world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Setenil de las Bodegas es un municipio español de la provincia de Cádiz, Andalucía. Su entramado urbano está declarado Conjunto Histórico, cuyo centro está incrustado en el tajo formado por el río Trejo a su paso por la ciudad. Forma parte de la ruta de los pueblos blancos, y está conectado a la línea ferroviaria Bobadilla-Algeciras a través de la estación de Setenil. Se encuentra a una altitud de 640 metros y dista 157 kilómetros de la capital de provincia, Cádiz. En 2018 contaba con 2732 habitantes. La extensión de su término municipal es de 82 km² y tiene una densidad de 36,45 hab/km².

Setenil de las Bodegas
municipio de España


Bandera

Escudo

Setenil de las Bodegas
Ubicación de Setenil de las Bodegas en España.
Setenil de las Bodegas
Ubicación de Setenil de las Bodegas en la provincia de Cádiz.
País  España
 Com. autónoma  Andalucía
 Provincia  Cádiz
 Comarca Sierra de Cádiz
Ubicación 36°51′51″N 5°10′53″O
 Altitud 640 msnm
Superficie 82,15 km²
Población 2698 hab. (2021)
 Densidad 33,85 hab./km²
Gentilicio setenileño, -a
Código postal 11692
Alcalde Rafael Vargas Villalón (PA)
Sitio web www.setenildelasbodegas.es

Extensión del término municipal en la provincia de Cádiz

Historia


En las cuevas de la localidad se han encontrado objetos que demuestra que estuvieron pobladas hace 5000 años[1]

Según la crónica de Bernáldez sobre la Reconquista, la toma de la villa de Setenil fue fundamental para la corona castellana en su avance hacia Granada, aunque el sitio de 1407 no proporcionó el fruto deseado. Desde aquel momento, Setenil fue considerado casi inexpugnable, constituyendo una puerta fundamental para la reconquista del reino nazarí. Desde los tiempos de Juan II de Castilla hasta el reinado de los Reyes Católicos, se produjeron siete sitios (de ahí el nombre de la ciudad, Septem nihil), siendo el último, (el de 21 de septiembre de 1484), el que condujo a la victoria definitiva.

Bajo dominio cristiano, Setenil fue declarada villa de realengo, y recibió de los monarcas la Carta de Privilegios en 1501, donde se dispuso un elevado número de franquicias y beneficios equiparables a los que en ese momento gozaba Sevilla.

Tras los primeros momentos de la repoblación y el repartimiento de casas y tierras, Setenil comenzó una nueva etapa en la que sus vecinos, un buen número de los cuales pertenecía al estamento hidalgo, tales como las familias Ortiz, Zamudio o Guzmán, vivían de los cultivos de la vid y los cereales, del aprovechamiento del monte, de la ganadería y de la pesca.

Vista general
Vista general

Durante la Edad Moderna, Setenil avanzó y continuó disfrutando de una privilegiada situación entre los pueblos de la serranía, sólo alterada ocasionalmente por la presencia de tropas que en diversas circunstancias se aprovisionaron de la villa, con el consiguiente perjuicio económico para sus habitantes. Los setenileños poseían una importante iglesia, un hospital y un seminario que se mantuvo hasta mediados del siglo XVII. Fue en este siglo cuando, tras numerosos pleitos, consiguieron independizarse de la ciudad de Ronda, por una real pragmática firmada en 1630.

La entrada del siglo XIX estuvo marcada por las luchas guerrilleras de sus vecinos, que unidos a los de otros pueblos de la serranía gaditana, resistieron ante el invasor francés que ocupaba la Península. El proceso desamortizador no repercutió positivamente en los habitantes de Setenil, y los campesinos, buscando soluciones que paliasen sus dificultades económicas, se unieron a los movimientos sociales que habían empezado a difundirse por la sierra gaditana.

En la actualidad, una vez superados los procesos de emigración de la segunda mitad del siglo XX, Setenil continúa desarrollándose siguiendo sus pautas tradicionales de signo fundamentalmente agrícola, a las que se une el aprovechamiento turístico de un pueblo que por lo excepcional de su entramado urbano, la belleza de sus alrededores y lo singular de sus festividades se constituye en uno de los más atractivos municipios de la provincia de Cádiz.


Demografía


Gráfica de evolución demográfica de Setenil de las Bodegas entre 1900 y 2005

Fuente: Instituto Nacional de Estadística de España - Elaboración gráfica por Wikipedia


Comunicaciones


La Estación de Setenil, situada en el ferrocarril Bobadilla-Algeciras, es la estación ferroviaria del municipio y la única operativa de la Sierra de Cádiz. El servicio regular de Renfe Algeciras-Granada efectuaba paradas a diario en esta estación.

El núcleo urbano se comunica con los municipios vecinos a través de carreteras pertenecientes a la Diputación de Cádiz:


Economía



Evolución de la deuda viva municipal


Gráfica de evolución de Deuda viva del Ayuntamiento de Setenil de las Bodegas entre 2008 y 2019

     Deuda viva del Ayuntamiento de Setenil de las Bodegas en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.[2]


Patrimonio


Conjunto Histórico Artístico de la Villa de Setenil de las Bodegas
Bien de Interés Cultural
Patrimonio histórico de España
País  España
Categoría Conjunto Histórico
Código (R.I.)-53-0000323-00000[3]
Declaración BOJA nº 17, de 22 de febrero de 1985[4]
Estilo Arquitectura civil[5]
Vista del caserío adaptado a la orografía del entorno
Vista del caserío adaptado a la orografía del entorno
Callejuela
Callejuela

Monumentos


Calle del Sol
Calle del Sol

Otros lugares


Calles y barrios históricos de la Fortaleza Nazarí

Calles y barrios de extramuros

Arrabales


Fiestas


Entre todas las fiestas del pueblo de Setenil destaca la Semana Santa, declarada de Interés Turístico Nacional de Andalucía, que goza de gran arraigo popular y tradición cultural y en la que es singular la rivalidad entre las dos hermandades, la Santa Vera Cruz (los blancos) y la Real Hermandad de Nuestro Padre Jesús y Nuestra Señora de la Soledad (los negros), rivalidad que se tradujo en las décadas de 1970 y 1980 en la llamada "guerra de las bandas".

Su origen está ligado al nacimiento de la hermandad de la Santa Vera Cruz en 1551. Entre 1782 y 1863, tiene lugar una escisión de ésta que daría lugar a la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora de la Soledad, remitiéndonos a la tradición oral para encontrar la causa de esta escisión en posibles irreverencias en la imagen de la Soledad. Desde 1985 esta Hermandad, procesiona sin autorización eclesiástica la tarde del sábado santo. Debido al desnivel y estrechez de sus calles, algunas cobijadas por la roca, otras incluso completamente cubiertas, y a lo complicado de su arquitectura urbana, es difícil el recorrido procesional, forzando a una limitación en las dimensiones de los tronos así como en el número de costaleros; algunos pasos han de ser parcialmente desmontados en algún tramo (se quitan varales), e incluso se ensancha alguna calle con pasarelas supletorias.


Gastronomía



Personajes destacados



Referencias


  1. «Setenil quiere recuperar su 'Damita', una pieza con 5.000 años de historia». lavozdelsur.es. 21 de agosto de 2017. Archivado desde el original el 22 de agosto de 2017. Consultado el 21 de agosto de 2017.
  2. Deuda Viva de las Entidades Locales
  3. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (ed.). «Bienes culturales protegidos. Datos de bienes inmuebles». Consultado el 16 de noviembre de 2016.
  4. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (ed.). «DECRETO 15/1985, de 22 de enero, por el que se declara conjunto histórico-artístico a la Villa de Setenil de las Bodegas (Cádiz).». Consultado el 16 de noviembre de 2016.
  5. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (ed.). «Centro Histórico de Setenil». Consultado el 16 de noviembre de 2016.

Enlaces externos





Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии