world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Jerez de los Caballeros es un municipio y localidad española de la provincia de Badajoz, en la comunidad autónoma de Extremadura. Cuenta con una población de 9171 habitantes (INE 2021).

Jerez de los Caballeros
municipio de España

Escudo

Jerez de los Caballeros
Ubicación de Jerez de los Caballeros en España.
Jerez de los Caballeros
Ubicación de Jerez de los Caballeros en la provincia de Badajoz.
País  España
 Com. autónoma  Extremadura
 Provincia  Badajoz
 Comarca Sierra Suroeste
 Partido judicial Jerez de los Caballeros
Ubicación 38°19′15″N 6°46′23″O
 Altitud 505 msnm
Superficie 739,79 km²
Núcleos de
población
Jerez de los Caballeros
Brovales
La Bazana
Valuengo
Población 9171 hab. (2021)
 Densidad 12,77 hab./km²
Gentilicio jerezano, -a
Código postal 06380
Alcaldesa (2021) Virginia Borrallo Rubio (PSOE)
Sitio web jerezdeloscaballeros.es

Situación


Se sitúa en el extremo sudoccidental de la sierra del Sur. Es cabecera y sede de la comarca de Sierra Suroeste y del partido judicial de Jerez de los Caballeros.


Límites del término municipal


Jerez de los Caballeros limita con:

En el interior del término se encuentran enclavados los términos de Valle de Matamoros y Valle de Santa Ana.


Demografía


El siguiente gráfico expone la evolución de la población de Jerez de los Caballeros desde 1842 a 2011:[1]

Fuente: INE
Población de las localidades de
Jerez de los Caballeros (2018)
[2]
Nombre Núcleo Diseminado Total
La Bazana 310 25 335
Brovales 253 13 240
Jerez de los Caballeros 8336 36 8372
Valuengo 388 19 407
Total 9367

Historia



Prehistoria y Edad Antigua


Estela de la Granja del Toriñuelo
Estela de la Granja del Toriñuelo

El término municipal de Jerez de los Caballeros ha estado habitado desde tiempos muy remotos, así de la Prehistoria ya se encuentran restos arqueológicos como el del dolmen de Toriñuelo, en la dehesa de la Granja, además de los del Valcavado y de la Palomilla.

Los fenicios conocían la zona y hay opiniones en el sentido de que podían haberla fundado, cuando menos ellos fueron los que le dieron el nombre de Ceret.

Durante la ocupación romana, Jerez, en la época conocida como Fama Iulia Seria o Caeriana, debió de ser un pueblo bastante habitado según se ve por los hallazgos arqueológicos de la llamada villa del Pomar y por estar situada entre dos ciudades de importancia como eran la hoy desaparecida Itálica y Emérita Augusta, la actual Mérida, quedando Fama Iulia Seria cerca de la Vía de la Plata. El dibujo de una tinaja (seria en latín) en la inscripción de un personaje de Seria enterrado en Corduba indica que los romanos asociaron el topónimo turdetano al correspondiente término latino.[3]

De la época romana se han descubierto en Jerez numerosas inscripciones, cipos, estelas funerarias, etc., aludiendo a familias romanas importantes como Julia, Helvia o Vibia. Se conservan además restos como los mosaicos del Pomar, la Calzada del alto empedrado y los puentes del Pontón y Viejo.


Edad Media


En la época visigoda existen algunos hallazgos de lápidas e inscripciones entre las que destaca la que existe en una columna de la iglesia de Santa María con la fecha de consagración de la misma, el 25 de diciembre del año 556 del calendario actual. Otros restos importantes de la época son una lápida con inscripción de 514 en la dehesa de la Alcobaza y otra inscripción de 662 en la dehesa de la Mata. Durante la dominación árabe es conocida con Xerixa o Xeris y no cabe duda de que fue ciudad importante, desafortunadamente quedan pocos monumentos o restos de aquella época aunque siguen existiendo reminiscencias en barrios como la Morería y la Alhóndiga.

Castillo templario
Castillo templario

Con la conquista por Alfonso IX de León en 1230, con ayuda de los templarios entró Jerez en la época cristiana. Aun en el 1240 es necesaria una campaña militar para asegurar la zona. Alejado el peligro musulmán el rey hace donación de la villa a la Orden del Temple. Con el Temple comienza una repoblación y engrandecimiento de la comarca, siendo de esta época la constitución del "bailiato" o encomienda de Jerez como lo demuestran documentos de capítulos de la orden.

La disolución de la Orden del Temple en 1312 por bula del papa Clemente V hace pasar sus posesiones de Castilla, y en concreto la comarca de Jerez, a la Corona. Cuentan las historias del pueblo que los templarios se resistieron y fueron degollados todos los caballeros, de ahí el nombre de "Torre Sangrienta" a uno de los baluartes de la muralla de Jerez.

En 1312 Jerez de los Caballeros pasó a ser ciudad de realengo bajo el dominio de la Corona, que le reconoció el derecho a nombrar procuradores en las Cortes de Castilla. Allí jugaron un papel destacado, y sobre todo en las Cortes de Burgos de 1315, para debatir sobre la regencia de Alfonso XI. En los años posteriores el castillo de Xerez de Badajoz pasó a manos de portugueses, quienes mantuvieron la fianza de plazas y fuertes hasta 1330. Juan Alfonso de Castilla fue señor de Jerez de los Caballeros,[lower-alpha 1] aproximadamente, desde febrero de 1342 hasta noviembre de 1344, y también aparece con el título de «señor de Xerez-Badajoz» en el documento donde se consignó la donación de Caravaca a la Orden de Santiago, que tuvo lugar en agosto de 1344,[4] según consta en el Bullarium Equestri Ordinis Sant Iacobi de Spatha.[5][6][7] Desde noviembre de 1344 hasta 1370 la villa de Jerez de los Caballeros perteneció al realengo, aunque el día 25 de diciembre de 1370 fue donada por el rey Enrique II de Castilla, que era hermanastro de Juan Alfonso, a la Orden de Santiago.[8]


Conquista americana


Arco de Burgos en la muralla
Arco de Burgos en la muralla

Jerez de los Caballeros, como ciudad importante en la época renacentista, según el historiador Vicente Navarro del Castillo, contribuyó con 172 personas a la epopeya americana. Entre los jerezanos más destacados en la actuación indiana se destacan los siguientes:


Edad Moderna


El siglo XVI supuso un período de engrandecimiento para Jerez de los Caballeros. Se multiplicaron los edificios monumentales, aumentó la población, y entre 1523 y 1526 aproximadamente Carlos I le dio el título de "muy noble y muy leal ciudad", con sus correspondientes privilegios. En 1594 formaba parte de la provincia León de la Orden de Santiago figurando como Xerez de Badajoz, el Valle de Matamoros y el lugar de Santa Ana, conjunto que agrupaba a 1963 vecinos pecheros.[9] Los siglos XVII y XVIII fueron una época de decadencia para la localidad. Hubo una gran pobreza, agravada por la independencia de Portugal en 1640. En 1651 Jerez rechazó una oportunidad de tener voto en cortes. La victoria de las tropas de la ciudad en Évora en 1662 originó una gran fiesta en Jerez. Durante la Guerra de Sucesión, Portugal se puso del bando de Carlos de Austria, por lo que los portugueses invadieron Jerez en 1706, 1710 y 1711.


Edad Contemporánea


Desde 1834 es cabecera y sede del partido judicial de Jerez de los Caballeros.[10] En el censo de 1842 contaba con 1691 hogares y 6120 vecinos.[11]

En la primera mitad del siglo XX el ferrocarril llegó a la zona con la inauguración de la línea Zafra-Jerez de los Caballeros, que entró en servicio en 1936. En el municipio jerezano se llegó a levantar una estación propia, la cual contaba con servicios de viajeros y mercancías. Este trazado estaba previsto que llegase hasta Villanueva del Fresno y que eventualmente enlazara con la red ferroviaria portuguesa a través del denominado ramal de Reguengos, pero esta posibilidad nunca se materializó. Las obras ejecutadas en el tramo Jerez de los Caballeros-Villanueva del Fresno alcanzaron un alto desarrollo, pero nunca se tendieron las vías. En la línea que sí llegó a entrar en servicio el tráfico de pasajeros se mantuvo hasta 1969, limitándose desde entonces el trazado a acoger trenes de mercancías.

En 1943 la Diputación Provincial de Badajoz eligió al alcalde jerezano, Antonio Moreno Arteaga, para el cargo de procurador en la primera legislatura de las Cortes franquistas, representando a los municipios de la provincia[12]


Patrimonio


Iglesia de Santa María de la Encarnación
Iglesia de Santa María de la Encarnación
Iglesia de San Bartolomé
Iglesia de San Bartolomé
Iglesia de San Miguel Arcángel
Iglesia de San Miguel Arcángel
Vista del castillo de Jerez de los Caballeros
Vista del castillo de Jerez de los Caballeros

Jerez de los Caballeros cuenta con un rico patrimonio que atestigua monumentos de distintos estilos como el mudéjar, el gótico o el barroco. Por todo ello fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1966. Jerez es conocido como la ciudad de las cinco torres, por su conjunto de torres barrocas, construidas con ladrillo, yeso y barros vidriados.


Monumentos religiosos



Monumentos civiles



Medios de comunicación


El municipio cuenta con su propio periódico local, Hoy Jerez de los Caballeros, formado a partir de una corresponsalía del diario regional Hoy Diario de Extremadura.[15]


Personas notables



Véase también



Notas


  1. El historiador Rogelio Segovia Sopo, en un artículo del año 2015, puso en duda que el señorío de Jerez de los Caballeros hubiera pertenecido a Juan Alfonso de Castilla, argumentando que «resulta difícil» de creer que dicho señorío hubiera sido entregado a un niño de tres años. Pero como existen pruebas irrefutables de que el señorío perteneció en verdad a un individuo llamado Juan que además se titulaba «hijo del rey», el mencionado autor se planteó incluso la posibilidad de que dicho señor hubiera sido el infante Juan de Aragón, que fue hijo del rey Alfonso IV de Aragón, aunque el propio Segovia Sopo admitió que no existen documentos que avalen su hipótesis. Cfr. Segovia Sopo(2015), p. 101.

Referencias


  1. INEbase. Variaciones intercensales. Alteraciones de los municipios en los censos de población desde 1842. En línea: http://www.ine.es/intercensal/ Consultado 17-06-2011. Cuando se dispone del dato de población de hecho y de derecho se ha tomado la cifra más alta.
  2. «Instituto Nacional de Estadística. (Spanish Statistical Institute)». Consultado el 2021.
  3. Pascual Barea, Joaquín (2013). «De Coripe (Corrivium) a Sevilla (Hispal) por Utrera (Lateraria): formación y deformación de topónimos en el habla». Actas VII Jornadas de Patrimonio Histórico y Cultural de la provincia de Sevilla: Toponimia y hablas locales (Sevilla: Diputación de Sevilla): 49-74 (pp. 68). Consultado el 6 de octubre de 2018.
  4. López Fernández, 2016, p. 963.
  5. Flórez, 1770, p. 632.
  6. VV.AA., 1719, p. 308.
  7. Segovia Sopo, 2015, p. 97.
  8. López Fernández, 2016, pp. 963-964.
  9. Libro de los Millones: Censo de población de las provincias y partidos de la Corona de Castilla en el siglo XVI
  10. Cervantes Virtual
  11. Municipio Código INE -06-070
  12. Apartado e), artículo 2º de la Ley de Creación de las Cortes Españolas Decreto de 14 de octubre de 1942, sobre designación de procuradores en Cortes representando a los Municipios (BOE n.º 288, de 15 de octubre de 1942)
  13. Archidiócesis de Mérida-Badajoz - Listado de Parroquias «Copia archivada». Archivado desde el original el 11 de abril de 2008. Consultado el 22 de agosto de 2009.
  14. Jerez de los Caballeros El Paso del Hombre.
  15. Hoy (ed.). «HOY Jerez de los Caballeros».

Bibliografía



Enlaces externos



На других языках


[de] Jerez de los Caballeros

Jerez de los Caballeros ist eine Kleinstadt und eine Gemeinde (municipio) mit 9.303 Einwohnern (Stand: 2019) in der spanischen Provinz Badajoz in der Autonomen Gemeinschaft Extremadura. Der Ortskern von Jerez de los Caballeros wurde wegen seiner historisch-kulturellen Bedeutung im Jahr 1998 als Conjunto histórico-artístico klassifiziert.[2]

[en] Jerez de los Caballeros

Jerez de los Caballeros (Spanish pronunciation: [xeˈɾeθ ðe los kaβaˈʎeɾos]) is a town of south-western Spain, in the province of Badajoz.[2] It is located on two hills overlooking the River Ardila, a tributary of the Guadiana, 18 km east of the Portuguese border.[2] The old town is surrounded by a Moorish wall with six gates.[2] The newer portion is well built, and has numerous orange and other fruit trees.[2] Its main industry is in agricultural production, especially in ham and bacon from herds of swine which are reared in the surrounding oak forests.[2] The town is said to have been founded by Alfonso IX of Leon in 1229; in 1232 it was extended by his son Ferdinand III the Saint, who gave it to the Knights Templar.[2] Hence the name Jerez de los Caballeros, Jerez of the Knights.[2]
- [es] Jerez de los Caballeros

[ru] Херес-де-лос-Кабальерос

Хере́с-де-лос-Кабалье́рос (исп. Jerez de los Caballeros) — город и муниципалитет в Испании, входит в провинцию Бадахос в составе автономного сообщества Эстремадура. Муниципалитет находится в составе района (комарки) Херес-де-лос-Кабальерос. Занимает площадь 740,46 км². Население — 9980 человек (на 2010 год). Расстояние до административного центра провинции — 72 км.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии