Sabiñán es un municipio español perteneciente a la comarca de Comunidad de Calatayud, en la provincia de Zaragoza, comunidad autónoma de Aragón. Tiene un área de 15,52 km², con una población de 722 habitantes (INE 2016) y una densidad de población de 46,52 hab/km².
Sabiñán | ||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo | ||
| ||
![]() ![]() Sabiñán | ||
![]() ![]() Sabiñán | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma |
![]() | |
• Provincia |
![]() | |
• Comarca | Comunidad de Calatayud | |
• Partido judicial | La Almunia de Doña Godina[1] | |
Ubicación | 41°26′55″N 1°33′39″O | |
• Altitud | 451[2] msnm | |
Superficie | 15,52 km² | |
Población | 686 hab. (2021) | |
• Densidad | 45,04 hab./km² | |
Gentilicio |
sabiñanero, -a savinense caracolero, -a | |
Código postal | 50299 | |
Alcalde (2011) | José Ignacio Marcuello Casorrán (PP) | |
Sitio web | www.sabinius.org | |
Está situado en el Sistema Ibérico, en la margen derecha del valle del Jalón, a 451 msnm. El río Jalón, el más importante afluente del Ebro a su margen derecha, permite el riego de sus campos.
Aparece escrito con b o con v, según los casos. Oficialmente se escribe con B pero muchos se inclinan por escribir "Sabiñán", pues se atribuye su fundación en época romana a Sabinius Sabinianus; de ahí el nombre del lugar.
Los sav/biñanenses o sav/biñaneros también son conocidos como “caracoleros” por la afición a cogerlos tras las lluvias.
Su fundación se atribuye a Sabinius Sabinianus, un romano de Bilbilis. El lugar fue reconquistado por Alfonso I el Batallador a los musulmanes en el 1120. En la localidad hubo una importante comunidad morisca que tenía su barrio - la morería- entorno al actual barrio de la Señoría. Se tiene documentación de que en dicho barrio existió una mezquita morisca. Desde la reconquista, en la morería de Sabiñán vivían vasallos de los Fernández de Luna. Fue comprada por la Comunidad de Aldeas de Calatayud en 1434, intitulándose señora de la Señorías de Terrer y Sabiñán. En 1460 la morería estaba rodeada de muros con puertas. En el siglo XVI, con el aumento de población, algunos moriscos pasaron a vivir al pueblo de realengo, aunque seguían siendo vasallos de la Señoría y parroquianos de San Miguel. En 1610 fueron expulsados unos 600 moriscos, entre ellos Juan Calavera, del que todavía se conserva una copla que dice:
Adiós a los Valdemoros
y también la vega nueva.
Quédate con Dios Trasmon,
que se va Juan Calavera.
Período | Alcalde | Partido | |
---|---|---|---|
1979-1983 | José Luis Raga García[3] | Ind. | |
1983-1987 | |||
1987-1991 | |||
1991-1995 | |||
1995-1999 | |||
1999-2003 | |||
2003-2007 | |||
2007-2011 | |||
2011-2015 | |||
2015-2019 | Ignacio Marcuello Casorrán[4] | PP |
Partido | 2003 | 2007 | 2011 | 2015 | ||||
PP | 3 | 5 | 6 | 5 | ||||
PSOE | 1 | 1 | 1 | 2 | ||||
PAR | 1 | - | - | |||||
Ind. | - | |||||||
CHA | 3 | |||||||
Total | 7 | 7 | 7 | 7 |
El casco urbano de Sabiñán es amplio. Lo preside, desde un otero vestido de pinos, la mole barroca de la ermita de San Roque, patrón del pueblo. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). Las casas, muy apretadas y -en general- de estrechas fachadas, flanquean calles largas y, también, callejuelas sin salida o adarves que evidencian la influencia musulmana en la planta de casco urbano. La Plaza de España es el centro del pueblo con la casa consistorial, el Centro de Salud y es escenario de la mayor parte de los actos populares.
Pasear por las calles de Sabiñán puede ser un encanto. Todavía conservan el calor de los pueblos pequeños y sus tradiciones: calles estrechas, balcones llenos de macetas, plantas en las fachadas, puertas antiguas con picaportes de forja, aleros en los tejados, arcos de medio punto en ladrillo sobre las puertas, ventanas curiosas, anillas y clavos para atar las mulas, entre otros.
Entre las construcciones civiles destacan varios palacios y casas solariegas, no en vano es cuna de grandes familias como los Muñoz de Pamplona, Argillo, Garcés, Heredia, Rueda o Gracián de la que desciende el escritor Baltasar Gracián. Estos palacios ofrecen las características típicas del renacimiento aragonés. Se construyeron con ladrillos sobre un zócalo de sillería y están coronados por una galería de arquillos bajo el alero, dotados de rejas en las ventanas y escudos en la puerta principal.
La casa de los Gracián todavía se conserva. Aquí nació en 1564 Francisco Gracián Garcés, padre del famoso escritor, pensador y filósofo Baltasar Gracián (Belmonte de Gracián, 1601). Junto a Quevedo formó parte de la corriente literaria del conceptismo. Su famoso lema era “lo bueno si breve dos veces bueno”. Destaca su conocido libro “El criticón”, traducido a numerosas lenguas. En Alemania fue varios siglos libro de cabecera.[cita requerida]
El palacio de los Muñoz de Pamplona, condes de Argillo desde 1776, es la casa principal del pueblo. Tras la Reconquista se levantó una torre defensiva, que quedó dentro del palacio renacentista, y que los técnicos sitúan en la bodega y en el Salón de Reyes. Su sobria arquitectura es característica de los palacios del XVI. Acoge amplias estancias, capilla y salas como la del Reloj y la de los Frailes. A poniente se abre un amplio jardín. En un inventario de 1562 ya se citan, junto al palacio, un lagar, eras y ruejo.
Hasta hace unos años el palacio guardaba en su interior el cráneo del Papa Luna, “Benedicto XIII”, que aparece en el inventario del palacio desde 1890. Se exponía en una urna sobre una mesa de mármol en la Entresala contigua a la capilla. El cráneo del Papa Luna fue lo único que pudo recuperarse, tras el saqueo por los soldados franceses, del castillo de Illueca, donde fue trasladado desde el castillo de Peñíscola.
En 1579 la iglesia ya se había quedado pequeña por el aumento de parroquianos y el obispo pidió su ampliación. La nueva fábrica barroca se contrató en 1626, a cargo de Juan Segura.
Los retablos son del siglo XVII. En el siglo XVIII se abrió la capilla del Rosario, debida a la familia Martínez. El retablo de la Virgen del Pilar pertenecía al Capítulo, que muestra su escudo y que se adoptó como escudo municipal. La capilla de Santa Ana se debe a la familia Muñoz de Pamplona-Funes, y es hoy museo parroquial. El retablo del Santo Cristo de la Orden de San Juan. Se venera una astilla del Lignum Crucis (Cruz de Cristo).
Está situado a 3 km del pueblo, y se accede a él por el camino de Mingorrea o desde la carretera de El Frasno. La Asociación Cultural Sabinius Sabinianus realiza esta excursión todas las noches de San Juan para leer “in situ” la trágica leyenda del Torreón de las Encantadas. Desde el Torreón se contempla todo el valle de Trasmont con sus famosos olivos, la ermita de San Blas, deteás el monte de Peñas detrás y a la derecha la Sierra de Morata.
Está situado en el paraje de Valcardera y nos costará llegar hora y media aproximadamente.
“Prócer y noble anciano barbudo y corpulento que a la orilla del río a la entrada del pueblo saludas al que llega con los brazos abiertos...”
En Sabiñán se hace referencia a la estaca como “estar a un paso de la muerte” ya que el cementerio está situado justo detrás. En el muro podremos leer una bonita poesía dedicada a este olivo y a esta creencia. Desde la estaca las vistas del pueblo y del valle del Jalón son preciosas. Podemos continuar por el camino que sale de la estaca entre pequeños pinos hasta la cima para ver desde arriba los viveros de Jumanda y todo el valle del Jalón.
La Romería de Mayo: El primer sábado de mayo se celebra la tradicional romería a la ermita de San Blas, siendo los “quintos” los protagonistas de las fiesta. La procesión va a pie por la carretera a la vez que los jóvenes van en tractores adornados con ramas de chopo. Hasta hace unos años la vuelta se realizaba por el camino que pasa por el Torreón. Es tradicional que el día anterior los quintos del año pinguen "El Mayo"
San Roque. El patrón del pueblo es San Roque, 16 de agosto. Se celebran las fiestas en su honor del 14 al 18. Procesiones, vaquillas, bailes y actos populares para niños, jóvenes y mayores.
La Vera Cruz Día 14 de septiembre, festividad local. La noche anterior se realiza una cena popular con bocadillos de chorizo y longaniza.
La principal base económica de Sabiñán, es la agricultura. En secano se cultiva el olivar, almendros y cerezos y en regadío los frutales son los que ocupan una mayor superficie junto con los viveros. La localidad es cuna de la arboricultura en Aragón al igual que es un centro frutero de singular importancia. También llevan merecida fama las "Olivas negrales de Sabiñán" cosechadas en su término municipal.
Los viveros. Sabiñán ha sido la cuna de viveristas de toda España, y pionera en la arboricultura, así como de afamados injertadores y podadores. De aquí han salido millones de árboles que adornan calles y parques de toda España, incluso en el palacio de la Zarzuela. También frutales que han sido plantados por todo el territorio nacional y en el extranjero. Numerosas familias de viveristas se han extendidas por toda España, junto con podadores e injertadores que han enseñado sus técnicas en diferentes lugares. Varias empresas dedicadas a los viveros tienen aquí su sede.
La Asociación Cultural SABINIUS SABINIANUS realiza numerosas actividades culturales en Sabiñán, entre las que destaca la edición de la revista trimestral "Enebro" con 17 años de edición, editando en 2009 los números 61 al 64.
Además durante el realiza muchas actividades como:
“El ruiseñor de Sabiñán” célebre jotero de nuestra localidad, con coplas como esta: “Sabiñán es muy pequeño y está rodeado de flores a la entrada hay buenas chicas y a la salida mejores.”
Sabiñán 1893- Valencia 1980 Pionera de la educación en Aragón y comprometida con la educación de la mujer.
1991 | 1996 | 2001 | 2004 | 2008 | 2010 | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1056 | 997 | 921 | 809 | 816 | 793 |
Control de autoridades |
---|