world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Grijalba es una localidad y un municipio[1] situados en la provincia de Burgos, Castilla la Vieja, en la comunidad autónoma de Castilla y León (España), comarca de Odra-Pisuerga, partido judicial de Burgos, cabecera del ayuntamiento de su nombre.

Grijalba
municipio de España

Iglesia de Nuestra Señora de los Reyes.
Grijalba
Ubicación de Grijalba en España.
Grijalba
Ubicación de Grijalba en la provincia de Burgos.
País  España
 Com. autónoma  Castilla y León
 Provincia  Burgos
 Comarca Odra-Pisuerga
 Partido judicial Burgos
Ubicación 42°25′47″N 4°07′08″O
 Altitud 815 msnm
Superficie 19,753 km²
Población 111 hab. (2021)
 Densidad 5,21 hab./km²
Gentilicio grijalbeño, -a
Código postal 09128
Alcalde (2019-2023) Enrique Ruiz
Palacios (PSOE)
Sitio web www.grijalba.es

Posee una de las iglesias góticas rurales más importantes de la península, la iglesia de Nuestra Señora de los Reyes.


Geografía


Tiene un área de 19,75 km² con una población de 111 habitantes (INE 2021) y una densidad de 5,21 h/km².

Se encuentra en un altozano de la campiña, que confluye con la Tierra de Campos.[2] Está a 1 km del río Odra.


Demografía


Evolución demográfica
1991199620012004201320182021
168139119123112100111

Historia


En los primeros documentos escritos conocidos, Grijalba aparece como Ecclesia Alba («Iglesia Blanca»).[2]

En la antigüedad se integraba en el campo de Treviño, en el que confinaban vacceos, turmódigos y cántabros. De este periodo se conserva un molino, que se conserva en el Museo Arqueológico Provincial de Burgos.[3]

Se estima que Grijalba nació con la repoblación, durante la Reconquista. En el año 999, Grijalba aparece en una donación del conde Sancho Garcés de estos lugares al Monasterio de San Pedro de Cardeña.[3]

El Becerro de San Miguel de Villamayor de Treviño recoge documentos en los que se cita a Grijalba que, según el Becerro, perteneció a diversos señoríos y estuvo en régimen de abadengo. Dependió del Monasterio de Las Huelgas Reales entre los años 1202 y 1222.[3]

Entre 1300 y 1500, estuvo vinculada a Castrojeriz. En el Becerro de las Behetrías de Castilla (1352) consta que era behetría entre parientes naturales de Grijalba. En 1500, se encuadraba en el arciprestazgo de Villasandino y tenía dos iglesias, Santa María y San Miguel.[3]

El Catastro de Ensenada (1752) la describe, indicando que era una villa en la que se cultivaba cebada, trigo, centeno, yeros, avena, legumbres, hierba..., y sobre el río Odra trabajaban hasta tres molinos. Declaran las autoridades que en esa época había 71 casas, y desde el punto de vista profesional, cuenta que había dos cirujanos, un albañil, un herrero, un tejedor, un sacristán, un organista, un maestro, un guarda del campo, otro del ganado, cuatro pobres, cinco curas, 27 labradores, cuatro hijos de labrador y 33 jornaleros.[3]

Villa que formaba parte, en su categoría de pueblos solos, del Partido de Castrojeriz, uno de los catorce que formaban la Intendencia de Burgos. Durante el periodo comprendido entre 1785 y 1833, en el Censo de Floridablanca de 1787, jurisdicción de realengo con alcalde ordinario.

Pascual Madoz, en su diccionario, en el año 1847, dice: Grijalba cuenta con 100 casas, la consistorial, un hermoso edificio para la cárcel, escuela de primeras letras frecuentada por 80 alumnos, y una iglesia parroquial bajo el título de San Miguel. En cuanto a población, en esta época había 26 vecinos y 205 habitantes.[3]

En las desamortizaciones del siglo XIX, se enajenaron bienes de una capellanía y de dos cofradías (San Martín de la Cruz y San Andrés), además de bienes que varios monasterios tenían en Grijalba.[3]

En el siglo XX, se inauguró la carretera que comunica Grijalba con Melgar de Fernamental y Villadiego. En 1919, se instaló el tendido eléctrico. En 1927, arranca el servicio de autobús a Burgos («Autobuses Simón»).[3]

Iglesia parroquial de Grijalba.
Iglesia parroquial de Grijalba.

Cultura



Fiesta y costumbres


Durante tres días festejan los activos habitantes a su patrón San Vidal cuya festividad es el día 28 de abril. Los actos religiosos se centran en la misa de la mañana y la procesión de la tarde, durante la cual se baila la típica jota de San Vidal, común en la zona de Pisuerga y Campos.

Se divierten practicando el mus, bolos femeninos, bailes y comidas comunitarias.

Son también festivos Nuestra Señora de los Reyes, en agosto y San Miguel, en septiembre.[4]


Patrimonio


Declarada BIC en 1983. Templo gótico de la segunda mitad del siglo XIII y comienzos del XIV. Se levanta sobre otro anterior románico, fundado, al parecer, en 1140 por el rey Alfonso VII. Tiene tres naves. La central es más elevada y ancha. Tiene una nave crucero y tres capillas absidales.
Exterior: Portada formada por columnitas con podio y capiteles que narran episodios de la vida de la Virgen y de la Navidad. Sobre ellos, arquivoltas poco decoradas. Rosetón encima de la portada. También en el exterior, figurillas humanas, bolsa, rollos, etc. Gárgolas. Torre espadaña con almenas. Tuvo un claustro procesional en el lado norte, arruinado en el siglo XIX. Portada secundaria en arco, con columnitas decoradas y arquivoltas.
Interior: Pila bautismal románica. Coro en posición central (principios del siglo XVI). Columnas, capiteles corridos, arcos y bóvedas de los siglos XIII-XIV. Se conservan algunas policromías y pinturas de época bajomedieval. Interesantes vidrieras de los siglos XV y XVI. Retablo central barroco churrigueresco, de 1752. Los dos retablos laterales (de Santa Ana y el Niño y de San Vidal) son barrocos. Un cuarto retablo, en el brazo norte del crucero también es barroco y está dedicado a la Virgen del Rosario. El quinto retablo, de la Piedad, está en el brazo sur del crucero y es de estilo romanista. Tiene un órgano del año 1724.
Construida a principios del siglo XIV. Es la iglesia parroquial, perteneciente al arciprestazgo de Amaya.[6]

Economía


Fundamentalmente agraria (agrícola y ganadera) con predominio de tierras destinadas a cereal de secano y cultivo de girasol. Tiene dos ganaderías intensivas de ganado vacuno de producción de leche.[7]


Personalidades



Referencias


  1. Código INE 148
  2. «Panel informativo. Grijalba. Iglesia de Santa María de los Reyes.». sandovaldelareina.com. 2015. Consultado el 21 de enero de 2020.
  3. «Historia (de Grijalba)». Grijalba.es (oficial). Consultado el 21 de enero de 2020.
  4. Fiestas de Grijalba
  5. «Grijalba. Monumentos y lugares de interés.». Mancomunidades de Burgos. 2011. Consultado el 21 de enero de 2020.
  6. Arciprestazgos de Burgos.
  7. «Empresas (de Grijalba)». Mancomunidades de Burgos. Consultado el 21 de enero de 2020.

Véase también



Enlaces externos



На других языках


[en] Grijalba

Grijalba is a municipality located in the province of Burgos, Castile and León, Spain. According to the 2004 census (INE), the municipality has a population possibly as few as 123 inhabitants.[2]
- [es] Grijalba (Burgos)

[ru] Грихальба

Грихальба (исп. Grijalba) — муниципалитет в Испании, входит в провинцию Бургос, в составе автономного сообщества Кастилия и Леон. Занимает площадь 19,56 км². Население — 127 человек (на 2010 год).



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии