world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Laujar de Andarax[1] es un municipio español de la provincia de Almería, Andalucía situado en la Alpujarra Almeriense. En el año 2017 contaba con 1533 habitantes. Su extensión superficial es de 92 km² y tiene una densidad de 16,66 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 36º 59' N, 2º 53' O. Se encuentra situada a una altitud de 918 msnm y a 69 km de la capital de provincia, Almería.

Laujar de Andarax
municipio de España

Escudo

Laujar de Andarax
Ubicación de Laujar de Andarax en España.
Laujar de Andarax
Ubicación de Laujar de Andarax en la provincia de Almería.
País  España
 Com. autónoma  Andalucía
 Provincia  Almería
 Comarca Alpujarra Almeriense
 Partido judicial Berja
Ubicación 36°59′38″N 2°53′49″O
 Altitud 918 msnm
Superficie 92 km²
Población 1591 hab. (2021)
 Densidad 16,66 hab./km²
Gentilicio laujareño, -a
Código postal 04470
Alcaldesa (2019) Almudena Morales Asensio (PP)
Patrón San Vicente Mártir
Sitio web www.laujardeandarax.es

Extensión del municipio en la provincia.

Geografía


Noroeste: Huéneja (GR) Norte: Fiñana y Abrucena Noreste: Fondón
Oeste: Paterna del Río,Alcolea y Fondón Este: Fondón
Suroeste: Berja Sur: Berja Sureste: Fondón

Laujar de Andarax se encuentra en la ladera sur de Sierra Nevada, dominando el Valle de Laujar, con su famosa vega. Al otro lado de dicho valle se encuentra la Sierra de Gádor, que supone un fuerte contraste con su más famosa hermana.

Al este del municipio, y escondido a sus ojos, pasa el cauce del Andarax que, las más de las veces, ya pasa sin agua por este punto en los meses de verano y sigue así hasta la desembocadura. Esto es debido a que a su poco caudal se suma su total aprovechamiento para el riego de las vegas de Laujar y Fuente Victoria, captándose las aguas en las represas del paraje de El Nacimiento.


Clima


El régimen de lluvias que se da en su entorno sobresale muy por encima de la media provincial, con una precipitación de 600 mm anuales. En su término municipal se encuentra la estación con más nivel pluviométrico de la provincia, El Cerecillo, con 690 mm. al año. En los años1963 y 1969, alcanzó 1.100 y 1.098 mm respectivamente,[2] considerado como año muy húmedo. Las estaciones del Cerecillo, Monterrey y Laujar, superan el límite de los 50 días de lluvia al año. En el pueblo, la precipitación anual es de 528 mm, y su temperatura anual de 14'9 °C. [3]


Historia


Laujar de Andarax es el resultado de la unión de dos núcleos de población: El Auxor y El Hizam (o "Alhican" o "Alhiçan"), que se fueron uniendo y extendiendo a lo largo de la actual carretera comarcal, aunque también existían las alquerías de Hormica (u "Ormica") y Camacin (o "El Cameçin"), ya desaparecidos.[4] El nombre “Laujar” deriva de “El Auxor”, del árabe "gruta" o "caverna en la montaña" y “Andarax" o "Andaraj” del árabe “era de la vida” (porque el emplazamiento, rodeado de montañas, agua y vegetación, maravilló a los musulmanes). No obstante, estos lo conocían en la época como “Andaraj el Viejo”, por los muchos años que hacia de su fundación, según la leyenda, por Túbal, uno de los nietos de Noé.


Prehistoria


Se tiene conocimiento de asentamientos que se remontan al neolítico final y a las edades del cobre y del bronce. En el cerro de la Alcazaba se localizan restos argáricos.


Época romana


La época romana deja en Laujar pocos vestigios ya que su interés era primordialmente minero y ello explica que los principales restos conocidos se encuentren en Caparidan, la Loma del gigante y La Quinta. Seguramente llegaron desde Berja, conocida en la época como Verjis y se dedicaron especialmente a la extracción del plomo, muy abundante en la Sierra de Gádor.


Época musulmana


Los primeros años del dominio musulmán pasa un poco de largo de la Alpujarra. La población autóctona, descendiente de los hispano-godos convertidos al islam (los muladíes) no aceptan a los yémenes, colonos musulmanes, por considerarlos extranjeros y se alzan en armas contra el califato aprovechando la debilidad de los Omeyas. Cuentan para ello con la ayuda de los mozárabes (hispano-godos que continuaron siendo cristianos), que también ven en los colonos una amenaza.

Toda esta acción, enmarcada en la revuelta encabezada por Omar Ben Hafsún (`Umar ibn Hafs ibn Ya`fār) del año 880 al 918 por toda Andalucía, desembocará en 913 en el paso del Puerto de la Ragua por parte de Abderramán III, un joven que había ascendido al califato en 912, para pacificar la zona. A partir de ese momento se estabiliza la situación y, junto con la importancia ganada por el puerto de Almería, se acaba por propiciar un período de crecimiento demográfico y económico de la Alpujarra.

Tras la derrota almohade en la batalla de las Navas de Tolosa en 1212, se inicia el tercer periodo de taifas entre las que se encontrará el Reino Nazarí (1238-1492). La organización administrativa del reino se divide en tahas como la taha de Andarax, cuya capital es Laujar y engloba los actuales municipios de Fondón, Bayarcal, Paterna, Guarros, Fuente Victoria y Alcolea.

Muhammad ibn Abd Allah ibn Said ibn Ali ibn Ahmad al-Salmani (Loja, 15 de noviembre de 1313), más conocido como Ibn al-Jatib (لسان الدين بن الخطيب), poeta, escritor, historiador, filósofo y político andalusí describió en sus crónicas la disposición urbana de Laujar alrededor de la Alcazaba, la más importante de la Alpujarra, así como su reconocida artesanía de la seda que, según su descripción, "resplandecía más que el oro", hoy desaparecida. También describe como existían canalizaciones de riego, acequias conservadas hasta nuestros días, que permitían a los lugareños obtener hasta tres cosechas al año, cuyo grano era almacenado en silos subterráneos.[5]

Además de los comentados núcleos de población, se tiene constancia de la mezquita mayor y las rábitas Açahtar, Alcana, Algezel, Alecab, Alcoba, Ben Zeguy, Cavz Arratal, Cozeymen, Hadidin y Juzeyla (en El Hizam); así como las mezquitas Johari y del Tarfe y la rábita Yzmael (en El Auxor), según detallan los inventarios de habices.

En 1489, El Zagal, tío de Boabdil que gobernó Granada como Muhammed XIII, entre 1485 y 1486, durante el cautiverio de este, entrega a los Reyes Católicos los territorios almerienses que controla junto con las ciudades de Baza, Guadix y Almería. En la Capitulación de Granada se compensa a Boabdil con el señorío de las Alpujarras, donde estableció su residencia. En 1493 tras la muerte de su mujer Morayma parte Boabdil del puerto de Adra con destino al Reino de Fez, tras vender a los Reyes Católicos los derechos de su señorío.[6]


Época cristiana


A la población española musulmana que continuó profesando su fe pero bajo el dominio cristiano se les conoció como mudéjares, derivado de la palabra árabe "domesticado". La convivencia no fue fácil y se complicó más con la llegada de colonos cristianos. Así, a partir de la revuelta del Albaicín y la de los mudéjares granadinos en 1499, por el decreto de 1502 fueron obligados a convertirse al cristianismo, pasando así a denominarse moriscos, que a pesar de ello continuaron con sus costumbres diferenciadas y el ejercicio clandestino de su religión. Es en este contexto de revuelta cuando se produce la quema de la Mezquita mayor de Laujar en el año 1500 con 200 mudéjares en su interior, por parte de los cristianos.

En cuanto a los núcleos de población, aunque inicialmente El Hizan y El Auxor fueron núcleos separados, aunque próximos, con la llegada de los primeros cristianos se encuentran con una población unificada pero siguen diferenciándose en los inventarios de habices. También en las crónicas de la rebelión de 1500 aparecen referencias a un único núcleo.[7]

Aquí fallecieron la última sultana de Granada, Morayma, esposa de Boabdil, en 1493 y Abén Humeya (Muhammad ibn Umayya, cuyo nombre cristiano era Fernando de Córdoba y Válor), cabecilla del levantamiento morisco contra Felipe II en la Rebelión de las Alpujarras (1568-1571), y que fue asesinado por Abén Aboo, primo hermano suyo en 1569.

Es durante el reinado de Felipe II, cuando la actual población empieza a formarse con los nuevos cristianos en torno al núcleo de El Auxor, trasladando a los vecinos de Hormica (actual paraje de la "Villa Turística") y Camacines (al SO de Laujar entre las ramblas de Los Mártires y de Bonaya).

En el siglo XVIII Laujar se convierte en un apreciable centro textil, con las industrias de la seda y de la lana, contabilizándose en la población gran cantidad de telares, tornos de hilar y diversos batanes movidos por energía hidráulica, de los que quedan algunos restos. Las minas de plomo, explotadas desde antiguo, refuerzan su papel en este siglo, para alimentar a las fundiciones reales.

Tras el declive industrial textil, Laujar pasa a depender, en mayor medida, de la agricultura, con etapas de mayor apogeo, como la correspondiente a la uva de Ohanes, cuyo decaimiento marca el final del ciclo económico.


Época contemporánea


En 1833 Laujar dejar de ser parte del Reino de Granada y queda integrado en la recién creada provincia de Almería.

En 1877 nació Francisco Villaespesa, el más universal de los poetas almerienses.

Durante los siglos XIX y XX la principal actividad comercial será la minería del yeso, hierro y, especialmente, del plomo. También la llamada uva de Ohanes, que cubrió de parrales toda la comarca hasta finales del siglo XX, fue una importante fuente de ingresos. Desde entonces, y hasta el tímido resurgimiento vitivinícola del valle de Laujar a principios de los años 90, el poco desarrollado turismo rural y el sector servicios han sido las únicas actividades económicas del municipio.


Demografía


Evolución demográfica:[8][9]

AñoPoblaciónAñoPoblaciónAñoPoblaciónAñoPoblaciónAñoPoblaciónAñoPoblación
19003.05119503.67419961.81520021.84220071.80420121.735
19103.09319602.99319981.78020031.82720081.78420131.671
19202.95619702.24619991.85520041.81920091.79620141.633
19303.25319811.86420001.81520051.83620101.79920151.574
19403.77519911.78020011.80820061.84720111.819

Economía



Evolución de la deuda viva municipal


Gráfica de evolución de Deuda viva del Ayuntamiento de Láujar de Andarax entre 2008 y 2019

     Deuda viva del Ayuntamiento de Láujar de Andarax en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.[10]


Política


Casa consistorial
Casa consistorial
Elecciones municipales en Laujar de Andarax
Partido político 2019[11] 2015[12]
Votos %ConcejalesVotos %Concejales
Partido Popular Andaluz (PP-A) 80,26 8 21,96 2
Partido Socialista Obrero Español de Andalucía (PSOE-A) 16,55 1 27,94 2
Agrupación de Vecinos de Laujar - - 47,06 5
Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
LegislaturaNombrePartido Político
1979-1983
1983-1987
1987-1991
1991-1995
1995-1999
1999-2003
2003-2007
2007-2011
2011-2015
2015-2019Almudena Morales AsensioAVL
2019-act.Almudena Morales AsensioPP

Cultura



Patrimonio Artístico y Monumental


  1. Pilar seco: (Calle Granada con Calle Calvo Sotelo) llamado así porque su agua, proveniente de la Fuente Jarrera (hoy casi desaparecida, en el camino del cementerio), dejaba de fluir en verano. Aunque su nombre oficial es Pilar de Calvache, poca gente se refiere a él por este nombre. El pilar fue construido en 1687, reinando Carlos II, en caliza rosada y cuenta en su frontis con una inscripción relativa a tal hecho.
  2. Pilar de San Antonio (Plaza de San Antonio): compuesto de un grueso fuste de caliza rosada, salen de él tres caños que caen sobre otras tantas pilas de la misma piedra. Se desconoce el año de construcción y suele afirmarse que data de época musulmana pese a que el catálogo municipal lo sitúa en el siglo XVIII, época ciertamente tardía para la factura que presenta. Cabe destacar su recuperación ya que, durante muchos años estuvo recubierto de parches de cemento y suciedad que hacían muy difícil apreciarlo.
  3. Pilar de la Plaza (Plaza mayor de las Alpujarras): construida en 1684, durante el reinado de Carlos II, en estilo barroco es una de las fuentes más notables de la comarca. De tonalidades grises otorgadas por el calcoesquito, dispone de cuatro caños (los dos centrales son posteriores) que desaguan en un gran pilón. En la base de cada uno de los caños se encuentra un bajorrelieve: mascarones antropomorfos en los caños laterales y motivos vegetales en los centrales. En el frontis puede también apreciarse una inscripción, un escudo de la villa y una bola, no original, que remata el frontón.
  4. Pilar de la barandilla: (Calle Canalejas) construido en 1902 se compone de dos altura de las que la primera, bordeada por una barandilla, presenta dos caños para consumo humano que caen al suelo, donde sendas concavidades, pensadas para alojar las bases de los cántaros, recogen el agua y la dirigen por una acanaladura hacia un desagüe que nutre otro caño inferior que desagua a un pilón situado en la base para abastecimiento de bestias. Su estilo novecentista y el conjunto que compone con el edificio que aloja el Bar de la Barandilla son poco usuales en la zona.
  5. Pilar de San Blas: (Placeta de San Blas) compite con el de San Antonio en antigüedad pese a ser de dimensiones mucho más modestas y también se suele situar en época musulmana. Tan sólo el pilón, con dos bajorrelieves antropomorfos, es original
  6. Pilar de la Cañada: (Calle La Cañada) sencillo y pequeño pilar compuesto de un pilón de calcoesquito con moldura y un frontis del que sólo es original el escudo de armas realizado en mármol blanco, de los Rodríguez Chacón y Valdivia, Marqueses de Iniza.
  7. Pilar del Barrio Bajo (Calle Tintes esquina Barrio Bajo)
  8. Fuente nueva



Patrimonio industrial



Otros lugares de interés



Instalaciones Culturales


Interior del Centro Cultural
Interior del Centro Cultural

Patrimonio Cultural Inmaterial



Leyendas



Véase también



Referencias y notas


  1. Denominación de Laujar de Andarax en la página web de su ayuntamiento
  2. Capel Molina, José Jaime (1986). Cajalmería, ed. El clima de la provincia de Almería. p. 26-27.
  3. Instituto de Estudios Almerienses, ed. (2009). Atlas de Almería. p. 48.
  4. Archivo General de Simancas, Contaduría Mayor de Cuentas, 1* época, leg. 131.
  5. Ibn al-Jatib: Al.Ihata fi ajbar Garnata. Ed. Mohamed Abdulla Enan. vol. IV, El Cairo, 1977
  6. Laínez, Fernando Martínez (8 de febrero de 2016). Fernando el Católico: Crónica de un reinado. EDAF. ISBN 978-84-414-3618-3. Consultado el 28 de enero de 2022.
  7. Alonso de SANTA CRUZ: Crónica de los Reyes Católicos, p. 202
  8. Memoria socioeconómica de la Diputación de Almería
  9. Instituto Nacional de Estadística (ed.): «Datos de población nucleos de la provincia de Almería».
  10. Deuda Viva de las Entidades Locales
  11. Ministerio del interior (ed.). «Resultados elecciones municipales Laujar de Andarax 2019». Consultado el 24 de noviembre de 2021.
  12. Ministerio del interior (ed.). «Resultados elecciones municipales Laujar de Andarax 2015». Consultado el 24 de noviembre de 2021.
  13. Patrice CRESSIER, Angela SUAREZ y Micheline DE CARDENAL-BRETON: “Memoria de la excavación de urgencia realizada en el recinto de la alcazaba de Laujar (Almería), 1985″
  14. «Diputación impulsa el Centro Cultural Hispano-Filipino». Consultado el 24 de noviembre de 2021.
  15. «El Centro Cultural Hispano-Filipino recibe más de 2.000 visitas». Consultado el 24 de noviembre de 2021.
  16. «IAPH: Viernes Santo».

Enlaces externos



На других языках


[de] Laujar de Andarax

Laujar de Andarax ist eine Gemeinde in der autonomen Region Andalusien im Süden Spaniens. Sie gehört zu der Provinz Almería. Bei der letzten offiziellen, durch das INE durchgeführten Volkszählung am 1. Januar 2019 hatte Laujar de Andarax 1536 Einwohner.[2] Die Gemeinde selbst spricht mittlerweile von rund 1878 Einwohnern. In der Nähe entspringt der Fluss Andarax, der bei Almería ins Mittelmeer mündet.[3]

[en] Laujar de Andarax

Laujar de Andarax is a municipality of Almería province, in the autonomous community of Andalusia, Spain.
- [es] Laujar de Andarax

[ru] Лаухар-де-Андаракс

Лаухар-де-Андаракс (исп. Laujar de Andarax) — населённый пункт и муниципалитет в Испании, входит в провинцию Альмерия, в составе автономного сообщества Андалусия. Муниципалитет находится в составе района (комарки) Альпухарра-Альмерьенсе. Занимает площадь 92 км². Население — 1799 человек (на 2010 год). Расстояние — 69 км до административного центра провинции.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии