world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Torreblanca es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Situado en la costa de la provincia de Castellón, en la comarca de la Plana Alta, entre los municipios de Cabanes, Benlloch y Alcalá de Chivert. Cuenta con 5528 habitantes (INE, 2019).

Torreblanca
municipio de España

Escudo

Iglesia parroquial de San Bartolomé
Torreblanca
Ubicación de Torreblanca en España.
Torreblanca
Ubicación de Torreblanca en la provincia de Castellón.
País  España
 Com. autónoma  Comunidad Valenciana
 Provincia Castellón
 Comarca Plana Alta
 Partido judicial Castellón de la Plana
Ubicación 40°13′14″N 0°11′43″E
 Altitud 31 msnm
Superficie 29,8 km²
Población 5606 hab. (2021)
 Densidad 181,85 hab./km²
Gentilicio torreblanquino, -a
Predom. ling. Valenciano
Código postal 12596
Alcalde (2021) Mª Josefa Tena Martínez (PSOE)[1]
Fiesta mayor A partir del 23 de agosto
Patrón Bartolomé el Apóstol y Virgen del Carmen
Sitio web www.torreblanca.es

Geografía


Integrado en la comarca de Plana Alta, se sitúa a 39 kilómetros de la capital provincial. El término municipal está atravesado por la Autopista del Mediterráneo (AP-7), por la carretera nacional N-340, entre los pK 1008 y 1013, por la carretera autonómica CV-13 (Benlloch-Torreblanca) y por carreteras locales que conectan con Torrenostra y con el municipio de Villanueva de Alcolea.

El paisaje de Torreblanca es un paisaje de costa, con relieves de montes y sierras con una altura máxima de 239 metros sobre el nivel del mar (Turó de les Maleses) [2]. El casco urbano está asentado sobre una planicie a 31 metros sobre el nivel del mar.


Barrios y pedanías


Torre del Marqués (Torreblanca)
Torre del Marqués (Torreblanca)
Logo de Torrenostra en letras corpóreas.
Logo de Torrenostra en letras corpóreas.

Dentro del municipio destaca el barrio de La Paloma, y ya en el término municipal de Torreblanca se encuentra también el núcleo de población de Torrenostra.


Localidades limítrofes


Noreste: Alcalá de Chivert Norte: Alcalá de Chivert Noreste: Alcalá de Chivert
Oeste: Benlloch Este: Mar Mediterráneo
Suroeste: Cabanes Sur: Cabanes Sureste: Mar Mediterráneo

Historia


El núcleo demográfico que con el tiempo, habrá de recibir el nombre de Torreblanca, estuvo ubicado, desde un principio, dentro del enclave geo-histórico de Miravet, limitado por la Sierra de Irta y el cabo de Oropesa.

Es evidente la romanización de toda esta zona, ya que la costa de Torreblanca fue muy visitada por naves romanas. En cuanto al descubrimiento de hallazgos mencionar que con motivo de roturación de terrenos se hallaron 204 monedas de oro de los siglos I y XI.

El 27 de abril de 1225 Jaime I de Aragón concede a Poncio, Obispo de Tortosa y a su Cabildo los castillos de Miravet y Zufera, con todos sus términos, masías, alquerías e iglesias. El castillo de Miravet suponía un distrito constituido por la propia fortaleza y comprendía el vecino castillo de Albalat, la villa de Cabanes y los lugares que con el tiempo habían de ser Benlloch y Torreblanca. En esta donación aparece el nombre la "Torre de Luppricato", que por la referencia y siguiendo las localizaciones que nos indica, iba a ser con el tiempo la actual Torreblanca.

El origen de su nombre, "Torreblanca", es objeto de controversia; según la opinión más extendida, fue recibido por la localización de la Torre del Marqués, edificio cuadrangular, almenado, con aspilleras de defensa y barbacana, de cuidada hechura medieval. Se supone heredado de Doña Blanca de Cardona, que pudo ser muy bien Doña Blanca de Aragón, hija del Infante Ramón Berenguer, y nieta, por tanto, de Jaime II de Aragón. Estos datos y referencias concuerdan con que Doña Blanca pudo dar nombre a la "Torre" y esta a la villa. Algunos historiadores, sin embargo, sostienen la teoría de que el nombre de Torreblanca tiene su origen en los blancos muros de la Iglesia-fortaleza de San Francisco.

Diversos historiadores han querido localizar la "Torre de Luppricato" y tras interpretar los lindes de la concesión de Miravet, la ubicación de la Torre la sitúan en la iglesia-fortaleza de San Francisco: el grosor de sus muros, las aspilleras a ras del suelo actual, las que coronan el edificio, la barbacana y la puerta de dovelas, nos prueban su primitivo carácter defensivo y su antigüedad.

La piratería llegó a ser un medio de vida para ambas riberas de Mediterráneo. En evitación de sorpresas los cristianos del reino de Valencia establecieron un servicio de vigías con puestos fijos en torres o atalayas y correos de aviso.

En 1397, se produce el asalto de los piratas berberiscos que saquean la población, llevándose alhajas de la iglesia y la Hostia consagrada con la Custodia. Al saberse la noticia, el Consejo del Reino acordó organizar una armada que castigara la injuria y recuperar las Sagradas Formas, trasladando el acuerdo al Rey D. Martín I de Aragón para que favoreciera la empresa. Incluso Benedicto XIII promulgó la Bula para la cruzada.

Desde Ibiza la armada se dirigió a Telediç y, tras el desembarco, la ciudad fue presa del saqueo de los cristianos durante dos días con él: incendio, destrucción, matanza de más de mil musulmanes y tomando cerca de trescientos prisioneros. El botín fue cuantioso y se recuperaron las sagradas formas y la custodia.

El hecho del sangriento combate de Telediç daría pie a la leyenda de la aparición de un león en medio de la batalla. Cuenta la tradición que cuanto más encarnizada era la batalla, bajó de la montaña un león matando al que tenía la Custodia la reintegró al capitán cristiano. Esta tradición se ha incorporado a la heráldica: Los leones rampantes sostienen o agarran la Custodia junto a las barras de la casa de Aragón, rememorando la conquista del lugar por las huestes de Jaime I.

El 30 de agosto de 1576, el obispo de Tortosa otorga carta puebla a 38 familias para ocupar casas y cultivar tierras, abandonadas durante más de un siglo. El crecimiento de la villa a lo largo del siglo XVII es constante y el consell tiene ya personalidad suficiente para litigar con Cabanes por las leñas y la caza en el Prat, al propio tiempo que sostiene pleitos por sus derechos de herbaje y pesca con Doña Blanca de Cardona, consiguiendo amojonar sus terrenos. En el siglo XVIII, levantará nueva Iglesia Parroquial y edificará su casa de la Vila. Ya en 1896, Torreblanca solicita del gobierno un embarcadero para su playa. Fue una de las pocas poblaciones que se adhiere a la creación de un sindicato para defender la producción naranjera. Formará parte de la comisión de alcaldes que por vez primera piden el Canal del Ebro. En 1935 solicita una carretera turística entre Peñíscola y Oropesa, así como la construcción de un puerto pesquero, toda vez que faenan hasta 120 barcas de arrastre y "trasmallo". Tantas ilusiones o empeños van cayendo en la indiferencia y la gente de mar emigra a Peñíscola o Grao de Castellón. Torrenostra va despoblándose y solamente el empeño de la villa la hará renacer a partir de la década de los 60 del pasado siglo, resurgiendo la playa de Torreblanca, "Torrenostra" como un núcleo turístico.


Demografía


En los últimos años del siglo XX y los primeros del XXI experimentó un fuerte incremento demográfico en gran medida por la inmigración extranjera.

Evolución demográfica de Torreblanca[3]
1857188719001910192019301940195019601970198119912000200520072019
Población2.30428273.4343.6393.4243.6983.5634.2083.8094.1404.5774.6084.6145.6565.8855.528

Economía


Basada tradicionalmente en la agricultura predominando el cultivo de los cítricos, y la consiguiente industria de manipulación de los mismos. Existen también fábricas de muebles y algunas granjas. En la actualidad se ha desarrollado de manera importante el sector turístico en la playa de Torrenostra.


Monumentos



Monumentos religiosos


Ermita de El Calvario
Ermita de El Calvario

Monumentos civiles


Torre del Marqués
Torre del Marqués
Paraje Natural del Prat de Torreblanca
Paraje Natural del Prat de Torreblanca

Lugares de interés


Las especies que pueden observarse en este ambiente son la canastera, el charrancito, que tiene aquí el único punto de cría de la provincia de Castellón, y el chorlitejo patinegro. Entre las aves de paso se deben destacar especies como el charrán patinegro, correlimos y el ostrero.
Desde el punto de vista faunístico adquieren gran importancia el fartet y el samarugo, especies protegidas y en peligro de extinción, o la gambeta, habitante de aguas litorales limpias.
El interés ecológico y paisajístico de este espacio, así como su fragilidad son los motivos que han llevado a su conservación mediante la declaración de espacio protegido.

Fiestas



Gastronomía


Pastissets
Pastissets
Embutidos frescos de Torreblanca
Embutidos frescos de Torreblanca
Carajillo cremat (Torreblanca)
Carajillo cremat (Torreblanca)
Enterita a la plancha (Sepia)
Enterita a la plancha (Sepia)

La cocina se basa en los productos del mar, las verduras y hortalizas de las fértiles huertas del litoral, y el arroz como ingrediente fundamental. Además de la paella valenciana, los platos típicos de Torreblanca son: la "olla torreblanquina", "la torrà" de carne de cordero, chacinas y embutidos a la brasa, la enterita, el "empedrado de judías" y de postre los "pastissets" o "pasteles de San Antonio". "Membrillo", "Torta Cristina" y "Coca de almendra", Carajillo quemado.


Folclore


Banda Unión Musical Torreblanca.

El Senill - Colla de dolçainers i tabaleters de Torreblanca (Castelló).

Grup de danses "La Lliura" de Torreblanca (Castelló).

Grup de Danses “L’Aljub” de Torreblanca (Castelló).

Colla de dimonis "Kagaferro Torreblanquí" (Torreblanca, Castelló).

Charanga "Ben Khalen's" de Torreblanca.


Deportes


Club de Fútbol Torreblanca.

Club Bàsquet Torreblanca.

Club Náutico de Torreblanca.

Club de Pesca "Torreblanca Deportiva".

Club Esportiu de Muntanya "Salta-Ribes".

Paella Valenciana, gastronomía de Torreblanca
Paella Valenciana, gastronomía de Torreblanca
Torta de almendras.
Torta de almendras.

Política


Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Bartolomé Chaler Zaragoza
1983-1987 Bartolomé Chaler Zaragoza
1987-1991 Bartolomé Chaler Zaragoza
1991-1995 Bartolomé Chaler Zaragoza/Juan Manuel Peraire Persiva
1995-1999 Josep Maria Pañella BLOC
1999-2003 José Luis Fabregat Folch Partido Popular
2003-2007 Juan Manuel Peraire Persiva/Josep Vicent Rubert/Manuel Agut Escoí PP-BLOC-PSPV-PSOE
2007-2011 Juan Manuel Peraire Persiva Partido Popular
2011-2015 Juan Manuel Peraire Persiva Partido Popular
2015-2019 Mª Josefa Tena Martínez PSPV-PSOE
2019- Mª Josefa Tena Martínez PSPV-PSOE
Cocs de magre, llonganisses i cansa-la (Torreblanca)
Cocs de magre, llonganisses i cansa-la (Torreblanca)

Personas célebres



Referencias


  1. «Josefa Tena, alcalde de Torreblanca: 'Hay alternativa al PAI del golf'». El Mundo. 27 de julio de 2015.
  2. «Turismo de Castellón - Torreblanca».
  3. Fuente: Población de hecho según el Instituto Nacional de Estadística de España. Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842, Series de población de los municipios de España desde 1996.

Enlaces externos



На других языках


[de] Torreblanca (Castellón)

Torreblanca ist eine Gemeinde in der Provinz Castellón der Autonomen Gemeinschaft Valencia in Spanien.

[en] Torreblanca

Torreblanca is a municipality in the province of Castellón, Valencian Community, Spain. The town is located south of the Serra d'Irta mountain range close to the Mediterranean Sea.
- [es] Torreblanca

[fr] Torreblanca

Torreblanca (en valencien et en castillan) est une commune d'Espagne de la province de Castellón dans la Communauté valencienne. Elle est située dans la comarque de Plana Alta et dans la zone à prédominance linguistique valencienne[1].

[it] Torreblanca

Torreblanca è un comune spagnolo di 6.115 abitanti situato nella comunità autonoma Valenciana.

[ru] Торребланка

Торребланка (исп. Torreblanca) — муниципалитет в Испании, входит в провинцию Кастельон в составе автономного сообщества Валенсия (автономное сообщество). Муниципалитет находится в составе района (комарки) Плана-Альта. Занимает площадь 29,8 км². Население 5767 человек (на 2010 год). Расстояние до административного центра провинции — 36 км.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии