Tamajón es un municipio y localidad española de la provincia de Guadalajara, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.
Tamajón | ||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo | ||
| ||
![]() ![]() Tamajón | ||
![]() ![]() Tamajón | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma |
![]() | |
• Provincia |
![]() | |
• Comarca | Serranía de Guadalajara | |
• Partido judicial | Guadalajara | |
• Mancomunidad | Ocejón | |
Ubicación | 41°00′04″N 3°14′56″O | |
• Altitud | 1026 msnm | |
Superficie | 116,28 km² | |
Núcleos de población | Almiruete, Muriel, Palancares y Tamajón | |
Población | 146 hab. (2021) | |
• Densidad | 1,07 hab./km² | |
Gentilicio | agallonero, -a | |
Código postal | 19222 | |
Pref. telefónico | 949 | |
Alcalde (2019-2023) | Eugenio Esteban de la Morena (PP) | |
Presupuesto | 798.000 € (2003) | |
Patrona | Virgen de los Enebrales | |
Sitio web | www.tamajon.com | |
Dentro del término municipal se encuentra también el despoblado de Sacedoncillo. | ||
Tiene una superficie de 116,28 km² con una población de 148 habitantes[1] y una densidad de 1,37 hab./km². Además del propio núcleo de Tamajón, comprende las pedanías de Almiruete, Palancares y Muriel y el despoblado de Sacedoncillo.
A la entrada se encuentra la iglesia del siglo XVI dedicada a la Asunción de Nuestra Señora y en la calle Enmedio junto a la plaza, el palacio de los Mendoza actual ayuntamiento de la localidad. A dos kilómetros de distancia en dirección norte se encuentra la ermita de la Virgen de los Enebrales, patrona de la localidad. El edificio es del siglo XVI, aunque se amplió en el siglo XVIII. En esta zona se encuentra también la Ciudad Encantada de Tamajón, un entorno en el que las piedras calizas toman formas caprichosas debido a la erosión del viento y el agua.
En la cueva de los Torrejones, situada en el término municipal se han encontrado restos de un leopardo (Panthera pardus) del Pleistoceno, entre otros taxones.[2]
El escudo heráldico que representa al municipio fue aprobado oficialmente el 13 de abril de 1987 con el siguiente blasón:
«Partido. Primero, las armas de los Mendoza, o sea cuartelado en sotuer, 1º y 4º de sinople, la banda de gules fileteada de oro. 2º y 3º de oro, la leyenda "Ave María Gracia Plena" en letras de sable. Segundo, cuartelado. 1º, de gules el castillo de oro mazonado de sable y aclarado de gules. 2º y 3º de azur las tres flores de Lis de oro en número 2-1. 4º de plata, un león rampante de gules. Al timbre Corona Real cerrada.»Diario Oficial de Castilla-La Mancha nº 19 de 21 de abril de 1987[3]
La localidad está situada a una altitud de 1026 msnm.[4][5]
Noroeste: Campillo de Ranas | Norte: Valverde de los Arroyos | Noreste: La Huerce y Arroyo de las Fraguas |
Oeste: Campillo de Ranas | ![]() |
Este: Semillas y Arbancón |
Suroeste: Retiendas y Tortuero | Sur: La Mierla | Sureste: Cogolludo |
De acuerdo a los datos de la tabla a continuación y a los criterios de la clasificación climática de Köppen Tamajón —considerando los datos climáticos del embalse de El Vado, que forma parte del término municipal pero está situado a una menor altitud— tiene un clima de transición entre los climas mediterráneos de tipo Csa (templado con verano seco y caluroso) y Csb (templado con verano seco y templado).[6][7]
![]() ![]() | |||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. media (°C) | 4.7 | 5.7 | 8.1 | 9.6 | 13.5 | 18.3 | 22.0 | 22.0 | 18.4 | 13.0 | 8.2 | 5.5 | 12.4 |
Precipitación total (mm) | 95.5 | 71.3 | 51.9 | 75.4 | 70.9 | 42.6 | 23.5 | 16.9 | 49.6 | 80.8 | 104.7 | 103.3 | 786.3 |
Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Datos de precipitación para el periodo 1961-2003 y de temperatura para el periodo 1961-2003 en Tamajón (Embalse del Vado).[8] 10 de noviembre de 2012 |
El municipio, que tiene una superficie de 116,28 km²,[9] cuenta según el padrón municipal para 2017 del INE con 124 habitantes y una densidad de 1,07 hab./km².
Gráfica de evolución demográfica de Tamajón entre 1842 y 2017 |
![]() |
Población de derecho (1842-1897, excepto 1857 y 1860 que es población de hecho) según los censos de población del siglo XIX.[10]
Población de derecho (1900-1991) o población residente (2001) según los censos de población del INE.[10] |
Control de autoridades |
---|