Rapariegos es un municipio de España, en la provincia de Segovia en el territorio de la Campiña Segoviana, comunidad autónoma de Castilla y León. Tiene una superficie de 24,52 km².
Rapariegos | ||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
| ||||
| ||||
![]() ![]() Rapariegos | ||||
![]() ![]() Rapariegos | ||||
País |
![]() | |||
• Com. autónoma |
![]() | |||
• Provincia |
![]() | |||
• Comarca | Comunidad de Villa y Tierra de Arévalo | |||
• Partido judicial | Santa María la Real | |||
Ubicación | 41°05′38″N 4°39′08″O | |||
• Altitud | 853 msnm | |||
Superficie | 24,52 km² | |||
Población | 202 hab. (2021) | |||
• Densidad | 7,91 hab./km² | |||
Código postal | 40466 | |||
Alcalde (2019) | Ildefonso Lumbreras García (PP) | |||
Sitio web | www.rapariegos.es | |||
| ||||
El escudo heráldico y la bandera que representan al municipio fueron aprobados oficialmente el 13 de mayo de 2005. El escudo se blasona de la siguiente manera:
Escudo partido. En el primero, en campo de azur un convento de oro, cubierto de gules. Segundo, en campo de gules una banda de plata, acostada de un racimo de uvas de oro tallado de sinople en el jefe y de un olmo de oro en la punta. (Timbrado con Corona Real Española).»Boletín Oficial de Castilla y León nº 139 de 8 de abril de 1998[1]
La descripción textual de la bandera es la siguiente:
«Paño cuadrado de proporción 1:1 dividido horizontalmente en tres partes iguales, roja la superior, amarilla la central y azul la inferior. Al centro Escudo Municipal en sus colores timbrado de una Corona Real de oro.»Boletín Oficial de Castilla y León nº 139 de 8 de abril de 1998[1]
Formó parte de la Comunidad de villa y tierra de Arévalo enmarcado en el Sexmo de la Vega. Dentro de su término también se localizan los despoblados:
La localidad está situada a una altitud de 853 msnm.[2][3]
Noroeste: Donhierro | Norte: San Cristóbal de la Vega | Noreste: San Cristóbal de la Vega |
Oeste: Donhierro | ![]() |
Este: Codorniz |
Suroeste: Martín Muñoz de la Dehesa | Sur: Codorniz | Sureste: Codorniz |
El municipio, que tiene una superficie de 24,52 km²,[4] cuenta según el padrón municipal para 2017 del INE con 194 habitantes y una densidad de 7,91 hab./km².
Es posible apreciar un declive poblacional acelerado, compartido con la mayoría de los pueblos de la Campiña Segoviana, que ha sufrido el abandono sistemático de la Diputación y la administración pública en las últimas décadas. La falta de inversiones, la escasez de servicios y la casi nula industrialización, llevan desde la década de 1960 arrastrando a la población joven a las ciudades cercanas y al muy próximo municipio de Arévalo.
Gráfica de evolución demográfica de Rapariegos entre 1842 y 2017 |
![]() |
Población de derecho (1842-1897, excepto 1857 y 1860 que es población de hecho) según los censos de población del siglo XIX.[5] Población de derecho (1900-1991) o población residente (2001) según los censos de población del INE.[5] Población según el padrón municipal de 2011[6] y de 2017 del INE. |
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Rafael Lorenzo Nuevo | ![]() |
1983-1987 | ||
1987-1991 | ||
1991-1995 | ||
1995-1999 | ||
1999-2003 | ![]() | |
2003-2007 | ![]() | |
2007-2011 | Ildefonso Lumbreras García | ![]() |
2011-2015 | Ildefonso Lumbreras García | ![]() |
2015-2019 | Ildefonso Lumbreras García | ![]() |
2019- | Ildefonso Lumbreras García | ![]() |
sacerdote e historiador.
Cantante de Zarzuela, soprano.
Control de autoridades |
---|