Morata de Tajuña es un municipio y localidad española del sureste de la Comunidad de Madrid. Se encuentra en el valle del río Tajuña y cuenta con una población de 7482 habitantes (INE 2017).
![]() |
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada. |
Morata de Tajuña | ||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo | ||
| ||
![]() ![]() Morata de Tajuña | ||
![]() ![]() Morata de Tajuña | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma |
![]() | |
• Provincia |
![]() | |
• Comarca |
La Alcarria Comarca de Las Vegas | |
• Partido judicial | Arganda del Rey | |
Ubicación | 40°13′46″N 3°26′11″O | |
• Altitud | 537 msnm | |
Superficie | 45,20 km² | |
Población | 7924 hab. (2021) | |
• Densidad | 165,53 hab./km² | |
Gentilicio | morateño, -a | |
Código postal | 28530 | |
Pref. telefónico | 91 873 | |
Alcalde | Ángel Marcelo Sánchez Sacristán (PSOE) | |
Patrón | San Isidro labrador | |
Patrona | Nª Sra. de la Antigua | |
Sitio web | www.ayuntamientodemorata.com | |
Se encuentra situado en la Meseta Sur, en la comarca de La Alcarria. Limita al norte con Arganda del Rey, al sur con Chinchón y Valdelaguna, al este con Perales de Tajuña y al oeste con San Martín de la Vega.
Morata de Tajuña se encuentra situada en el curso bajo del río Tajuña, en el valle que forma la vega de Morata de Tajuña. Este río, que nace en el término municipal de Maranchón y que es un subafluente del Tajo, discurre por las provincias de Madrid y Guadalajara. Las aguas del río se usan ampliamente para el riego en la amplia vega por la que discurre, a través de numerosas caceras[1] o acequias, y también para proporcionar energía hidráulica a los molinos harineros, como el de Morata de Tajuña que se ve en la imagen.
En transporte público sólo se puede acceder en autobús. Tiene 3 líneas interurbanas y una urbana. De las 3 interurbanas, dos de ellas tienen cabecera en la estación de Conde de Casal. Las líneas interurbanas son:
Línea 330: Rivas-Vaciamadrid - Arganda del Rey (por hospital) - Morata de Tajuña.
Línea 336: Madrid (Conde de Casal) - Morata de Tajuña.
Línea 337: Madrid (Conde de Casal) - Morata de Tajuña - Chinchón - Valdelaguna
La línea urbana es:
Línea 1: Morata de Tajuña - Isla de Taray
El nombre de Morata de Tajuña puede tener su origen en que en su término había muchas moreras y morales, o bien por su terreno, que estaba muy dispuesto para ello, para el cultivo de moreras.
Por algunos objetos y lápidas funerarias que se han encontrado en sus alrededores, se podría suponer que es de fundación anterior a la época romana, cuando los pobladores prehistóricos abandonan las cuevas cercanas al río y se establecen en recintos fortificados que contienen chozas de barro y madera. Por supuesto, llegan los romanos, pues a ellos es debida la decidida apuesta por aprovechar al máximo las aguas del río Tajuña o Tagonius como se conocía en latín.[2] Para ello, dotaron a la vega morateña de una red de regadíos que después aprovecharían los árabes; y antes los visigodos. También dejaron su huella de siglos en la toponimia del nombre de Morata que ya en los tiempos del avance cristiano por el territorio al sur de la cordillera empieza a aparecer en los primeros documentos escritos.
En el siglo XV tiene lugar en Morata el matrimonio de Hernando Díaz de Benavente con su esposa Juana Díaz,[3] hecho teatralizado en la obra La piedad ejecutada de Lope de Vega.
El nombre de la población se cita en la obra de Enrique Pérez Escrich La envidia.[4]
En 1901 se produjo la llegada del ferrocarril a la población con la apertura al tráfico de una prolongación de la línea de vía estrecha Madrid-Arganda del Rey, lo que posteriormente se conocería como el ferrocarril del Tajuña. Este trazado llegó a contar con una estación propia en Morata de Tajuña, disponiendo de servicios mixtos de pasajeros y mercancías. La línea cayó en declive en la década de 1950, a pesar de lo cual se mantuvo operativa como ferrocarril industrial hasta al menos 1997.
Durante la Semana Santa, el Jueves Santo, en la localidad se celebra la Pasión, fiesta declarada de Interés Turístico. En la actualidad hay dos guarderías, un colegio público de educación infantil y primaria y un instituto, además de un museo dedicado a la guerra civil española y un Museo Etnológico.
Control de autoridades |
---|