación se procede a la elección de alcalde, pudiendo ser candidatos todos los concejales que encabecen sus correspondientes listas. El candidato proclamado electo es el que obtiene la mayoría absoluta de los votos emitidos por los concejales presentes. Si ninguno de ellos obtiene dicha mayoría es proclamado alcalde el concejal que encabece la lista más votada.

Resultados Elecciones Municipales de 2015 en Jódar.[33]
Partido político 2015
%Concejales
      Partido Socialista Obrero Español (PSOE-A)58,5411
     Izquierda Unida (IULV-CA)19,863
      Ganemos Jódar (GJ)8,851
      Partido Andalucista (PA)6,061
      Partido Popular (PP)5,691

Alcaldes desde las primeras elecciones municipales democráticas en 1979


Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Cristóbal Jiménez Ramírez PCE
1983-1987 Manuel Gámez Ortega PSOE
1987-1991 Francisco Moreno Latorre PSOE
1991-1995 Faustino Garrido Rivera PSOE
1995-1999 José Luis Angulo Navarro PCPA
1999-2003 José Luis Angulo Navarro IU
2003-2007 José Luis Angulo Navarro IU-BOCA
2007-2011 José Luis Angulo Navarro IU- PP
2011-2015 José Luis Hidalgo García PSOE
2015-2019 José Luis Hidalgo García PSOE
2019- María Teresa García Gómez PSOE

Barrios


Jódar es un municipio con un único núcleo de población.[34] En éste se encuentran los siguiente barrios: Andaraje (Andaraxe), en torno a la alcazaba; Vistalegre, inicialmente de casas cueva; Canónigo Arroquía y el Ejido, que datan del siglo XX o barrio de Nuestra Sra. de Fátima para mejorar las condiciones sanitarias de los vecinos que poblaban las casas cuevas construido por el Instituto Nacional de la Vivienda en 1949. [35] En 1954 se añadió el nuevo barrio del Consuelo Menor, después los del Patronato Comunal San José y la Obra Sindical de San Relicario. Sucesivamente surgieron los Barrios de la Constitución y el más reciente de El ferial, con sus múltiples ampliaciones, viviendas de protección oficial, así como un buen número de nuevas calles aledañas, colegios e instalaciones de todo tipo. El más reciente es el barrio de casas unifamiliares de Las Palmeras de andaraje.


Monumentos y lugares de interés


Vista del la torre Sur del castillo de Jódar, que acoge el centro de visitantes del parque natural de Sierra Mágina.
Vista del la torre Sur del castillo de Jódar, que acoge el centro de visitantes del parque natural de Sierra Mágina.

Conjunto Histórico-Artístico de Jódar


Crucero y altar mayor de la Iglesia Ntra. Sra. de la Asunción[36]
Crucero y altar mayor de la Iglesia Ntra. Sra. de la Asunción[36]

El 9 de diciembre de 2014 se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural (BIC). El Conjunto Histórico-Artístico de Jódar abarca los entornos de la Iglesia de la Asunción, del Castillo y las calles: Juan Martín, Alhorí, Isabel la Católica, Plaza de España, Plaza del Castillo, Conde Salvatierra y Alcázar. En las mismas se pueden ver edificios tradicionales de la región y su peculiar trazado urbano. A toda esta zona se la conocía en los siglos XVI y XVII como la Villa Vieja.[37]


Castillo de Jódar


El castillo de Jódar se encuentra en el centro histórico de Jódar. Se trata de un castillo originario del siglo VIII que actualmente acoge, en su torre Sur el Centro de Visitantes del parque natural de Sierra Mágina, y en su torre Norte el Centro de Interpretación de la Historia de Jódar.


Torre de los Pinares


También llamada torre Cerro de la Atalaya. Se trata de un BIC que comprende los restos de una construcción defensiva en la margen derecha del río Jandulilla.[40]


Otros lugares de interés



Economía


El cultivo del olivo es el que más empleo y riqueza genera en Jódar, desinado casi 7.000 ha. a éste. [34] Hay que señalar la actividad económica vinculada al Polígono Industrial del Canónigo con talleres de confección textil y de materiales de construcción, existiendo pequeñas empresas familiares dedicadas a la fabricación de otros productos

El comercio se desarrolla en torno a la calle General Fresneda.


Evolución de la deuda viva municipal


Gráfica de evolución de Deuda viva del Ayuntamiento de Jódar entre 2008 y 2019

     Deuda viva del Ayuntamiento de Jódar en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.[41]


Servicios públicos



Educación


Al IES Juan López Morillas acuden, además de los alumnos de Jódar, los alumnos de Larva y de Bedmar y Garcíez. [42] En cuanto a otras enseñanzas destacan la escuela de adultos Puerta de Mágina y la Escuela Municipal de Música inaugurada en el 2000.[43]

Centros educativos de Jódar
CentroEnseñanzaDirección
CEI «Antonio Machado»InfantilPrior Requena s/n
CEI «Francisco Soriano Serrano»InfantilSanto Cristo, 3
CEIP «Doctor Flemining»Infantil y Primaria (Centro TIC)Avenida San Sebastián s/n
CEIP «General Fresneda»Infantil y Primaria (Centro TIC)Santo Cristo 1
CEPR «Maestros Arroquia»PrimariaSanabria s/n
CEPR «Virgen de Fátima»PrimariaPrior Requena s/n
IES «Juan López Morillas»Secundaria, PCPI, Bachillerato y FPB (Centro Bilingüe y TIC)Avenida Andalucía 9
SEP «Puerta de Mágina»Educación de adultosPlaza de Fátima, s/n
Escuela Municipal de Música y DanzaMúsica y DanzaJuan de Mata Carriazo 4

Sanidad


La localidad está dotada del centro de salud Doctor Ricardo Fernández Valadés y tiene como hospital de referencia el Hospital San Juan de la Cruz.[44][45]


Seguridad


Jódar cuenta con un puesto de la Guardia Civil. Señalar además la Agrupación de Voluntarios de protección civil, que es uno de los grupos más numerosos de la provincia.[46][47]


Cultura



Archivo y Biblioteca


El Archivo Histórico Municipal conserva importante documentación y legados desde mediados del siglo XVI hasta la actualidad, en los cuales ha quedado plasmada la historia de la ciudad. Se encuentra situado en la Casa Municipal de la Cultura

La Biblioteca Pública Municipal, situada en el Centro Social Casa de la Juventud, se hallan más de 10 000 volúmenes desde el siglo XIX hasta la actualidad.[39]


Artesanía


Sombrillas de esparto
Sombrillas de esparto

La artesanía local deriva principalmente del esparto.[48] El esparto se cosecha en los montes extrayendo las atochas mediante un gancho especial. Después se procede a su enriado, en agua, durante varios días para a continuación machacar los espartos a maza, tras su secado, y quedar así preparada la fibra para el trabajo. Con este material se fabrican bolsos, esteras, manteles, burritos, animales, tapices, lámparas, miniaturas para objetos, leñeras, botelleros y cestos. De todos los enseres fabricados con esparto destacan las sombrillas de playa, que llenan las zonas turísticas de la Costa del Sol y Levante hasta incluso el extranjero, exportándose aproximadamente unas 3.000 sombrillas de playa al año. También existen talleres artesanales de ebanistería y talla, de vidrieras, macramé, cantería y confecciones textiles.[49]


Museos



Museo de Jódar

Incluido en la Ruta de la Cultura del Olivo en Sierra Mágina. Este Museo fue creado en 1997 por la Asociación Cultural Saudar y la colaboración del Ayuntamiento. Desde su puesta en marcha, el Museo contó con el asesoramiento, visitas y estudios de arqueólogos del Colegio Universitario de Jaén y de la Delegación Provincial de Cultura, respetando en todo momento la Ley del Patrimonio Andaluz. Las piezas, objetos y enseres que se exponen han sido donados por los habitantes de la ciudad, pudiéndose recuperar de este modo infinidad de bienes relaciones con las artes y costumbres populares del municipio.

El Museo dispone de varias salas: Aula de Cultura Narciso Mesa Fernández para conferencias y exposiciones temporales, con la exposición permanente Jódar a través del tiempo con fotografías desde mediados del siglo XIX y la Biblioteca de Temas y Autores Galdurienses. Otra sala dedicada a Jódar a través de la historia donde se recoge la historia de la ciudad y de las civilizaciones que la poblaron. La Sala de Artes y Costumbres Populares José María Balboa Ruiz dedicada a recoger los útiles y enseres de la vida cotidiana de comienzos del siglo XX, con la reconstrucción de elementos populares de aquella época y por último la Sala de Artesanía del Esparto, Oficios y Olivar.

El Museo está incluido en la Ruta de la Cultura del Olivo en Sierra Mágina, contando con guía de la propia Asociación y la entrada es gratuita.[39]


Museo Brilop

En la Casa de la Cultura se encuentra el legado del Pintor Galduriense Blas T. de Rivera y López, con más de un centenar de obras, en arte naif, donadas a la ciudad.[39]


Casa de la Juventud

En sus instalaciones se ubican la Biblioteca Municipal Juan de Mata Carriazo, el Centro de Información Juvenily el Centro Guadalinfo. El centro distribuido en dos plantas, cuenta con varias aulas polivalentes, aulas multimedia, gimnasio y otras zonas de ocio.[50]


Fiestas locales



Semana Santa

Considerada como una de las mejores de la provincia de Jaén, por la calidad de sus tallas, sus pasos y enseres de afamados imagineros y orfebres. Destacan actos como el de la Verónica y el encuentro en la madrugada del Viernes Santo del Paso de Jesús Nazareno y el Paso de María Santísima de la Amargura; la subida a la "carrera" de la Cuesta de San Femando del Palio de María Santísima de Caridad y Piedad, tras el Paso de Misterio de La Columna; la difícil salida del Paso de Misterio de la Cofradía del Cristo de la Expiración por la puerta de La Asunción y el Palio de María Santísima del Calvario; la seriedad de la procesión del Santo Entierro por la Plaza de España en la oscuridad entre el canto de saetas... el Paso de Misterio de la Oración del Huerto de gran esbeltez obra de Palma Burgos y la elegancia y majestuosidad del Palio de Nuestra Señora de la Esperanza por la cuesta de la calle San Fernando, al canto de la Salve; la solemnidad del Paso del Cristo de la Humildad, y la finura del Palio de Nuestra Señora de la Fe y Amor... la distinguible procesión del Resucitado; el Paso de la Entrada de Jesús en Jerusalén llevado por niños y niñas; o el silencio y austeridad del Vía Crucis del Cristo del Consuelo y la Merced... describen los momentos más emocionantes que se viven durante esta semana...


Cruz de Mayo

En honor al Santísimo Cristo de la Misericordia, Co-Patrón y alcalde Perpetúo, de gran devoción en la localidad. El día 2 se realiza el traslado desde su Iglesia-Santuario hasta la Parroquia de la Asunción. El día 3, realiza su salida procesional recorriendo toda la ciudad, con las calles adornadas con altares y acompañada la procesión por castillos de fuegos artificiales para terminar regresando nuevamente a su Iglesia-Santuario.


Eventos culturales


Carnaval y Fiestas Medievales de la Embajada

Tiene lugar en el casco antiguo de la ciudad, alrededor del castillo, durante el mes de febrero. Incluye mercado medieval, pasacalles, escenificación de la Fontana de Jódar, espectáculos medievales, juegos, comparsas, teatro de calle.

Festival de Música Folk

Festival más antiguo del sur de Europa en su modalidad, la cita cuenta con la participan de bandas y agrupaciones de todo el territorio nacional. Se desarrolla en varios puntos emblemáticos de la ciudad durante el mes de agosto. Está organizado por el grupo local Andaraje, folcloristas curiosos por el estudio de la cultura musical autóctona y de la tradición oral.

Festival de Arte Flamenco

Es una de las grandes citas del flamenco en la provincia, siendo de las más antiguas y con un aforo de más de 3000 personas. Se caracteriza por alternar artistas ya consgrados con jóvenes promesas que vienen empujando tanto al cante, toque o baile. Distinguiendo la apuesta total por el cante jondo. Tiene lugar a finales del mes de agosto.[52]

Noche de la Encantada

A finales del mes de octubre y comienzos de noviembre, con motivo de la celebración de la festividad de los Santos se rememora esta antigua tradición local sobre la desaparición de una niña, Carmencita, en el castillo de Jódar que buscaba monedas antiguas. Cada año el argumento varía, convirtiéndose lugares emblemáticos de la localidad en escenarios improvisados.


Gastronomía


Señalar las migas y las gachasmigas, los andrajos y la pipirrana realizados con los productos de sus huertas. Otros platos, son el gazpacho de los segadores, las papas en miguilla, el ajoharina, el morrococo y los picatostes. También son característicos los alcaparrones y sobre todo de la repostería tradicional donde se imponen los retorcíos, los roscos de vino, las empanadas y las garrapiñadas y las tartas de la risa. Una bebida muy tradicional, es el risol, elaborado con café, azúcar, canela, pétalos de rosa y aguardiente que era tomado por los campesinos para entrar en calor, así como el ponche y la cuerva.


Deporte


En cuanto a instalaciones deportivas hay que reseñar el Polideportivo de Palomares para la práctica de natación, fútbol sala, baloncesto, tenis, balonmano, etc. Desde 1973 se celebra el Campeonato de Natación Ciudad de Jódar. También señalar el Campo Municipal de Deportes Francisco Herrera Cueva donde juega el Jódar CF, que juega en primera andaluza (22/23). Desde 1992 se celebra el Trofeo de Fútbol Francisco Herrera Cueva. Además, existe la escuela municipal de atletismo, y desde 2011 se organiza la carrera San Silvestre de Jódar.[53] En el Circuito Municipal de Motocross, se desarrollan importantes pruebas valederas para los Campeonatos de Andalucía y España, como el Campeonato de Andalucía de Enduro. Existen otros Campeonatos como los de Ajedrez, Kempo-Kárate, Bádminton, etc.[54]

El 28 de agosto de 2015, Jódar acogió la salida de la séptima etapa de la Vuelta 2015 con llegada en La Alpujarra.[55]


Comunicaciones



Carretera


Jódar se encuentra en la A-301 de La Carolina a Úbeda. Otras carreteras son la A-320 a Mancha Real y A-322 a Quesada, y otras carreteras menores como la JV-3262 y la JV-3211 hasta Larva.


Tren


Cuenta con la estación Jódar-Úbeda, a pocos kilómetros de la población (pero situada en el término municipal de Úbeda) de la línea Madrid- Almería.


Autobuses


Línea Jódar-Jaén y Jódar-Úbdea.[56]


Galdurienses célebres



Véase también



Referencias


  1. «http://www.jodar.es/el-municipio/historia.html/».
  2. «http://www.saudar.com/saudar/?m=c&o=238/».
  3. «http://www.saudar.com/saudar/?m=c&o=262/».
  4. José María Calvo Baeza, Nombres de lugar españoles de origen árabe, Madrid, Darek-Nyumba, 1990 (col. Pliegos de Encuentro Islamo-Cristiano, núm. 11)
  5. › ...PDF jódar árabe. ii: etimología preárabe y migraciones (1) - CISMA «Jódar árabe II. Etimología preárabe y migraciones. Autor: Francisco Vidal Castro. Sumuntan 6. 1996».
  6. «http://www.jodar.es/el-municipio/».
  7. «http://es.climate-data.org/location/57034/».
  8. «http://www.jodar.es/el-municipio/patrimonio-natural.html».
  9. «Buscador de Espacios Naturales y Equipamientos - Ventana del Visitante». www.juntadeandalucia.es. Consultado el 17 de julio de 2022.
  10. «Federación Andaluza de Montañismo». fedamon.com. Consultado el 17 de julio de 2022.
  11. «http://gcaj.cntjaen.org.es/2012/11/11/huerto-de-la-cora-en-jodar-jaen/». Archivado desde el original el 10 de diciembre de 2015. Consultado el 8 de diciembre de 2015.
  12. «Árboles del Huerto de la Cora se expandirán por el planeta». www.diariojaen.es. Consultado el 17 de julio de 2022.
  13. «Detalle buscador mapa - Ventana del Visitante». www.juntadeandalucia.es. Consultado el 17 de julio de 2022.
  14. «Red Digital de Colecciones de Museos de España - Museos». ceres.mcu.es. Consultado el 21 de julio de 2022.
  15. «Red Digital de Colecciones de Museos de España - Museos». ceres.mcu.es. Consultado el 29 de julio de 2022.
  16. «Fragmento de esfinge. Oppidum ibérico de la Loma del Perro (Jódar, Jaén, España).». www.europeana.eu. Consultado el 29 de julio de 2022.
  17. «SAUDAR Jodar: Patrimonio Histórico Artístico > ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL». www.saudar.com. Consultado el 20 de julio de 2022.
  18. «EL CASTILLO DE JÓDAR. AUTOR: MANUEL LÓPEZ PEGALAJAR. SUMUNTÁN 20 (2004)».
  19. › 2020/01PDF RIQUEZA Y TRAGEDIA SOCIAL - Universidad de Murcia «Riqueza y tragedia social. Autor: Luis Garrido González. Diputación provincial de Jaén.».
  20. www.vbeda.com https://www.vbeda.com/articulos/indexoa.php?num=214&titulo=Tercer_centenario_de_la_peste_de_1681 |url= sin título (ayuda). Consultado el 30 de julio de 2022.
  21. «La gloriosa vida y desdichada muerte de don Rafael de Riego. 1931 Carmen Burgos, Colombine.».
  22. Moreno, Ildefonso Alcalá (1 de enero de 2019). «EL CONCORDATO DE JÓDAR DEL AÑO 1848: EL CONFLICTO DE LA TIERRA POR EL USO LIBRE DE LOS ATOCHARES DE ESPARTO». "Sumuntán". Revista de Estudios sobre Sierra Mágina. Consultado el 20 de julio de 2022.
  23. [unirioja.es https://dialnet.unirioja.es › a...PDF la inmigración en jódar durante el siglo xix. - Dialnet «LA INMIGRACIÓN EN JÓDAR DURANTE EL SIGLO XIX. Los archivos municipales y la genealogía. Claves para el desarrollo de una ciudad. Ildefonso Alcalá Moreno Cronista oficial de Jódar I CONGRESO VIRTUAL ARCHIVOS, HISTORIA Y PATRIMONIO DOCUMENTAL (15 AL 31 DE MAYO DE 2020). COMUNICACIONES, JAÉN: ASOCIACIÓN AMIGOS AHDJ, 2020 -»].
  24. Quesada, Rafael Casuso (10 de diciembre de 2012). «El proceso de liquidación de las casas-cueva en Jódar en el contexto de la vivienda social del primer franquismo en Andalucía». Gazeta de Antropología 28 (2). ISSN 0214-7564. Consultado el 20 de julio de 2022.
  25. «La emigración andaluza, un relato vivo». www.elsaltodiario.com (en local). Consultado el 20 de julio de 2022.
  26. «http://www.agenda21jaen.com/export/sites/default/galerias/galeriaDescargas/agenda21/municipios/Jodar/05.01_DESARROLLO_SOCIOEC_POBLACION.pdf».
  27. Donaire, Ginés (24 de septiembre de 2003). «El fiscal imputa al alcalde de Jódar y a seis afiliados del SOC por coacciones». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 18 de julio de 2022.
  28. País, El (15 de julio de 2003). «El SOC ocupa por cuarta vez la finca de un marqués en Jódar». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 18 de julio de 2022.
  29. «Bódalo, condenado a tres años y medio de cárcel por atentado». www.diariojaen.es. Consultado el 18 de julio de 2022.
  30. «¿Por qué está Andrés Bódalo en la cárcel? Las claves de este caso». El Plural. 23 de mayo de 2017. Consultado el 18 de julio de 2022.
  31. «Plantas de tratamiento de RCD – Resurja». Consultado el 18 de julio de 2022.
  32. «Diputación culmina la planta de tratamiento comarcal de residuos de construcción y demolición». Ideal. 24 de marzo de 2015. Consultado el 18 de julio de 2022.
  33. «Resultado Elecciones Municipales en Jódar». Consultado el 24 de mayo de 2015.
  34. «SIMA - Núcleos de población del municipio Jódar (Jaén) | Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía». www.juntadeandalucia.es. Consultado el 17 de julio de 2022.
  35. «SAUDAR Jodar: Patrimonio Histórico Artístico > ERMITA DE NTRA. SRA. DE FÁTIMA Y BARRIO DE FÁTIMA». www.saudar.com. Consultado el 17 de julio de 2022.
  36. «Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico - Iglesia Parroquial Ntra Sra Asunción de Jódar».
  37. «http://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/cg/acuerdos/Decreto%20176_2014%20BIC%20Conjunto%20Hist%C3%B3rico%20J%C3%B3dar-Ja%C3%A9n.pdf».
  38. «SAUDAR Jodar: Historia > La Fontana de Xodar o Amor de Oriente. Una historia de amor en el Jódar del siglo XV.». www.saudar.com. Consultado el 4 de agosto de 2022.
  39. «http://www.jodar.es/el-municipio/patrimonio-historico.html».
  40. «Guia Digital IAPH». guiadigital.iaph.es. Consultado el 30 de julio de 2022.
  41. Deuda Viva de las Entidades Locales
  42. «http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/23004240/helvia/sitio/index.cgi?wid_seccion=15».
  43. «http://www.emmusicajodar.es/p/historia.html».
  44. «http://www.europapress.es/andalucia/noticia-ampliacion-centro-salud-jodar-permitira-duplicar-superficie-incorporar-radiologia-odontologia-20110307162137.html».
  45. «Centro de salud Jódar Doctor Ricardo Fernández Valades». Servicio Andaluz de Salud. Consultado el 18 de julio de 2022.
  46. Civil, Dirección General de la Guardia. «Plantilla Home Principal». www.guardiacivil.es. Consultado el 18 de julio de 2022.
  47. Plaza, Antonio (10 de abril de 2021). «Protección Civil de Jódar recibe 4.000 euros de subvenciones de la Junta de Andalucía». cadena SER. Consultado el 18 de julio de 2022.
  48. elEconomista.es. «Más de 4.000 sombrillas esparto salen Jódar para playas España - economiahoy.mx». www.eleconomista.es. Consultado el 23 de julio de 2022.
  49. «http://www.jodar.es/el-municipio/artesania.html».
  50. «http://www.jodar.es/ayuntamiento/instalaciones.html».
  51. «http://www.clubrural.com/fiestas/provincia-23/Jaen/localidad-23808/Jodar/evento-23087/Fiestas-Virgen-De-Los-Pastores.html».
  52. «http://www.guiaflama.com/festivales-flamenco/festival-flamenco-de-jodar/».
  53. «X Carrera Popular Nocturna San Silvestre \"Ciudad de Jódar\" - Carrera Solidaria con la AECC 2021 | Runedia». runedia.mundodeportivo.com. Consultado el 25 de julio de 2022.
  54. Plaza, Antonio (14 de julio de 2022). «Más de cien actividades en la programación del verano y Feria de Jódar 2.022». cadena SER. Consultado el 25 de julio de 2022.
  55. «http://www.lavuelta.com/la-vuelta/2015/es/etapa-7.html». Archivado desde el original el 10 de mayo de 2018. Consultado el 8 de septiembre de 2015.
  56. «JÓDAR - Transportes Muñoz Amezcua». www.munozamezcua.es. Consultado el 18 de julio de 2022.

Enlaces externos



На других языках


- [es] Jódar

[ru] Ходар

Ходар (исп. Jódar) — муниципалитет в Испании, входит в провинцию Хаэн, в составе автономного сообщества Андалусия. Муниципалитет находится в составе района (комарки) Сьерра-Махина. Занимает площадь 149 км². Население — 12 117 человек (на 2010 год). Расстояние — 57 км до административного центра провинции.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии