world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Lebrija es un municipio y localidad española de la provincia de Sevilla, en la comunidad autónoma de Andalucía. Perteneciente a la comarca del Bajo Guadalquivir, en 2020 contaba con 27 578 habitantes (INE, 2020). Su extensión superficial es de 375,20 km² y tiene una densidad de 73,11 hab/km². Se encuentra a una altitud de 36 m y a 65 km de la capital provincial.

Lebrija
municipio de España


Bandera

Escudo

Lebrija
Ubicación de Lebrija en España.
Lebrija
Ubicación de Lebrija en la provincia de Sevilla.
País  España
 Com. autónoma  Andalucía
 Provincia  Sevilla
 Comarca Marismas del Bajo Guadalquivir
Ubicación 36°55′10″N 6°04′41″O
 Altitud 36 msnm
Superficie 375,20 km²
Población 27 616 hab. (2021)
 Densidad 73,05 hab./km²
Gentilicio lebrijano, -a
nebricense
nebrijano, -a[1]
Código postal 41740
Alcalde (2017) Pepe Barroso (PSOE)
Patrón San Benito Abad
Patrona Virgen del Castillo
Sitio web www.lebrija.es

Es la patria de Antonio de Nebrija, autor de la primera Gramática castellana, y del navegante Juan Díaz de Solís, el descubridor del Río de la Plata, muerto por los nativos al desembarcar en 1516 en la costa de lo que hoy es Uruguay.


Geografía


Integrado en la comarca de Bajo Guadalquivir, se sitúa a 66 kilómetros de la capital provincial. El término municipal está atravesado por la autopista del Sur (AP-4) y por la carretera N-IV entre los pK 603 y 611, además de por las carreteras autonómicas A-471, que permite la comunicación con Las Cabezas de San Juan y Trebujena, A-8150, que se dirige al río Guadalquivir, y A-8151, que conecta con El Cuervo de Sevilla.

Su localización geográfica hace que su territorio participe de tres medios físicos distintos: el de las Marismas, que ocupa la mayor parte del territorio por el norte y el oeste, el de la Campiña, con terrenos de secano y de regadío próximos al canal del Bajo Guadalquivir, al noreste y al este, y el del Monte, primeras estribaciones de la Cordillera Subbética, al sureste.[2] Al sureste se extiende la Reserva Natural Complejo Endorreico de Las Cabezas-Lebrija, que cuenta con varias lagunas. La altitud oscila entre los 198 m (La Atalaya), al sureste, y los 5 m a orillas del Guadalquivir. El pueblo se alza a unos 37 m sobre el nivel del mar.

Noroeste: La Puebla del Río Norte: La Puebla del Río Noreste: Las Cabezas de San Juan
Oeste: La Puebla del Río Este: Las Cabezas de San Juan y Espera (Cádiz)
Suroeste: Trebujena (Cádiz) Sur: Jerez de la Frontera (Cádiz) y El Cuervo de Sevilla Sureste: Arcos de la Frontera (Cádiz) y Jerez de la Frontera (Cádiz)

Historia


Candelabros de Lebrija (siglo VII a. C.)
Candelabros de Lebrija (siglo VII a. C.)

Cuenta una leyenda que el origen de Lebrija es mitológico: el dios Baco la fundó cerca de la ribera del océano Atlántico. En su casco histórico se han encontrado restos arqueológicos de un poblado calcolítico. Sin embargo, la fundación de la ciudad según distintos autores se atribuye a los fenicios (la llamaron Lepriptza) y a los tartessos (Nabrissa). De estos últimos se han encontrado en la localidad seis timiaterios de oro llamados Candeleros o Candelabros de Lebrija, fechados en el siglo VII a. C. y actualmente conservados en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid. Se supone que en sus orígenes Nabrissa fue un puerto del Lacus Ligustinus, bajo cuyas aguas permanecían muchas de las tierras de marismas hoy existentes en el Bajo Guadalquivir.

Su importancia en época de fenicios y romanos (estos en el siglo I a. C. la llaman Veneria en alusión a la abundante caza mayor que proporcionaba esta región) se demuestra por el hecho de que acuñó moneda propia, llegando a la categoría de municipio de derecho latino bajo dominación romana.

Tras el oscuro paso de los visigodos, al producirse la invasión de la península ibérica por los musulmanes en el 711 d. C., Lebrija pasó a su poder después de la batalla de Guadalete y recibió el nombre de “Lebri-sah”.

Fue conquistada por Fernando III de Castilla en 1249, aunque los musulmanes todavía intentarán recuperarla en dos ocasiones posteriores, en 1263 y en 1340.

A finales de octubre de 1255 el infante Enrique de Castilla "el Senador", hijo de Fernando III de Castilla, apoyado secretamente por Jaime I de Aragón, se levantó en armas contra su hermano Alfonso X de Castilla, atacando desde sus ciudades de Arcos y Lebrija las tierras del rey, al tiempo que otros nobles, descontentos con Alfonso X, atacaban el reino desde las tierras de Vizcaya. Alfonso X envió a combatir contra el infante a Nuño González de Lara "el Bueno", quien le derrotó en una batalla campal, librada en las cercanías de Lebrija, y en la que las tropas alfonsinas vencieron gracias a la llegada de los refuerzos comandados por Rodrigo Alfonso de León, hijo ilegítimo de Alfonso IX de León.[3] Después de su derrota, el infante Enrique se refugió en Lebrija pero, no pareciéndole un lugar seguro, buscó refugio en el reino de Aragón.[4]

En 1264 el rey Alfonso X de Castilla la incorporó a la corona de Castilla, y en 1924 se le concede el título de ciudad. El núcleo urbano de Lebrija se asienta sobre las laderas que rodean el cerro del Castillo, con forma alargada en el sentido este-oeste. Está delimitado en tres de sus caras (sur, oeste y norte) por fuertes escarpados que imposibilitan la urbanización. El cerro constituye desde sus orígenes una vieja acrópolis fortificada. En la primera fase del dominio romano se reutiliza la fortaleza existente, pero en la época imperial el núcleo comienza a crecer extramuros en la única dirección posible (el este), coincidente con el camino de Sevilla.

Vista de Lebrija (arriba), junto a Setenil (abajo), en una lámina del Civitates orbis terrarum (siglo XVII)
Vista de Lebrija (arriba), junto a Setenil (abajo), en una lámina del Civitates orbis terrarum (siglo XVII)

Durante la dominación musulmana se reutiliza la ciudad intramuros, se reconstruye la muralla romana en todo su perímetro y se deforma la trama clásica, que adquiere la típica imagen árabe. El crecimiento extramuros se produce a partir del siglo XV con la construcción junto a la Puerta de Sevilla del Barrio Nuevo. Pero la expansión moderna comienza en el siglo XVIII urbanizando la calle perpendicular a la puerta principal, desde la plaza del Arco hacia el este (calle Corredera) y su paralela por el sur (actual calle Andrés Sánchez de Alva). Durante el siglo XIX la actual plaza de España se constituye en centro de la ciudad moderna. Surgen de forma radial calles frente a las tres puertas de la ciudad histórica, al tiempo que se renueva la ciudad intramuros. A finales del siglo XIX, se construye el ferrocarril al oeste del núcleo y en dirección norte-sur, constituyendo un límite al crecimiento urbano hacia la marisma.

Vista aérea en el siglo XXI
Vista aérea en el siglo XXI

En la primera mitad del siglo XX se produce la colmatación de las manzanas originadas en los dos siglos anteriores por las calles radiales y sus correspondientes transversales. El crecimiento del área urbanizada es mínimo, sobre todo en comparación con el que se produce desde los años 1950. A partir de entonces, el desarrollo se orienta sobre todo hacia el norte, siguiendo el camino que une la ciudad vieja con la estación, y hacia el noreste, en los bordes de la salida a Sevilla. La tipología edificatoria es abierta, a base de bloques y promoción por polígonos (caso de la barriada Blas Infante). El único eje urbano de gran dimensión es la Avenida de Andalucía, situada sobre el camino de la estación, y que da continuidad al eje norte-sur de la ciudad histórica.

La Guerra de la Independencia y la pérdida de las colonias dan al traste con esta etapa de auge y la ciudad entra en un período de moderado pero constante crecimiento, pasando la población de 6200 habitantes en 1850 a 12 000 habitantes en 1920 y 18 300 habitantes en 1980. El conjunto del término llegaba en ese último año a los 26 000 habitantes incluyendo el núcleo del El Cuervo, cuya formación como casco urbano se produce a partir de 1950, y la población de las áreas no urbanas.


Economía


Lebrija desde Trebujena
Lebrija desde Trebujena

Su principal fuente de ingreso es la agricultura, destacando la remolacha azucarera como cultivo de regadío fundamental junto con el algodón y el trigo como principal cultivo de secano. También se puede destacar en cuanto a los cultivos, la implantación de productos hortofrutícolas, con el tomate de industria como principal referente y su antigua tradición vinatera. Las uvas cultivadas en su término pueden ser usadas para hacer jereces, pero además existe una denominación de origen propia: Vino de calidad de Lebrija, cuyos vinos han triunfado en numerosos concursos internacionales.

En cuanto a la artesanía, Lebrija también es conocido por su tradición alfarera.


Evolución de la deuda viva municipal


El concepto de deuda viva contempla solo las deudas con cajas y bancos relativas a créditos financieros, valores de renta fija y préstamos o créditos transferidos a terceros, excluyéndose, por tanto, la deuda comercial.

Gráfica de evolución de Deuda viva del Ayuntamiento de Lebrija entre 2008 y 2021

     Deuda viva del Ayuntamiento de Lebrija en miles de euros según datos del Ministerio de Hacienda y Función Pública.[5]


Deportes



Fútbol


En Lebrija coexisten tres equipos de fútbol: La UB Lebrijana , el Club Atlético Antoniano y el Club Deportivo Alma Lebrija. Como hecho histórico cabe resaltar que la Unión Balompédica Lebrijana y el Club Atlético Antoniano han logrado ascender y jugar en Tercera División. La mayor puntuación en la historia de un equipo de fútbol de Lebrija, con 76 puntos. la obtuvo el Club Atlético Antoniano en la temporada 2015/2016.


Otros deportes


El programa de Escuelas Deportivas Municipales se viene desarrollando desde hace unos 25 años, y es la base fundamental del deporte escolar en Lebrija. Reúne una serie de características que hacen que el esfuerzo tanto económico como organizativo sea muy importante:

- Es el primer contacto de los escolares de 3 a 16 años con la actividad deportiva.

- Se oferta una amplia diversidad de modalidades que van desde deportes individuales a deportes de equipo, deportes de iniciación, disciplinas deportivas novedosas, etc.

- Tienen una especial implicación los clubs o entidades deportivas de la localidad, ya que son ellos, a través de los monitores, los que programan y diseñan el desarrollo de cada uno de los

deportes a lo largo de la temporada.

- Los lugares de impartición son los centros escolares y las Instalaciones Deportivas Municipales.

Las Escuelas Deportivas Municipales tienen una duración de 6 meses, de octubre a mayo. Un total de 16 disciplinas deportivas han sido las ofertadas a los escolares en la temporada 2014/15. Como deportes con mayor aceptación destacan el balonmano, baloncesto, fútbol y tenis, que ven reflejado el trabajo en las Escuelas Deportivas en el incremento de equipos federados en escalafones inferiores. En este aspecto hay que destacar, la buena disposición de los clubes de la localidad en el desarrollo de las Escuelas Deportivas. 35 monitores dirigen y coordinan las diferentes modalidades.

Los clubes que colaboran en las Escuelas Deportivas son:

- Club de Ajedrez Celada, Club Atletismo Lebrija, Club Deportivo Tartessos de Baloncesto, Club Balonmano Lebrija, Club Batuka Lebrija, Club Lebrija Fútbol Base, Club Gimnasia Rítmica Lebrija, Club Piragüismo Tarfia, Club Multideportes Lebrija, Club Tenis Lebrija, Kwon Lebrija y Club Amigos Tenis de Mesa.


Deportes aéreos


A principios de los 80 un grupo de aficionados al vuelo funda el Club Aeronebrix, que tiene por objeto la promoción del vuelo en ultraligero. Desde el primer aparato, volado por los 12 socios fundadores en las marismas del Guadalquivir, hasta la actualidad, se han sumado ultraligeros de última generación y se han construido pistas y hangares. Actualmente cuenta con un campo de vuelo de ultraligeros legal. En el 2007 se funda el Club Paramotores Bajo Guadalquivir, dedicado al vuelo en paramotor. Este club ha mantenido una dinámica actividad promoviendo este deporte. Destacar los numerosos cursos de seguridad en vuelo y el carácter lúdico-deportivo de sus actividades sociales, que realiza por gran parte de Andalucía occidental, zona a la que pertenecen sus socios. En la actualidad, el club cuenta con más de cuarenta pilotos titulados y federados.


Monumentos



Fiestas



Las Cruces de Mayo


Las Cruces de Mayo de Lebrija se conocen como la «fiesta de las mujeres», por la enorme participación de las mujeres lebrijanas en esta fiesta de gran tradición popular, que se celebra durante los dos primeros fines de semana de mayo.

Las Cruces de Mayo han sido declaradas fiestas de interés turístico de Andalucía,[cita requerida] por su carácter único y su peculiar puesta en escena de los valores y tradiciones populares más arraigadas. Las vecinas y vecinos de la localidad “visten” la Cruz, alrededor de la cual se baila y se canta durante toda la noche. La gastronomía específica (donde destacan las habas y las tortas), la ornamentación característica de la Cruz, así como la participación masiva de los lebrijanos mantiene la fiesta viva en la calle.

Gastronomía

La gastronomía ocupa un lugar importante en las Cruces de Mayo: se consumen las habas corchas (habas hervidas con sal que se comen frías) y los caracoles blanquillos de las marismas, con pocos condimentos, pero que requieren una laboriosa preparación. Todo ello, acompañado del vino y la manzanilla elaborados en Lebrija. El vino a destacar en Lebrija es su Flor de Lebrija, un vino generoso de crianza biológica bajo velo en flor (de ahí su nombre) con una graduación volumétrica 15º, es un vino único que solo se elabora en las bodegas de Lebrija acogidas a su Denominación de origen. También destacan sus mostos.

Ornamentación

Los elementos tradicionales que se utilizan para “vestir” la Cruz son: las macetas, los utensilios de metal y las guirnaldas de flores. Todos estos objetos son aportados por los propios vecinos, que cubren las paredes con colchas antiguas.

La Fiesta de la Cruz

El ritual de estas fiestas, en un principio alrededor de un árbol y después de la Cruz, se sitúa en las celebraciones paganas en honor a la Diosa Maia, a la que se atribuye el culto a la fertilidad.

En Lebrija, las Cruces de Mayo tienen un marcado sentido de participación popular. Las personas se desplazan de Cruz en Cruz, y son atendidas por los vecinos de las barriadas. Lo más tradicional es “vestir” una hornacina, un elemento arquitectónico que se encuentra en las fachadas de algunas casas lebrijanas y donde se sitúa una Cruz durante todo el año.

Sevillanas Corraleras

En las Cruces de Mayo se conserva la tradición de las Sevillanas Corraleras, con letras picarescas y relacionadas con las tareas del campo, en muchas ocasiones se nombran a personas de Lebrija. Estas sevillanas se cantan a compás de los instrumentos musicales propios de las fiestas: el almirez, la pandereta y las palmas. El almirez es el mortero utilizado para moler las especias. Durante las Cruces se convierte en un elemento singular y su ritmo impregna de alegría estas fiestas. El repertorio de sevillanas corraleras crece cada año, ya que los mismos lebrijanos preparan letras para cantarlas en grupo en las mismas Cruces de Mayo.


Caracolá Lebrijana


La Caracolá Lebrijana fue creada por un grupo de aficionados reunidos bajo la denominación "La Debla", la primera edición se celebró el 9 de septiembre de 1966 con el objetivo de acercar el flamenco al pueblo y a los aficionados. Esta edición fue dedicada a la figura de Juaniquí de Lebrija. Se trata de uno de los festivales flamencos más importantes de Andalucía, habida cuenta de que se denomina "triángulo del cante" al compuesto por Lebrija, Jerez y Utrera. El festival se celebra actualmente en verano. Su localización ha ido variando a lo largo de los años como la Plaza del Hospitalillo donde se ofrecía el espectáculo completo repartido en varios días hasta evolucionar a día de hoy donde se reparten los espectáculos por distintos enclaves emblemáticos de la ciudad. Hay que destacar varias figuras del flamenco que han pasado por las tablas del festival como Juan Peña "El Lebrijano", Camarón de la Isla, Antonio Mairena, José Menese, Manuel Mairena, José Mercé, El Cabrero, Carmen Linares, Marina Heredia, Aurora Vargas, Arcángel, Nano de Jerez, Pitingo, Remedios Amaya, Pedro Bacán, Moraito Chico,Matilde Coral, Pepa Montes.


Los Júas


La noche de San Juan, coincide con el solsticio de verano. El nombre de esta fiesta rinde homenaje al nacimiento de San Juan Bautista, en la que su padre Zacarías anunció, según la tradición, su nacimiento encendiendo hogueras.

En Lebrija existe una forma original de celebrar esta fiesta en la que los vecinos participan activamente construyendo grotescos muñecos de trapo llamados "Júas" que se exhiben en calles y plazas de la ciudad para ser quemados a las doce de la noche del 24 de junio. Estos representan a personajes famosos de nuestra sociedad o escenas de la vida cotidiana, y suponen una mirada satírica y llena de humor, la satirización de los temas sociales que protagonizan la actualidad.


Otras fiestas



Gastronomía


Destacan[6] los caracoles y cabrillas, el guiso de ajo, la puchera y la telera de pan.[7]


Personas notables



Véase también



Referencias


  1. Celdrán Gomáriz, Pancracio (2004). «Lebrija». Diccionario de topónimos españoles y sus gentilicios (5ª edición). Madrid: Espasa Calpe. p. 433. ISBN 978-84-670-3054-9.
  2. «Ayuntamiento de Lebrija».
  3. González Jiménez, Manuel (octubre de 2004). «III». Alfonso X el Sabio (1ª edición). Barcelona: Editorial Ariel S. A. p. 86. ISBN 84-344-6758-5.
  4. Ibañez de Segovia Peralta y Mendoza, Gaspar; Marqués de Mondejar (1777). «V». En Joachin Ibarra, ed. Memorias historicas del Rei D. Alonso el Sabio i observaciones a su chronica. Madrid. p. 213.
  5. Deuda Viva de las Entidades Locales
  6. Sánchez, Rafa (28 de diciembre de 2017). «¿A qué sabe Lebrija? Ruta gastronómica por sus bares y restaurantes». ABC. Consultado el 26 de octubre de 2021.
  7. Sánchez Múgica, Paco (25 de octubre de 2021). «El alquimista de la telera de Lebrija, entre los mejores panaderos del mundo». La Voz del Sur. Consultado el 26 de octubre de 2021.

Enlaces externos



На других языках


[en] Lebrija

Lebrija (Spanish pronunciation: [leˈβɾixa]) is a city and municipality of Spain located in the autonomous community of Andalusia, most specifically in the Province of Sevilla. It straddles the left bank of the Guadalquivir river, and the eastern edge of the marshes known as Las Marismas.[2]
- [es] Lebrija (Sevilla)

[ru] Лебриха

Лебриха (исп. Lebrija (Sevilla)) — город и муниципалитет в Испании, входит в провинцию Севилья, в составе автономного сообщества Андалусия. Муниципалитет находится в составе района (комарки) Бахо-Гвадалькивир. Занимает площадь 372 км². Население 26 783 человека (на 2010 год). Расстояние 78 км до административного центра провинции.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии