La Montillana es una localidad y municipio español situado en la parte noroccidental de la comarca de Los Montes, en la provincia de Granada, comunidad autónoma de Andalucía. Limita con los municipios granadinos de Iznalloz, Benalúa de las Villas, Colomera y Moclín, y con los municipios jienenses de Alcalá la Real, Frailes y Noalejo.
Montillana | ||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
| ||||
| ||||
![]() ![]() Montillana | ||||
![]() ![]() Montillana | ||||
País |
![]() | |||
• Com. autónoma |
![]() | |||
• Provincia |
![]() | |||
• Comarca | Los Montes | |||
• Partido judicial | Granada | |||
Ubicación | 37°30′11″N 3°40′16″O | |||
• Altitud | 1022 msnm | |||
Superficie | 75,17 km² | |||
Población | 1127 hab. (2021) | |||
• Densidad | 16,06 hab./km² | |||
Gentilicio |
montillanero, -ra o añoreto, -ta (coloquial)[1] | |||
Código postal | 18569 (Montillana y Trujillos) | |||
Alcaldesa (2021) | María Irene Cano Villegas (PSOE) | |||
Patrona | Virgen del Rosario | |||
Sitio web | www.montillana.es | |||
| ||||
El municipio añoreto comprende los núcleos de población de la Montillana —capital municipal— y los Trujillos. Está situado al norte de la capital provincial, distante de la misma 55 kilómetros.
Los primeros poblamientos de la Montillana debieron ser de la Prehistoria aunque no se han encontrado en su término restos arqueológicos que lo demuestren.
Su fundación como núcleo urbano corresponde a algún momento de la dominación musulmana en España y sufrió siempre las consecuencias de su situación geográfica como tierra de frontera, sobre todo el hostigamiento al que durante años sometieron a todo el territorio los jinetes cristianos acuartelados en Baeza.
La población actual se debe a la puesta en explotación agrícola de sus tierras, impulsada por el Cabildo granadino tras la Guerra de Granada. Durante el siglo XVI la oligarquía del Reino de Granada adquiere la mayoría de las tierras de Los Montes. En el caso de la Montillana, en 1510 Diego de Castilla, II señor de Gor compró su cortijo y heredamiento, que se constituyó en señorío en el siglo XVIII con el alcalaíno Juan José Aranda y Álvarez de Sotomayor, maestrante de Granada.[2][3] El Diccionario Estadístico de Pascual Madoz señala en la Montillana 230 casas y la producción de trigo, cebada, habas y garbanzos, entre otros, ovejas y cabras y caza.[4]
Al igual que otras poblaciones de Los Montes, como en el caso de Pedro Martínez o Píñar, la fundación de su ayuntamiento es consecuencia de las desamortizaciones del siglo XIX. La puesta en explotación de tierras por los nuevos propietarios supuso el incremento de la población y en 1836 la Montillana se escindió de Colomera para formar un ayuntamiento propio.[2]
En 1968 se produjo la integración de Trujillos en el municipio, que hasta la fecha había sido independiente.
Según el Instituto Nacional de Estadística de España, en el año 2019 la Montillana contaba con 1189 habitantes censados,[5] que se distribuyen de la siguiente manera:
Unidad poblacional | Hab. |
---|---|
Montillana | 912 |
Trujillos | 74 |
diseminado | 203 |
TOTAL | 1189 |
Gráfica de evolución de Deuda viva del Ayuntamiento de la Montillana entre 2008 y 2019 |
![]() |
Deuda viva del Ayuntamiento de la Montillana en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.[6] |
Los resultados en la Montillana de las últimas elecciones municipales, celebradas en mayo de 2019, son:
Elecciones Municipales - Montillana (2019) | ||||
Partido político | Votos | %Válidos | Concejales | |
Partido Popular (PP) | ||||
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) | ||||
Ciudadanos (Cs) |
La Montillana se encuentra en la GR-4405 a la que se accede desde la desde la N-323. Asimismo, tiene comunicción con la A-44 por Noalejo.
Hay un consultorio médico en la Montillana y un consultorio auxiliar en Trujillos. Se encuentran en la zona de referencia del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada.[7]
Está dotada con el CEIP Félix Rodríguez de la Fuente.[8]
Costumbre de carácter familiar muy arraigada aún es la matanza del cerdo, hacia el mes de diciembre, que proporciona lomo en adobo, conservado en orzas, etc. Otros guisos autóctonos comunes a la comarca son el conejo con andrajos, las migas con melón, o platos ligados a ciclos festivos como el potaje de vigilia y el bacalao, platos típicos de Semana Santa. Entre la amplia oferta repostera destaca los borrachuelos, el hornazo o las tortas de carda.
Control de autoridades |
---|