world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Vall de Laguart[1] (en valenciano y oficialmente La Vall de Laguar) es un municipio de la Comunidad Valenciana perteneciente a la comarca de la Marina Alta, en la provincia de Alicante, España.

Vall de Laguar
La Vall de Laguar
municipio de España

Escudo

Vista de la localidad
Vall de Laguar
Ubicación de Vall de Laguar en España.
Vall de Laguar
Ubicación de Vall de Laguar en la provincia de Alicante.
País  España
 Com. autónoma  Comunidad Valenciana
 Provincia Alicante
 Comarca Marina Alta
 Partido judicial Denia
Ubicación 38°46′37″N 0°06′36″O
 Altitud 450 msnm
Superficie 22,96 km²
Población 843 hab. (2021)
 Densidad 35,93 hab./km²
Gentilicio laguartiano, -a[1]
vallero, -a
Predom. ling. Valenciano
Código postal 03791
Alcalde Carles Mengual Mengual (Compromís)
Sitio web www.lavalldelaguar.es
Vista de Campell
Vista de Campell

Geografía


Situado a una media de 500 metros de altitud, se eleva entre dos sierras que conforman este hermoso valle. A un lado el Barranco del Infierno, maravilla natural, formada por el río Girona, que separa la Sierra de la Carrasca o de Ebo (de 1000 msnm) de la Sierra del Migdia y atraviesa todo el valle hasta llegar al embalse de Isbert. Al otro lado, como un auténtico caballo dormido, la Sierra del Cavall Verd o Sierra del Penyó (de 800 msnm de altitud), con multitud de fuentes y manantiales.

Se puede acceder a este valle a través de la salida 62 (Ondara) y salida 63 (Benisa), de la autopista AP-7 E-15 dirección Orba, Vall de Laguart.


Barrios y pedanías


Es uno de los valles del interior de la montaña de Alicante formado por los núcleos de Benimaurell (Poble de Dalt, «Pueblo de arriba»), Campell (Poble de Baix, «Pueblo de bajo»), Fleix (Poble d'Enmig, «Pueblo de Enmedio») —donde se sitúa el ayuntamiento— y Fontilles. Todos estos pueblos constituyen un solo municipio.


Localidades limítrofes


Limita con los términos municipales de Benichembla, Castell de Castells, Murla, Orba, Tárbena y Vall de Ebo.


Toponimia


El nombre proviene del árabe "Al-Agwar", que significa las cuevas.


Historia


La historia cristiana de Vall de Laguart se puede decir que empieza en el siglo XIII, bajo el gobierno del legendario Al-Azraq. Este caudillo se levantó en armas contra los ataques de la corona de Aragón; sublevación que supuso un gran obstáculo para las conquistas del rey aragonés Jaime I.

Al llegar las tropas de Jaime I a las puertas de su dominio, Al-Azraq firmó un tratado, por el que se acordó una tregua de tres años y el vasallaje al rey aragonés.

En otoño de 1247 Al-Azraq rompió la tregua porque las tropas cristianas presionaban los territorios de su señorío, pero a su alzamiento siguieron diez años de exilio. En 1276 encabezó de nuevo una gran rebelión. A finales de abril de 1276 y al frente de un ejército sitió la ciudad de Alcoy cuyas defensas habían sido reforzadas con un grupo de Caballeros del Rey D. Jaime. La ciudad se encomendó a San Jorge y en la batalla Al-Azraq fue muerto provocando la huida de sus seguidores. En julio del mismo año muere también Jaime I, su hijo Alfonso acabará con la rebelión entre 1277 y 1278.

Barranco del Infierno (escalones moriscos)
Barranco del Infierno (escalones moriscos)

Después de la pacificación de las montañas de la Marina, esta fue repartida entre los señores y guerreros catalanes y occitanos que acompañaban a Jaume I, quedando al margen del reparto los aragoneses salvo pequeñas excepciones. Pasados unos cuantos años. debido a la persecución de que eran objeto por parte de la iglesia católica, los moriscos más rebeldes levantaron los ánimos de otros moriscos más dóciles y profanaron la parroquia de Santa Ana. Por motivo de todos estos disturbios, el emperador Carlos I publicó un decreto que obligaba a todos los moriscos a bautizarse. Muchos de ellos para no salir de estas tierras y perder sus bienes, se vieron obligados a ello, lo cual provocó nuevos disturbios. Este hecho obligó a Felipe II, como medida de prevención que, por sorpresa, fuesen desarmados todos los moriscos de todos las villas y lugares del Reino de Valencia. Su hijo, Felipe III, escuchando los reclamos de los cristianos sobre los abusos y sacrilegios e indisciplina de los moriscos, dictó el famoso decreto de expulsión. De paso, debilitaba los territorios de la Corona de Aragón y su influencia en la corte, potenciando a Castilla.

Vall de Laguart fue último reducto de la sublevación de los moriscos valencianos. En noviembre de 1609, ante su debilidad se rindieron y fueron expulsados definitivamente y conducidos al norte de África. En el momento de la expulsión contaba en total con 180 casas de moriscos.[2] El 14 de junio de 1611, Vall de Laguart era repoblado mediante escritura de nueva repoblación, por agricultores procedentes de la isla de Mallorca, descendientes de los antiguos repobladores catalanes de las islas. En el Diccionario de Madoz (1845-1850) aparece la siguiente descripción:

Se compone de 3 pueblos o barrios llamados Campell, Fleig y Benimaurell, todos los cuales forman un solo ayuntamiento, considerándose como cabeza el primero, al que van a votar los otros 2. [...] Comprende el valle 225 casas de mala fábrica, distribuidas de la manera siguiente: 95 en Campell, 44 en Fleig y 86 en Benimaurell; este último tiene una plaza y otra el primero, así como una casa para las juntas concejales, donde vive el alguacil, con su habitación para cárcel; hay escuela de niños a la que concurren 25 que desempeña el cura [...] y 2 cementerios para los 3 pueblos que no perjudican a la salud. Tiene también cada uno su abundante fuente de buenas aguas. El terreno es pedregoso, tenaz y secano. Los caminos son malos senderos. Producción: las más abundantes son trigo, algarrobos y cerezos; un poco de aceite, pasas y vino; mantiene sobre 800 cabezas de ganado lanar y hay caza de conejos y perdices. Industria: la agrícola y un molino en el barranco que solo muele en las avenidas.
Diccionario de Madoz[3]

Demografía


Vall de Laguart alcanzó un máximo histórico en población en 1940, con 1658 habitantes, y desde entonces ha ido descendiendo.[2] Cuenta con una población de 846 habitantes (INE 2019).

Evolución demográfica
19001910192019301940195019601970198119912000200520072019
162714291541158516581628145112611064988912932937846

Administración


Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 José Oliver Vicens IND
1983-1987 José Oliver Vicens IND
1987-1991 José Vicente Puchol Vicens IND
1991-1995 José Vicente Puchol Vicens IND
1995-1999 Juan José Puchol Riera EUPV
1999-2003 Juan José Puchol Riera EUPV
2003-2007 Juan José Puchol Riera PSPV-PSOE
2007-2011 Juan José Puchol Riera
Francisco Gilavert
PSPV-PSOE
PPCV
2011-2015 Francisco Gilavert PPCV
2015-2019 Francisco Gilavert PPCV
2019- Carles Mengual Mengual Compromís

Economía


Cerezas con D.O.
Cerezas con D.O.

La Vall de Laguar es un pueblo eminentemente agrícola. En algunas zonas la tierra se vuelve generosa, dotando a los bancales de gran fertilidad. En los aterrazamientos se recogen almendras, algarrobos, higos y aceitunas, pero sobre todo cerezas. En la primavera los cerezos en flor confieren al paisaje un delicado toque de color que da paso al verdor salpicado de rojo sangre de estos dulces frutos que tienen el sello de Denominación de Origen, Cerezas de la montaña de Alicante(Cireres de la Muntanya d'Alacant). Desafortunadamente, los ingresos por la venta de los frutos de la cereza y de la almendra, vienen declinando año tras año, debido a las compras en el extranjero por parte de los grandes comercios. En la última década, compensando la caída de ingresos por agricultura, ha venido tomando auge el turismo rural, lo que ha hecho que el valle se llene de alojamientos rurales de alquiler ( casas rurales, càmping, hotel) desde donde disfrutar de las maravillas que ofrece al visitante este valle morisco.


Monumentos y lugares de interés


Fontilles
Fontilles

Existen numerosas fuentes naturales de aguas puras y cristalinas. Entre ellas cabe destacar Fuente del Camusot, Fuente de los Dornajos, Fuente del Hielo, Fuente de Isber, Fuente del Peñón, Fuente del Reinós, Fuente de Fontilles y muchas más.

El término dispone de diversas rutas senderísticas de gran interés. Una de las rutas más interesantes es la del mencionado Barranco del Infierno.


Fiestas



Referencias


  1. Celdrán Gomáriz, Pancracio (2004). Diccionario de topónimos españoles y sus gentilicios (5ª edición). Madrid: Espasa Calpe. p. 824. ISBN 978-84-670-3054-9.
  2. Juan Piqueras Haba, ed. (1995). «La Vall de Laguar». Geografia de les comarques valencianes (en valenciano) 6. València: Foro. p. 184-185. ISBN 84-8186-021-2.
  3. Madoz, Pascual (1982). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Alicante, Castellón y Valencia (edición facsímil de la de 1845-50) 2. Valencia: Institució Alfons el Magnànim. p. 1. ISBN 84-505-6170-1.

Enlaces externos



На других языках


[en] La Vall de Laguar

La Vall de Laguar is a chain of three village in the province of Alicante and autonomous community of Valencia, Spain. The villages are, from the lowest and first encountered if entering the Val from the town of Orba, the most usual route, Campell, Fleix and Benimaurell. The municipality covers an area of 22.96 square kilometres (8.86 sq mi) and as of 2011 had a population of 961 people.[2]
- [es] Vall de Laguart

[ru] Валь-де-Лагуарт

Валь-де-Лагуарт (исп. Vall de Laguart, кат. La Vall de Laguar) — муниципалитет в Испании, входит в провинцию Аликанте в составе автономного сообщества Валенсия (автономное сообщество). Муниципалитет находится в составе района (комарки) Марина-Альта. Занимает площадь 22,96 км². Население — 981 человек (на 2010 год).



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии