Aguas Cándidas es una localidad, una entidad local menor y un municipio[1] situados en la provincia de Burgos, comunidad autónoma de Castilla y León (España), comarca de La Bureba, partido judicial de Briviesca, ayuntamiento del mismo nombre.
Aguas Cándidas | ||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
| ||||
| ||||
![]() ![]() Aguas Cándidas | ||||
![]() ![]() Aguas Cándidas | ||||
País |
![]() | |||
• Com. autónoma |
![]() | |||
• Provincia |
![]() | |||
• Comarca | La Bureba | |||
• Partido judicial | Briviesca | |||
• Mancomunidad | Oña-Bureba-Caderechas | |||
Ubicación | 42°42′57″N 3°30′06″O | |||
• Altitud | 730 msnm | |||
Superficie | 17,95 km² | |||
Núcleos de población | Aguas Cándidas, Quintanaopio y Río Quintanilla | |||
Población | 56 hab. (2021) | |||
• Densidad | 3,12 hab./km² | |||
Código postal | 09593 | |||
Pref. telefónico | 947 | |||
Alcalde (2019-2023) |
Justo García Bárcena (PP) | |||
Sitio web | www.aguascandidas.es | |||
Pertenecen a este municipio las siguientes tres Entidades Locales Menores: Aguas Cándidas, Quintanaopio y Río Quintanilla.
El 32 % de su término (576,31 hectáreas) queda afectado por la ZEPA Sierra de la Tesla-Valdivielso, donde destacan las siguientes especies:
Cruce de caminos: carreteras locales BU-V-5025 a Hozabejas, BU-V-5026 a Salas y BU-V-5027 a Padrones.
Villa, en la cuadrilla de Caderechas, uno de las siete en que se dividía la Merindad de Bureba perteneciente al partido de Bureba.[2] jurisdicción de realengo con regidor pedáneo.
A la caída del Antiguo Régimen queda constituida en ayuntamiento constitucional del mismo nombre, en el partido judicial de Briviesca, región de Castilla la Vieja, contaba entonces con 48 habitantes.
Así se describe a Aguas Cándidas en el tomo I del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, obra impulsada por Pascual Madoz a mediados del siglo XIX:
AGUAS CÁNDIDAS: villa con ayuntamiento en la provincia, audiencia territorial, capitanía general y diócesis de Burgos (9 leguas), partido judicial de Briviesca (5), administración de rentas de Poza; situada en la ladera de un cerro, cuya cuesta la libra del viento O, los demás la baten con toda libertad, lo que unido al alegre cielo que disfruta y a su dilatado horizonte, constituye su clima saludable, no conociéndose más enfermedades que las estacionales. Forman la población 19 casas de un solo piso y de ordinaria fabricación, esparcidas sin orden de calles. Hay una escuela de instrucción primaria, donde se enseña a leer y escribir a los alumnos de ambos sexos que a ella concurren; una iglesia parroquial dedicada a San Juan, cuya fiesta se celebra el 24 de junio; está servida por un cura párroco de provisión ordinaria. A corta distancia de la villa se encuentra una peña alrededor de la cual, se ven restos que indican haber existido allí una fortificación, conjetura que no deja de encerrar verdad, y se la da el nombre de Castil-viejo. También se encuentran dentro del término muchos manantiales de aguas saludables, de las cuales se surten los vecinos para todos sus usos, y con el sobrante se forma un río, sin nombre, que fertiliza la mayor parte del terreno; a poca distancia de su nacimiento se une con otro que baja de Padrones y con las aguas de ambos, muelen dos molinos de una rueda cada uno; para su tránsito, hay un hermoso puente de piedra de un arco y de buena construcción y solidez. Confina el término por N con Río Quintanilla, por E con Salas de Bureba, por S con Poza y por O con Padrones, extendiéndose por el tercero y cuarto punto una legua y por los demás la mitad. El terreno es quebrado y de regadío la mayor parte; hay un pedazo de monte y algunos prados que crían buenas yerbas de pasto. Los caminos son comunales o de pueblo a pueblo. Producciones: cáñamo, lino, trigo, cebada, legumbres y hortalizas. Población: 15 vecinos, 48 almas. Capital productivo: 233.310 reales; Imponible: 22.303. Contribución: 1.773 reales 14 maravedíes.[3]Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar
El municipio contaba con una población estacional máxima de 440 habitantes que contrasta con los 92 vecinos empadronados, 70 habitantes (INE 2007).
A partir del censo de 1857 se incluyen los habitantes censados en Quintanaopio y Río Quintanilla:
Gráfica de evolución demográfica de Aguas Cándidas entre 1842 y 2011 |
![]() |
Fuente:INE[4] Gráfica elaborada por: Wikipedia |
El número de viviendas[5] censadas en el año 2000 era de 172, siendo 51 principales, 111 secundarias y 10 vacías.
Principales | Secundarias | Desocupadas | Otras | Alojamientos | TOTAL | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
51 | 111 | 10 | 0 | 0 | 172 | |||||
29.65 % | 64.53 % | 5.81 % | 0 % | 0 % | 100 % |
Luis González Saiz (del Partido Popular) es el alcalde de este municipio. Las alcaldías pedáneas de sus tres Juntas Administrativas correspondieron a:
Iglesia católica de San Juan Bautista, dependiente de la parroquia de Poza de la Sal en el Arcipestrazgo de Oca-Tirón, archidiócesis de Burgos. [6]
Control de autoridades |
|
---|