world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Palomeque es un municipio español de la provincia de Toledo, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.

Palomeque
municipio de España


Bandera

Escudo

Palomeque
Ubicación de Palomeque en España.
Palomeque
Ubicación de Palomeque en la provincia de Toledo.
País  España
 Com. autónoma  Castilla-La Mancha
 Provincia  Toledo
 Comarca La Sagra
 Partido judicial Illescas
Ubicación 40°07′10″N 3°57′40″O
 Altitud 610 msnm
Superficie 22 km²
Fundación Ver texto
Población 1081 hab. (2021)
 Densidad 40,64 hab./km²
Gentilicio palomecano, -a
palomequero, -a
Código postal 45213
Pref. telefónico 925
Alcalde (2019-2023) Juan de Dios Pérez García (PSOE)
Patrón San Juan Bautista
Sitio web www.ayuntamientodepalomeque.es

Situación dentro de la provincia.
Principales arroyos del municipio
Principales arroyos del municipio

Toponimia


El término Palomeque podría derivarse de paloma que a su vez procede del latín vulgar PALVMBA a partir del latín clásico PALVMBES, paloma torcaz. La existencia de una primera forma «Palombec», validaría esta hipótesis.[1] Aunque menos probable, no ha de descartarse la posibilidad de que en Palomeque exista una raíz prerromana pal-/pala, ladera lisa y casi vertical o pradera inclinada y escarpada, como se ha descubierto en muchos topónimos derivados de paloma.[2]


Geografía


El municipio se encuentra situado «en una llanura algo elevada, rodeada de algunos barrancos».[3] Pertenece a la comarca de La Sagra y linda con los términos municipales de El Viso de San Juan al oeste y norte, Cedillo del Condado al este, Lominchar al sur y Chozas de Canales al oeste, todos de Toledo.

Por su término discurre de sureste a noroeste el arroyo de las Chorreras, afluente del Guadarrama, río este último que forma frontera con El Viso de San Juan y Chozas de Canales.


Historia


Los primeros pobladores de Palomeque fueron los mozárabes, que valiéndose de la hidrografía del arroyo de la Chorrera, hicieron su asentamiento.

A pesar de que en la actualidad la población a penas ha visto crecer su población en comparación con el resto de poblaciones adyacentes, su escaso crecimiento esta completamente reñido con la historia pues los romanos tuvieron presencia en sus campos. Prueba de ello son las lápidas e inscripciones aparecidas en pueblos de la zona, Casarrubios del Monte y Recas entre los más próximos, así como la existencia de caminos de esa época. Y, obviamente, no se puede pasar por alto, tanto por su cercanía como por su importancia, el descubrimiento de la basílica romana (5,7 km a pie), atribuidas a Materno Cinegio.

Consta que los musulmanes también estuvieron por la zona, en parte con asentamientos estables, en parte con sucesivas aceifas, provocadas no solo por ser tierra de frontera con los cristianos, sino por el carácter levantisco de Toledo durante todo el califato. Los castillos de Olmos (hoy en el término de El Viso de San Juan, Palomeque y Chozas de Canales, (hoy ya prácticamente derruido) así lo atestiguan, Abderramán III acampó el 18 de julio del año 939 junto al castillo de Olmos en lo que sería el actual término municipal del El Viso de San Juan con Palomeque sufriendo al poco, en el mes de agosto, la derrota de Simancas, estando situado en aquellos tiempos el término de Palomeque en la denominada Frontera Media, bajo control musulmán.

Es en los inicios del siglo XII la Orden del Hospital de San Juan de Jerusalén se asentó en el Occidente peninsular. En 1144 Alfonso VII donó a la Orden de San Juan el estratégico castillo de Olmos, con todos sus términos que incluían las aldeas de Carranque, Palomeque y El Viso de San Juan, y otros lugares despoblados.

En 1173, el conde Ponce de Minerva, que hasta este año había sido mayordomo de los reyes Alfonso VII y VIII, tiene propiedades junto al prado de Palomeque, en el sitio llamado Los Palomares. En documentos mozárabes del año 1181 se cita la alquería de Yuncos en donde se da la circunstancia que aparece siempre relacionada con un poblado anterior, Palomeque o Palomequejo. Aparece por primera vez como «Palombec» en un documento de 1173 en el que el conde Ponce de Minerva dona la mitad de Azaña (Hoy conocido como Numancia de la Sagra, este cambio fue realizado en 1936 durante la Guerra Civil Española) a una serie de pobladores, reteniendo sin embargo, otras propiedades, entre las que se encuentra el prado de Palomeque.

En la Bailia de Olmos de la Orden de San Juan de Jerusalén, se fundó el pueblo de Palomeque, poco después de 1476. Perteneció hasta el siglo XV a la jurisdicción de El Viso y así aparece en las relaciones de Felipe II de 1568.

Cabe destacar el importante papel de Palomeque en la actual villa de Yuncos: La fundación de Yuncos es siempre posterior a la de "Palomeque" o "Palomequejo" un territorio semi adyacente a Yuncos, donde se asentó el primer núcleo de población, de fundación anterior a Yuncos que le benefició, como así lo atestiguan documentos de la época.

Hacia el año 1488, los Reyes Católicos vendieron un trozo de tierra de Yuncos y Palomequejo a don Pedro de Castilla y a su mujer doña Isabel Laso. En Yuncos por privilegio real no pagaban alcabala a la Corona. En 1634, Yuncos se separó de Toledo.

Las Relaciones Histórico Geográficas mandadas hacer por Felipe II en 1578 hablan del lugar de Palomeque, que es jurisdicción de la villa del Viso, perteneciente a la Bailía de Olmos, de la Orden de San Juan (Priorato de Castilla) y que le posee don Hernando de Alarcón como comendador. Los testigos que intervienen en la relación creen que se hizo pueblo en el siglo XV, aunque antes sería una aldea. La justicia la pone el comendador. Se dedica la iglesia a San Juan Bautista.

Durante cientos de años, permaneció bajo el dominio jurisdiccional de la Encomienda Magistral de El Viso, de la Orden de San Juan: El Viso, Palomeque y Carranque, pertenecientes a la antigua Bailía de Olmos. En 1736, el lugar de Palomeque, aldea de la Jurisdicción de El Viso, intentó su segregación de la Bailía de Olmos, pero la operación resultó frustrada.

Según datos del Censo de Aranda de 1768, Palomeque contaba aproximadamente con 280 habitantes.

A mediados del siglo XIX tenía 56 casas y el presupuesto municipal ascendía a 5157 reales de los cuales 2.000 eran para pagar al secretario.[3]


Demografía


La siguiente gráfica muestra la evolución de la población de Palomeque desde 1900.

Gráfica de evolución demográfica de Palomeque entre 1900 y 2018

El ligero aumento de la población desde principios del siglo XX se rompió en los años 60 para volver a recuperarse en los 90. En la siguiente tabla, donde se muestra la evolución del número de habitantes entre 1996 y 2006 según datos del INE, se observa un importante incremento en los últimos años.

Evolución demográfica de Palomeque
19961998199920002001200220032004200620102018
465485475483464453432629739922907
(Fuente: INE)

NOTA: La cifra de 1996 está referida a 1 de mayo y el resto a 1 de enero.


Administración


Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Pedro Ledesma García UCD
1983-1987 Valentín Rey Torrejón AP/PDP/UL
1987-1991 Valentín Rey Torrejón PP
1991-1995 Valentín Rey Torrejón PP
1995-1999 Valentín Rey Torrejón PP
1999-2003 Valentín Rey Torrejón PP
2003-2007 Juan de Dios Pérez García PSOE
2007-2011 Juan de Dios Pérez García PSOE
2011-2015 Fernando Ledesma Ledesma PP
2015-2019 Fernando Ledesma Ledesma PP
2019- Juan de Dios Pérez García PSOE
Casa consistorial
Casa consistorial

El gobierno municipal se articula a través de un Ayuntamiento formado por 7 concejales. Tras la celebración de las Elecciones Municipales del pasado 29 de mayo, la Corporación Municipal se forma por 3 concejales (PSOE), 3 concejales (PP) y 1 concejal (PODEMOS). El Equipo de Gobierno está compuesto por 3 concejales Socialistas y 1 concejal de Podemos, siendo investido como alcalde Juan de Dios Pérez García (PSOE) el 15 de junio de 2019.


Economía


Históricamente ha sido una población fundamentalmente agrícola. Durante el siglo XIX se producían «trigo, centeno, cebada, algarrobas, guisantes, alcarceña, vino y aceite»,[3] manteniéndose así mismo ganado lanar y vacuno.

En la actualidad el sector predominante es el de servicios con un 38,2 % del total de empresas que operan en el municipio, seguido por los de la construcción y la industria con un 26,5 % cada uno y finalmente la agricultura con un 8,8 %.


Monumentos


Iglesia de San Juan Bautista
Iglesia de San Juan Bautista

Fiestas



Referencias


  1. García Sánchez, Jairo Javier (Toledo, 2004). Toponimia mayor de la provincia de Toledo (zonas central y oriental). Instituto provincial de investigaciones y estudios toledanos. pág. 273, ISBN 84-95432-05-6.
  2. MORALA RODRÍGUEZ, José Ramón (León, 1989). Toponimia de la Comarca de los Oteros. Diputación Provincial de León. pág. 70, ISBN 84-87081-28-2.
  3. Madoz, Pascual (Madrid, 1846-1850). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Establecimiento tipográfico de P. Madoz y L. Sagasti. Volumen XII, págs. 625 y 626..

Enlaces externos



На других языках


[en] Palomeque

Palomeque is a municipality located in the province of Toledo, Castile-La Mancha, Spain. According to the 2006 census (INE), the municipality had a population of 739 inhabitants.
- [es] Palomeque

[fr] Palomeque

Palomeque est une commune d'Espagne de la province de Tolède dans la communauté autonome de Castille-La Manche.

[it] Palomeque

Palomeque è un comune spagnolo di 902 abitanti situato nella comunità autonoma di Castiglia-La Mancia.

[ru] Паломеке

Паломеке (исп. Palomeque) — муниципалитет в Испании, входит в провинцию Толедо, в составе автономного сообщества Кастилия — Ла-Манча. Муниципалитет находится в составе района (комарки) Ла-Сагра. Занимает площадь 22 км². Население — 922 человека (на 2010 год). Расстояние до административного центра провинции — 39 км.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии