Velamazán es una localidad y también un municipio de la provincia de Soria, partido judicial de Almazán, comunidad autónoma de Castilla y León, España. Pueblo de la Comarca de Almazán. Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia católica forma parte de la diócesis de Osma la cual, a su vez, es sufragánea de la archidiócesis de Burgos. Hasta 1955, Velamazán perteneció al obispado de Sigüenza, arciprestazgo de Berlanga.
Velamazán | ||
---|---|---|
municipio de España | ||
| ||
![]() ![]() Velamazán | ||
![]() ![]() Velamazán | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma |
![]() | |
• Provincia |
![]() | |
• Comarca | Comarca de Almazán | |
• Partido judicial | Almazán | |
Ubicación | 41°27′00″N 2°41′54″O | |
• Altitud | 976 msnm | |
Superficie | 71,59 km² | |
Núcleos de población | Fuente Tovar, Rebollo de Duero y Velamazán | |
Población | 72 hab. (2021) | |
• Densidad | 1,22 hab./km² | |
Código postal | 42210; 42365 (Fuente Tovar) | |
Alcalde (2019) | Víctor Sobrino (Cs) | |
Presupuesto | 289 160 € (2005) | |
«...Villa de Señorío con 130 vecinos, escuelas de niños y niñas ambas con 625 pesetas anuales, y situada en la falda de dos cerros entre los términos de Caltojar, Ciadueña, Barca, Rebollo y Casillas.Dista de Soria su audiencia y provincia, siete leguas y media; dos de Almazán, su partido judicial; siete de Sigüenza y veintisiete de Burgos, su Capitanía general. La iglesia parroquial de primer ascenso, con órgano, dedicada a la Santa Cruz, es un edificio suntuoso, de buena arquitectura y regulares retablos. Tiene dos púlpitos de hierro de bastante mérito, otra reja que cierra el comulgatorio, preciosas colgaduras de damasco encarnado y muchas alhajas y lámparas de plata. Tiene dos puertas y fue Iglesia de asilo, pues todavía se conserva una inscripción sobre la puerta del N.; la otra puerta, mira al Mediodía. Pegando con la Iglesia, está la casa rectoral; cuyo curato, posee también un huertecillo. Antiguamente, tuvo otra iglesia de San Sebastián, donde hoy se halla el cementerio público, conservándose todavía la torre, y actualmente poseo una ermita de Ntra. Sra. de la Dehesa, un molino harinero, otro de viento, propiedad del Sr. Marqués de Velamazán, un palacio del mismo título, una buena fuente que riega varios huertos, y un prado y una huerta de diez fanegas de cabida. El terreno bañado por el Duero y el Ontalvilla, es llano y escabroso; comprende monte alto y bajo, una dehesa boyal, que llaman soto y termina en el Duero, y produce granos, legumbres y algo de fruta; Es costumbre del Ayuntamiento beber en sus reuniones, con cuatro tazas de plata, que deben ser regalo del marqués. Corresponde al arciprestazgo de Berlanga, y al centro de Conferencias de Caltojar, donde concurre con Bordecorex y La Riba de Escalote....»
[1]
En su término e incluidos en la Red Natura 2000 los siguientes lugares:
A la caída del Antiguo Régimen la localidad de constituye en municipio constitucional en la región de Castilla la Vieja, partido de Almazán,[4] que en el censo de 1842 contaba con 121 hogares y 480 vecinos.
A finales del siglo XX[5] crece el término del municipio porque incorpora a Rebollo de Duero.
En 2010 la población ascendía a 108 habitantes, 67 hombres y 41 mujeres.[6]
Gráfica de evolución demográfica de Velamazán entre 1900 y 2010 |
![]() |
Población de derecho (1900-1991) o población residente (2001) según los censos de población del INE. Población según el padrón municipal de 2010 del INE. |
Núcleos | Habitantes (2000) | Habitantes (2010)[7] |
---|---|---|
Velamazán | 95 | 61 |
Fuente Tovar | 20 | 15 |
Rebollo de Duero | 32 | 32 |
Control de autoridades |
---|