world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Fuente Victoria es una localidad y una entidad local española, bajo la fórmula de EATIM, de la provincia de Almería en la comunidad autónoma de Andalucía perteneciente al municipio de Fondón.

Fuente Victoria
entidad de ámbito territorial inferior al municipio y localidad

Escudo

Fuente Victoria
Ubicación de Fuente Victoria en España.
Fuente Victoria
Ubicación de Fuente Victoria en la provincia de Almería.
País  España
 Com. autónoma  Andalucía
 Provincia  Almería
 Comarca Alpujarra Almeriense
 Partido judicial Berja
 Municipio Fondón
Ubicación 36°59′07″N 2°52′36″O
 Altitud 860 msnm
Población 300 hab. (INE 2019)
Gentilicio victorino-a
Código postal 04479
Alcalde (2019) José Manuel Montero Fernández (PSOE)
Patrón San Francisco de Asís
Patrona Reina de los Ángeles

Está situada en la comarca de la Alpujarra Almeriense a 2 km de la capital de municipio, Fondón, y 65 km de la capital de la provincia, Almería. Contaba con una población de 268 habitantes en 2019.

La localidad fue primero denominada Cobda durante la época musulmana y después El Presidio o El Presido de Andarax hasta que en 1922 adoptó su actual denominación.[1] Fue un municipio independiente hasta que en 1887 se integró en el de Fondón.[2]


Geografía


Fuente Victoria se encuentra entre las localidades de Fondón y Laujar de Andarax, distando 2 km de ambas. Está en una llanura por donde pasa el río Andarax en su curso alto y entre dos sistemas montañosos: la Sierra de Gádor y Sierra Nevada. Su cuota de altitud es de 860 msnm.


Demografía


Esta es la evolución de la población de Fuente Victoria en los últimos 9 años:

Evolución demográfica[3]
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
231234235240235232244247239237

Monumentos



Monumentos civiles



Monumentos religiosos



Cultura



Hermandades de Fuente Victoria


Hermandad de la Reina de los Ángeles

Según el citado certificado redactado el 12 de abril de 1769 por Diego Pascual del Moral, cura de las iglesias del Presidio (antiguo nombre de Fuente Victoria) y Benecid, dice que en la parroquia del Presidio existía la:

Hermandad de Nuestra Señora de los Ángeles que esta en la Ermita de este dicho lugar, que comenzó el año de mil setecientos cuarenta y cuatro, con constituciones aprobadas por el Ilustrísimo Señor d. Phelipe de los Tueros Arzobispo de Granada.Los gastos que tiene dicha Hermandad son una Procesión y Misa cantada con sermón en el día quince de agosto, día de la Asunción de Nuestra Señora y otra Misa cantada el día del Dulce Nombre de Jesús y una Memoria de Misa Cantada en Vísperas a el Benefiado de dicha Iglesia y a más de esto pagar en Censo Real de una haza propia de dicha Imagen. No tiene dicha Hermandad comilonas, fuegos ni comedias. Y las referidas funciones las costea con la renta de cuatro fanegas de trigo que pagan por dicha haza; y veinte y siete rs. de un Censo de un Cortijo que dio a censo dicha Hermandad.Y cada hermano que muere deja a dicha Imagen una manda de cuatro rs. y si alguno se anota por hermano, no tiene más carga que costear el hacha. Cuyos efectos, después de pagar las funciones referidas, lo restante se aplica a cera para el culto de dicha Imagen.[cita requerida]

Además también existieron en Fuente Victoria la «Cofradía del Santísimo Sacramento», la «Hermandad de la Ánimas Benditas» y la «Hermandad de Nuestra Señora del Rosario». [cita requerida] En el año 2012 surgía del proyecto de 'Hermandad del Niño Dios Resucitado y Nuestra Señora de los Dolores'. Fue en 2013, cuando fueron bendecidas las nuevas imágenes y salieron en procesión el Domingo de Resurrección. Actualmente, se les da culto en la Iglesia Parroquial.


Fiestas populares


Su origen se remonta hacia la Edad Media. En Fuente Victoria los más viejos del pueblo recuerdan que desde antes de la guerra siempre se celebró el día 28 de diciembre aprovechando que era el día de los Santos Inocentes. El motivo de la fiesta era recaudar dinero para las ánimas benditas. Pero se aprovecha para dar rienda suelta a la provocación y a la juerga. Durante la guerra la fiesta se prohibió y después de la guerra esta se volvió a recuperar pero con características distintas. La principal característica era que, siendo una fiesta de carácter religioso, se usaba la figura del alcalde, para llevar a cabo la falsa. Consistía en que dos personas del pueblo se disfrazaban de "alcaldillos" y disponían del poder de forma particular, ese día eran los "amos" del pueblo. Pedían dinero y dictaban normas que todo el mundo tenía que cumplir. A los transeúntes y gente del pueblo también se les pedía dinero y, si se negaban a pagar, se les amenazaban con llevarlos a «Casa Cabildo» (ayuntamiento) o «La Romanilla» (la cárcel). Ese día era una algarabía. Los jóvenes se escondían en los tejados de las casa huyendo de los Alcaldillos. Algunos jóvenes provocaban a los alcaldillos (quitándole la gorra, el callao...) para que se tiraran detrás de ellos, al joven que no conseguían pillar por el día, por la noche se entregaba voluntariamente y daba un donativo. Los alcaldillos, acompañados de los músicos, iban por las casas pidiendo dinero y tocando coplas de ánimas. Por la noche se celebraba el baile de pujas que hacían los músicos del pueblo, más tarde se celebraba el baile.

Entre los actos que se realizan en Fuente Victoria durante la Semana Santa, destaca el Vía Crucis que tiene lugar el Viernes Santo con el Cristo del Consuelo.

El Domingo de Resurrección en Fuente Victoria se hacían varios actos:

Se celebra el jueves antes del Miércoles de Ceniza, la fiesta consiste en irse un día a pasarlo en el campo (a la sierra, a la vega o a un cortijo). Lo importante es estar con los amigos o familiares hablando, jugando... Es muy importante llevarse agua, bocadillos, tortilla de patatas...

Junto a la Fiesta de los Alcaldillos que se celebra el 28 de diciembre, también existe una Cuadrilla de Ánimas que canta coplas tradicionales por las calles y casas de los vecinos de la localidad. La Cuadrilla está compuesta principalmente por jóvenes que tocan instrumentos tradicionales (guitarra, bandurria, laúd,...). El objetivo de la Cuadrilla es recaudar dinero para las Ánimas Benditas y así lo cantan en el estribillo de las coplas: “Dale, dale la Santa Limosna a las Ánimas Benditas. Dale, dale la Santa Limosna que son pobrecitas”. Es habitual que los vecinos inviten a la cuadrilla a productos típicos navideños y se canten villancicos y canciones de la zona. De especial interés es también el Belén Monumental que se realiza en la Parroquia de la Encarnación. En él se pueden encontrar las maquetas de casas alpujarreñas y los principales monumentos del pueblo (el Ayuntamiento, la Placeta Rabitilla, el Palacio del Rey Chico).


Personajes destacados



Véase también



Referencias


  1. Diputación Proviencial de Almería (ed.). «Historia de Fondón». Consultado el 8 de marzo de 2010.
  2. Ministerio de Administraciones Públicas (ed.). «Variaciones de los municipios en España desde 1842». Archivado desde el original el 2 de julio de 2012. Consultado el 12 de enero de 2012.
  3. Nomenclátor. Relación de unidades poblacionales. Fondón. España: Instituto Nacional de Estadística. Consultado el 9 de marzo de 2010.
  4. Diócesis de Almería (ed.). «La Reina de los Ángeles abre las puertas de las fiestas de Fuente Victoria». Archivado desde el original el 25 de diciembre de 2009. Consultado el 7 de marzo de 2010.
  5. ÁLVAREZ, María Concepción (2006). Rafael Barco Molina. Un músico del Mediterráneo (Monografía). Almería: Instituto de Estudios Almerienses. ISBN 978-84-8108-377-4.

Enlaces externos





Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии