world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Poza de la Sal es un municipio y villa española[1] de la provincia de Burgos, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Forma parte del partido judicial de Briviesca y de la comarca de Bureba. Junto a los municipios de Oña y Frías conforma la mancomunidad Raíces de Castilla.[2]

Poza de la Sal
municipio de España

Vista de Poza de la Sal
Poza de la Sal
Ubicación de Poza de la Sal en España.
Poza de la Sal
Ubicación de Poza de la Sal en la provincia de Burgos.
Mapa interactivo
País  España
 Com. autónoma  Castilla y León
 Provincia  Burgos
 Comarca La Bureba
 Partido judicial Briviesca
 Mancomunidad Raíces de Castilla
Ubicación 42°39′59″N 3°30′06″O
 Altitud 763 msnm
(mín: 620, máx: 46,5)
Superficie 81,90 km²
Población 294 hab. (2021)
 Densidad 3,7 hab./km²
Gentilicio pozano, -a
Código postal 09246
Pref. telefónico 947
Alcalde (2019) José Tomás López Ortega (PSOE)
Presupuesto 1 606 700,00 € (2007)
Patrón San Cosme y San Damián (26 de septiembre)
Patrona Nuestra Señora de Pedrajas (8 de septiembre)
Sitio web www.pozadelasal.es

Geografía


Situado a 43 km al norte de Burgos capital, con 88 km² de término municipal y 211 habitantes en la localidad y 287 en el conjunto del municipio (2019). El río Homino[3] surca sus tierras a unos dos kilómetros de distancia.

La localidad se encuentra enriscada en la ladera de una sierra, fortificada y protegida por el castillo de los Rojas y con vistas sobre las llanuras de la comarca de La Bureba.


Historia


Existen restos arqueológicos que aseguran presencia humana en el páramo desde el Neolítico, como las estructuras megalíticas de Altotero, Poza I y Túmulo del Hoyo.[4]

La antigua Salionca de los autrigones existió en la Edad del Bronce y del Hierro, con vestigios en el emplazamiento del Castellar y los aledaños de la fortaleza pozana.[4] La urbe cobró importancia con la conquista romana, al convertirse en uno de los principales centros productores de sal, indispensable para la conservación de los alimentos.

A finales del siglo IX, el conde Diego Rodríguez Porcelos repobló Poza, construyendo el castillo para la defensa del nuevo territorio. Esta repoblación se enmarca en el mismo periodo que la construcción del castillo de Pancorbo y la fundación de Burgos en 884, fijándose nuevas fronteras.

A la caída del Antiguo Régimen queda constituida como ayuntamiento constitucional del mismo nombre en el partido de Briviesca, región de Castilla la Vieja, que contaba entonces con 2006 habitantes.

La localidad llegó a contar con una estación de ferrocarril perteneciente a la línea Santander-Mediterráneo, que estuvo operativa entre 1929 y 1985. En la actualidad la antigua línea férrea ha sido reconvertida en una vía verde.


Demografía


A 1 de enero de 2019, la población del municipio ascendía a 287 habitantes, 152 hombres y 135 mujeres.[5]

Gráfica de evolución demográfica de Poza de la Sal entre 1842 y 2021

Fuente:INE[6][7] Gráfica elaborada por: Wikipedia


Población por núcleos


Centro histórico
Centro histórico
Núcleos Habitantes (2000) Habitantes (2010) Habitantes (2020)[8]
Poza de la Sal 286 254 201
Castil de Lences 47 43 39
Lences de Bureba 51 44 34

Comunicaciones



Cultura



Patrimonio


Arco de entrada al pueblo
Arco de entrada al pueblo

Casco antiguo

El casco antiguo de la villa de Poza de la Sal está rodeado por la muralla medieval que se conserva en su mayor parte, murallas de 5 metros de altura y dos de grueso. Al mismo se accede por tres puertas, la del Conjuradero, la del Ayuntamiento y la de las Eras.

Arquitectura popular en piedra, madera y yeso
Arquitectura popular en piedra, madera y yeso

La trama urbana conserva la distribución y características medievales, con calles estrechas y empinadas flanqueadas por casas de piedra blasonadas y otras de entramado de madera. Asentadas en mampuesto con pisos realizados en entramados de madera y yeso. Sobre el núcleo urbano se levanta el palacio de los Marqueses de Poza, del que solo queda una torre y, ya en el monte, el castillo.

La iglesia de San Cosme y San Damián es el corazón del casco urbano. Debajo de ella se abre la Plaza Vieja, donde tradicionalmente se ha realizado el mercado. A su lado el ayuntamiento, frente al cual se ubica la Plaza Nueva abierta a la Comarca de la Bureba, lo que da a la villa el sobrenombre de «Balcón de La Bureba».

En la parte baja, camino a la zona de las eras de sal, está la casa de Administración de las Reales Salinas y, junto al río, el complejo llamado «Fuente Buena» o «Vieja», conformado por una serie de manantiales de agua dulce que mantienen lavaderos, abrevaderos y un centro de curtido de pieles, todo ello del siglo XVIII, aunque con vestigios romanos.

El casco urbano de Poza de la Sal fue declarado de Conjunto Histórico-Artístico el 12 de noviembre de 1982.

Ficha
Bien de interés cultural
Plaza Mayor
Plaza Mayor

Salinas

Acueductos
Acueductos

El esplendor de la villa de Poza de la Sal se debe a sus salinas, ya explotadas desde antes de la época romana y cuyo valor estratégico justificaba la fortificación de la villa para su defensa en la Edad Media. Estas salinas junto con las de Añana en Álava, eran las principales del norte de la península ibérica.

La sal era, hasta hace pocas décadas, un material precioso, usado como conservante alimentario, pero, hasta la explotación minera de los yacimientos subterráneos, su producción estaba limitada a las salinas costeras y de manantiales de interior, por lo que su posesión era muy codiciada. A tal punto llegaba su importancia que se utilizaba como forma de pago ya desde época romana, siendo este el origen del término salario.

La producción de la sal en Poza se realiza conduciendo el agua de los manantiales por una red de acueductos hasta unas plataformas horizontales construidas en madera y piedra (gracias al desnivel del terreno) denominadas granjas y en las que el agua se reparte en parcelas rectangulares o eras. La evaporación del agua deja lista la sal para su recolección en unos depósitos protegidos de la lluvia o terrazos. Debido al escaso caudal de los manantiales también se utilizaba el bombeo de agua al interior de la tierra desde unas balsas o estanques, aumentando así la producción de sal.

La propiedad de este recurso ha pasado por diversas manos a lo largo de la historia, hasta que en 1564 Felipe II decretó el monopolio de la sal, el cual duró hasta 1888. La utilización de otras formas de conservación de los alimentos y en especial la utilización del frío hizo que la importancia de la sal decayera. La última era se cerró en 1974, momento en el que la extracción de sal fue abandonada definitivamente en Poza.

Demostración de producción de sal en las salinas
Demostración de producción de sal en las salinas

En 2001, las salinas fueron declaradas «Bien de Interés Cultural» y se emprendió su recuperación para uso turístico. En 2003, se abrió un centro de interpretación sobre la sal en la antigua Casa de Administración de las Salinas Reales y se recuperaron algunas eras y depósitos de salmuera para divulgación cultural.

Ficha
Bien de interés cultural

La sal en Poza

La sal explotada en Poza de la Sal proviene del denominado diapiro. Está formación geológica es uno de los puntos de interés geológico del sector oriental de la Cordillera Cantábrica y el más grande de Europa, y se encuentra entre los tres mejores del mundo. Es de forma circular con un radio de 2,5 km.

En 1845, la villa de Poza de la sal contaba con 3255 habitantes y explotaba las salinas. La administración estaba centralizada en la Casa de Administración y contaba con tres almacenes (El Depósito, la Magdalena y el Trascastro), que tenían una capacidad de almacenamiento de once millones de kilogramos de sal. Unas treinta cañas con sus galerías (depósitos de agua realizados sobre el diapiro para introducir agua en él), 20 km de canales de distribución de salmuera y más de dos mil eras de evaporación conformaban el complejo salinero que era el motor económico de la villa.

Iglesia de San Cosme y San Damián
Iglesia de San Cosme y San Damián

Iglesia de San Cosme y San Damián

Este templo es de estilo gótico temprano con portada barroca, y data de finales del siglo XIV y comienzos del XV, sufriendo durante los siglos posteriores (siglos XVII y XVIII) numerosas reformas y añadidos. Pertenece a la Archidiócesis de Burgos y fue declarada B.I.C. en 1974 (fecha de declaración: 27/08/1974).


Castillo

A finales del siglo IX el conde Diego Rodríguez Porcelos repobló Poza construyendo el castillo para la defensa del nuevo territorio. Esta repoblación se enmarca en el mismo periodo que la construcción del castillo de Pancorbo y la fundación de Burgos en 884, fijándose nuevas fronteras. Como otros castillos de esta época, seguramente se trataría de una torre principal rodeada de algunos muros y barbacanas.

Vistas del castillo y el núcleo urbano
Vistas del castillo y el núcleo urbano

En el siglo XIV, la familia Rodríguez de Rojas construyó el castillo actual sobre el anterior castillo del siglo IX.[9] Con este nuevo castillo y sus murallas, la villa de Poza quedaba completamente protegida.

En 1528, sirvió de prisión para los embajadores de la Liga Clementina por orden del emperador Carlos V.[10]

El castillo fue rehabilitado en 1808 por tropas francesas y soportó continuos ataques de guarniciones burgalesas, entre otros del guerrillero apodado Longa,[10] hasta el fin de la guerra de la Independencia.[11]

Ficha
Bien de interés cultural

Fiestas


Casa consistorial
Casa consistorial
Se celebra el domingo siguiente al día 3 de febrero y consta de un baile (Desjarrete), cuyos protagonistas son diferentes animales – gallinas, gallos y conejos– alrededor de los cuales bailan con una espada varios mozos y mozas; antiguamente eran los mozos casaderos; la moza tenía que cortar la cabeza a dicho animal (desjarretar), para así asegurar la felicidad en su matrimonio; hoy en día el animal no sufre ningún daño durante el espectáculo. La danza es interpretada por la banda de Poza de la Sal; consta de dos partes, una ya citada que es en la que se danza alrededor del animal, primero el mozo, luego la moza y después ambos intercalados, terminando cada danza con un saludo a las autoridades; luego se prosigue bailando la jota pozana, a partir de donde ya puede intervenir libremente cualquier espectador, siguiendo con pasodobles.

Parroquia


Iglesia parroquial católica de San Cosme y San Damián en el Arcipestrazgo de Oca-Tirón, diócesis de Burgos.[12] Dependen las siguientes localidades:

  • Castellanos de Bureba

Personas destacadas


Félix Rodríguez de la Fuente
Félix Rodríguez de la Fuente

Véase también



Referencias


  1. Código INE-280
  2. «Copia archivada». Archivado desde el original el 19 de enero de 2016. Consultado el 22 de octubre de 2015.
  3. Wikimapia,
  4. http://www.elcorreodeburgos.com/noticias/provincia/estudio-aconseja-proteger-57-elementos-arqueologicos-poza_114611.html
  5. INE: Población por municipios y sexo.
  6. Datos obtenidos de los archivos de Instituto Nacional de Estadística
  7. Entre los censos de 1977 y 1981 el término municipal creció con la incorporación de Lences y Castil de Lences.
  8. Nomenclátor INE
  9. Castillo de Poza en castillosnet.org Archivado el 9 de agosto de 2013 en Wayback Machine.
  10. Guía de los Castillos y los Yacimientos Arqueológicos de Castilla y León. Junta de Castilla y León. 2010
  11. name="Castillosnet"
  12. Guía Diocesana

Enlaces externos



На других языках


[de] Poza de la Sal

Poza de la Sal ist ein Ort und eine Gemeinde (municipio) mit 287 Einwohnern (Stand 1. Januar 2019) im Norden der spanischen Provinz Burgos in der autonomen Region Kastilien-León. Der gesamte Ortskern ist als Kulturgut (Bien de Interés Cultural) in der Kategorie Conjunto histórico-artístico anerkannt.

[en] Poza de la Sal

Poza de la Sal is a municipality and town located in the province of Burgos, Castile and León, Spain. According to the 2004 census (INE), the municipality has a population of 387 inhabitants.
- [es] Poza de la Sal

[it] Poza de la Sal

Poza de la Sal è un comune spagnolo di 303 abitanti situato nella comunità autonoma di Castiglia e León.

[ru] Поса-де-ла-Саль

Поса-де-ла-Саль (исп. Poza de la Sal) — муниципалитет в Испании, входит в провинцию Бургос, в составе автономного сообщества Кастилия и Леон. Муниципалитет находится в составе района (комарки) Ла-Буреба. Занимает площадь 88 км². Население — 341 человек (на 2010 год). Расстояние до административного центра провинции — 44 км.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии