world.wikisort.org - Venezuela

Search / Calendar

San Diego[4] es uno de los 14 municipios autónomos que conforman el Estado Carabobo en la Región Central de Venezuela. La capital del municipio es el pueblo homónimo de San Diego de Álcala. Se encuentra ubicado en la Región Oriental (centro-este) del Estado Carabobo. Posee una superficie de 106 km² y una población de 93.257 habitantes para el año 2011.[2]

San Diego
Municipio






Ubicación de San Diego
Coordenadas 10°15′14″N 68°00′39″O
Capital San Diego
Entidad Municipio
 • País  Venezuela
 • Estado Carabobo
 • Área metropolitana Valencia
Alcalde León Jurado (Fuerza Vecinal)
Parroquias 1
Eventos históricos  
 • Fundación 14 de enero de 1994
Superficie  
 • Total 106 km²[1]
Población (2011)  
 • Total 93,257 hab.[2]
 • Densidad 0,88 hab/km²
Gentilicio Sandiegano
Código postal 2006[3]
Prefijo telefónico 0241
Sitio web oficial

La jurisdicción posee 1 parroquia civil[4] de nombre homónimo y hace parte del Área Metropolitana de Valencia, junto con otros 4 municipios más. Se ha considerado como un municipio modelo de Venezuela y uno de los mejores del Estado Carabobo, debido a su desarrollo urbanístico, comercial e industrial, así como la infraestructura y su nivel de seguridad ciudadana.[5]


Historia


El pueblo de San Diego, el cual no tiene un acta de fundación documentada por haber surgido por agrupación espontánea de pobladores.[6] Tuvo como primeros habitantes a los indios desplazados de la zona de El Paíto por colonizadores descendientes de los españoles a finales del siglo XVII, existiendo San Diego como una Encomienda de Indios a cargo del Capitán Juan Cepeda. Es probable que los primeros traslados de indios se iniciaran en 1657.

El 20 de febrero de 1694, el gobernador de la Provincia de Venezuela (Don Francisco de Berroterán) elevó la encomienda al carácter de pueblo de indios, estando unido en ese momento a Los Guayos como parte de la parroquia matriz de Guacara.[6] En ese mismo año y mes se convierte en Doctrina por Real Cédula. El indio Rosario fue designado alcalde del Cabildo de Naturales.


Siglo XVIII


En 1755 el licenciado don Joseph Manuel de Grezala y Aguirre, cura doctrinero de los poblados de San Diego y Los Guayos, inició la construcción de la iglesia del pueblo de San Diego.

Para la fecha del año 1781 sus habitantes eran 794 (indios 194, blancos 218, mulatos 347 y entre esclavos y mulatos 35) y 114 casas.[6] Los españoles y otras castas vivían en el campo donde tenían sementeras (siembras) y algunas haciendas de cacao.

A partir del 22 de septiembre de 1785 pasó a ser dirección canónica, bajo el nombre de San Diego de Alcalá elevándose al carácter de parroquia eclesiástica según decreto del Obispo catalán Don Mariano Martí,[6] desmembrando a la parroquia de Guacara. El primer cura párroco designado es a Esteban Ignacio de Quero, quien tomó posesión en propiedad en 1786.

En 1777, en la época de la Capitanía General de Venezuela la Parroquia de San Diego pasa la jurisdicción del Distrito Valencia,[6] situación que se mantiene prácticamente inmutable a través de las diferentes leyes de División Político Territorial en el Estado Carabobo.


Siglo XIX


Como información política electoral el 1 de marzo del año 1830 se celebra la primera elección en la Parroquia San Diego del Distrito Valencia. Aún no se había promulgado la primera Constitución de la nueva República, hecho con el cual quedaba deslegitimada la Gran Colombia. En estas elecciones parroquiales votaron 36 electores, número insignificante con relación a los habitantes, por cuanto el derecho a votar solo podían ejercerlo los hombres que supieran leer y escribir, fueran mayores de 21 años y presentaran prueba evidente de que poseían propiedades.

Otro dato reseñado en la historia política se refiere al nombramiento el 25 de agosto de 1859 de los llamados Comisarios Municipales de la Parroquia, quienes fueron los señores: Lucas Bordones, Luis Barrios, José María López, José Martínez, Domingo Mendoza, Enrique Torres, José Guevara, Juan Ríos, Marcelo Acosta, Andrés Páez y Bonito Cordero.


Siglo XX


San Diego nace como unidad político y autónoma dentro de la organización nacional el 14 de enero de 1994 a la luz de la Ley de División Político-Territorial (Gaceta Oficial Extraordinaria N° 494) pasando San Diego de ser una parroquia a ser un municipio autónomo con autoridades propias. Aun así, a pesar de la separación de carácter político-administrativo que existió con la disolución del Distrito Valencia y la elevación de algunas parroquias al carácter de municipios, la integración socio-económica, cultural y urbana de la localidad se mantuvo a través de la figura de la "Ciudad de Valencia" (que no debe ser confundida con el Municipio Valencia) estando dicha ciudad compuesta por los cinco (5) municipios autónomos que originalmente formaron parte del extinto Distrito. Dicha figura, con delimitación distinta la figura del municipio, no es regida por ninguna autoridad en específico, debido a que cada uno de los 5 municipios que la integran tiene su propio Alcalde.

4 de enero de 1996 se juramenta José Gregorio Ruiz como primer alcalde del municipio en el Templo Colonial de San Diego de Alcalá.


Desarrollo


Entre el siglo XVIII, XIX y la primera mitad del Siglo XX, San Diego se caracterizaba por ser una comunidad agrícola, en la que personas de alto poder económico poseían haciendas, entre las más importantes se encontraban las haciendas Sabana del Medio de Carlos González; La Caracara de los Giménez Torres; La Cumaca, de Antonio Ferrer; Monteserino, de Antonio González; San Antonio de Venancio Oria entre otras plantaciones, donde se sembraba café, caña de azúcar, yuca, maíz, granos, plátano, ñame, ocumo y cacao.[7]

El censo agrícola de 1961, reportó que en San Diego se evidenció una producción de 30.631.000 unidades de naranjas, siendo la producción más alta en el país ese año.[7]

Entre 1970 y 1980, los espacios agrícolas que se encontraban en gran parte abandonados, fueron cedidos a constructoras, las más destacadas por su labor fueron La Esmeralda C.A, Desarrollo 21 S.R.L y Credesa. Ya para 1980 y años posteriores se habían construido grandes urbanizaciones como el Morro I y II, La Esmeralda y Monteserino, donde llegaron personas de Valencia y otras ciudades del país, además de la Zona Industrial Big Low Center, que junto con la Zona Industrial de Valencia, formaban el Parque Industrial más grande de Venezuela.[7] Esa misma época se inauguró un tramo de la Autopista Regional del Centro, conocido como "la Variante".[7]


Geografía


Cerro Maco Maco
Cerro Maco Maco

Está ubicado al Noreste de la Ciudad de Valencia, en terrenos de origen sedentarios diluviales, pertenecientes a la Cuenca del Lago de Valencia, ideales para el desarrollo de actividades agrícolas, por su fecundo poder germinativo. En el Casco Histórico, pasa el Río de San Diego, que nace en los cerros del norte.[8]

Su pico más alto es en el Cerro Maco Maco, a una altura de aproximadamente 1.200 m.s.n.m.


Límites


San Diego visto desde el Cerro La Esmeralda, al fondo a la izquierda se aprecia el Cerro Maco Maco, al fondo a la derecha se aprecia en el horizonte el Lago de Valencia
San Diego visto desde el Cerro La Esmeralda, al fondo a la izquierda se aprecia el Cerro Maco Maco, al fondo a la derecha se aprecia en el horizonte el Lago de Valencia

Demografía


El municipio cuenta con aproximadamente más 100.000 habitantes.

Parque Industrial Big Low
Parque Industrial Big Low

Urbanizaciones


Urbanización Tulipán, al fondo el Cerro Maco-Maco cubierto por nubes.
Urbanización Tulipán, al fondo el Cerro Maco-Maco cubierto por nubes.

Educación



Escuelas y liceos



Universidades



Turismo



Lugares de interés



Religión



Parroquias eclesiásticas


El municipio San Diego posee 4 parroquias eclesiásticas, las cuales son:


Templos


El municipio San Diego cuenta con 4 templos en donde se practica el catolicismo.


Cultura



Festividades



Símbolos


El 30 de abril de 1998 un jurado constituido al efecto decide favorablemente la creación de los artistas Víctor Martínez y José Gregorio Guevara como el Escudo de Armas del nuevo municipio y cuya descripción es la siguiente:


Política y gobierno


En San Diego está la alcaldía del Municipio San Diego ubicada en el C.C. San Diego conocido popularmente como Fin de Siglo. El primer alcalde de San Diego fue José Gregorio Ruiz (1995-2004), quien gobernó dos períodos y fue apoyado por AD y Seguimos.

El actual alcalde es León Jurado (ConEnzo), electo democráticamente con el 49,05%[13] El anterior alcalde Vicencio Scarano (2004- 2014), fue destituido de su cargo por el Tribunal Supremo de Justicia.[14] Se realizaron elecciones el 25 de mayo del 2014 para restituirlo (dando como ganadora a su esposa Rosa De Scarano con el 88%).[15] San Diego es uno de los pocos municipios del país en el que nunca ha gobernado un alcalde del PSUV, MVR o afines.


Alcaldes


Período Alcalde Partido político / Alianza  % de votos Notas
1995 - 2000 José Gregorio Ruiz AD - Primer alcalde bajo elecciones directas (se realizaron elecciones generales adelantadas en el 2000 debido a la aprobación de la Constitución de 1999)
2000 - 2004 José Gregorio Ruiz Seguimos 30,99[16] Reelecto
2004 - 2008 Vicencio Scarano Spisso COPEI 33,09[17] Segundo alcalde bajo elecciones directas
2008 - 2013 Vicencio Scarano Spisso CC 71,08[18] Reelecto

(se postergan 1 año las elecciones municipales pautadas para finales del 2012)

2013 - 2014 Vicencio Scarano Spisso CC / MUD 75,24[19] Reelecto. Fue destituido por decisión del Tribunal Supremo de Justicia.[14]
2014 Pablo Antonio Domínguez CC - Alcalde temporal.[20]
2014 Ronald González PJ - Alcalde interino, asume en condición de presidente del Concejo Municipal tras declararse falta absoluta del alcalde Scarano.
2014 - 2017 Rosa Brandonisio de Scarano CC / MUD 87,79[15] Tercera alcaldesa bajo elecciones directas especiales de 2014.
2017 - 2021 León Jurado ConEnzo / CC 49,50[21] Cuarto alcalde bajo elecciones directas.
2021 - 2025 León Jurado FV / MUD 48,63[22] Reelecto. Se integra a Fuerza Vecinal en 2022.[23]

Concejo municipal


A partir del 9 de diciembre el Concejo Municipal está conformado por 9 miembros (7 nominales, 2 lista).

Período 1995 - 2000:[24]

Concejales Partido político / Alianza
Giuseppe Corbino COPEI
Freddy González COPEI
Elizabeth Figueroa COPEI
José Valera PROCA
Olivia de Chirinos PROCA
Ángel Navas AD
Anibal Montenegro AD

Período 2000 - 2005:[25]

Concejales Partido político / Alianza
Edgar Roldán MVR
Ramón Carvallo MVR
Pablo Herrera MVR
Juan Pereira PRVZL
Carlos Zamora PRVZL
Jorge Domínguez MIN
Margarita de Ruiz Seguimos

Período 2005 - 2013:[26]

Concejales Partido político / Alianza
Vicente Scarano CC
José Zamora CC
Carmen Hernández CC
Jesús Muscarneri CC
Efraín López PJ
Mahuampi Castillo MVR
Jesús Granados MVR

Período 2013 - 2018:[27]

Concejales Partido político / Alianza
Ronald GonzálezPJ MUD
Rosa BrandonisioCC MUD
Vicente Scarano M.CC MUD
Jesús MuscarneriCC MUD
Antonio AureVP MUD
Ángel LunaVP MUD
Douglas JiménezAD MUD

Período 2018 - 2021:[28]

Concejales Partido político / Alianza
Víctor AriasPSUV
Zuleidi LugoPSUV
Juan RodríguezPSUV
María ArzolaPSUV
Nilemi EspinozaPSUV
Douglas CerezoPSUV
Juan PalenciaPSUV
Oliver ÁvilaPSUV
Vicente Scarano MOVEV

Período 2021 - 2025:[28]

Concejales Partido político / Alianza
Samuel RodríguezPJ MUD
Reina PérezUNT MUD
Ángel LunaVP MUD
Douglas JimenezAD MUD
Carmen HernándezCC MUD
Vicente Scarano M.CC MUD
María FrancischielloCC MUD
John Montoya PSUV
María AraujoPSUV

Organismos Públicos



Véase también



Referencias


  1. «Densidad poblacional según municipio de Carabobo». Censo nacional de población y vivienda 2011. INE. Diciembre de 2014. Consultado el 25 de octubre de 2015.
  2. «Resultados por entidad federal y municipios del Estado Carabobo». Censo nacional de población y vivienda 2011. INE. Diciembre de 2014. Consultado el 25 de octubre de 2015.
  3. Worldpostalcodes.org, código postal n.º 2006.
  4. «División Político Territorial de la República Bolivariana de Venezuela». INE. Septiembre de 2013. Consultado el 25 de octubre de 2015.
  5. Vanesa Rojas (8 de noviembre de 2017). «Iván López presenta su propuesta para San Diego - ACN». www.acn.com.ve. Consultado el 5 de febrero de 2021. «Iván López apuntó que si bien el municipio San Diego se ha considerado estandarte de municipio modelo de la entidad carabobeña, no menos cierto es que existe una realidad que va más allá de su avenida principal Don Julio Centeno y de sus desarrollos urbanísticos (...) ».
  6. «Alcaldía de San Diego - Reseña Histórica». Archivado desde el original el 18 de abril de 2012. Consultado el 1 de enero de 2012.
  7. Centeno, Julio (Año 2000). Historia del Municipio San Diego. San Diego, Zona Metropolitana de Valencia, Estado Carabobo: Alcaldía de San Diego. p. 57. ISBN 980-328-717-6.
  8. Centeno, Julio (Año 2000). Historia del Municipio San Diego. San Diego, Zona Metropolitana de Valencia, Estado Carabobo: Alcaldía de San Diego. p. 57. ISBN 980-328-717-6.
  9. «Diario El Carabobeño». Archivado desde el original el 10 de noviembre de 2012. Consultado el 1 de enero de 2012.
  10. «Escudo». p. http://www.alcaldiadesandiego.gob.ve/.
  11. «Bandera». p. http://www.alcaldiadesandiego.gob.ve/.
  12. «Himno». p. http://www.alcaldiadesandiego.gob.ve/.
  13. «Divulgación Resultados Electorales Municipales y Regionales del Zulia 2017». www.cne.gob.ve. Consultado el 4 de enero de 2018.
  14. «http://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/protestas-en-venezuela/140319/prision-y-suspension-funciones-para-alcalde-de-san-diego-enzo-scarano». El Universal. 15 de mayo de 2018. Consultado el 15 de mayo de 2018.
  15. VENEZUELA. «Divulgación Elecciones de Alcaldes - 25 de mayo de 2014». www.cne.gob.ve. Consultado el 15 de mayo de 2018.
  16. http://www.cne.gov.ve/web/documentos/estadisticas/e016.pdf
  17. http://www.cne.gob.ve/regionales2004/7/alcaldedis=0&edo=7&mun=13&par=1&cen=0&mesa=0&cua=0.html
  18. http://www.cne.gob.ve/divulgacion_regionales_2008/index.php?e=07&m=13&p=00&c=00&t=00&ca=00&v=02
  19. http://www.cne.gob.ve/resultado_municipal_2013/r/1/reg_071301.html
  20. «http://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/140320/designan-a-pablo-antonio-dominguez-como-alcalde-encargado-de-san-diego». El Universal. 15 de mayo de 2018. Consultado el 15 de mayo de 2018.
  21. «Divulgación Resultados Electorales Municipales y Regionales del Zulia 2017». www.cne.gob.ve. Consultado el 15 de mayo de 2018.
  22. https://www2.cne.gob.ve/rm2021
  23. «Fuerza Vecinal – El partido de la innovación y la fuerza transformadora». Consultado el 6 de julio de 2022.
  24. Centeno, Julio (2000). San Diego. ISBN 980-328-717-6.
  25. «Historia de San Diego - Carabobo». www.mundosandiego.com. Consultado el 12 de febrero de 2018.
  26. «San Diego Estampa, historia de San Diego».
  27. http://www.cne.gob.ve/resultado_municipal_2013/r/1/reg_071300.html
  28. «Divulgaciones». www.cne.gob.ve. Consultado el 10 de diciembre de 2018.

Enlaces externos


Página oficial de la Alcaldía de San Diego.

Página del gobierno de Venezuela sobre la Alcaldía de San Diego.


На других языках


[en] San Diego Municipality, Carabobo

The San Diego Municipality is one of the 14 municipalities (municipios) that makes up the Venezuelan state of Carabobo and, according to the 2011 census by the National Institute of Statistics of Venezuela, the municipality has a population of 93,257.[1] The town of San Diego is the municipal seat of the San Diego Municipality.[2]
- [es] Municipio San Diego (Carabobo)



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии