world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Grandas de Salime es un concejo de la comunidad autónoma del Principado de Asturias, España. Se encuentra situado en el interior de la Comarca Occidental del Principado de Asturias, limitado con la provincia gallega de Lugo por el sur y oeste y con los municipios de Santa Eulalia de Oscos, San Martín de Oscos, Pesoz y Allande. Cuenta con una población de 874 habitantes (INE, 2017). Su capital es la villa de Grandas.

Grandas de Salime
concejo de Asturias

Escudo

Grandas de Salime
Ubicación de Grandas de Salime en España.
Grandas de Salime
Ubicación de Grandas de Salime en Asturias.
País  España
 Com. autónoma  Asturias
 Provincia  Asturias
 Partido judicial Castropol
Ubicación 43°13′04″N 6°52′33″O
Superficie 112,55 km²
Parroquias 7
Población 792 hab. (2021)
Gentilicio grandalense
Código postal 33730 - 33739
Alcalde Eustaquio Revilla
Villegas
(PSOE)
Sitio web www.grandasdesalime.es

Extensión del concejo en el Principado de Asturias.
Ayuntamiento de Grandas de Salime, en Grandas.
Ayuntamiento de Grandas de Salime, en Grandas.
Salto de Grandas de Salime.
Salto de Grandas de Salime.
Embalse de Grandas de Salime.
Embalse de Grandas de Salime.

El embalse de Salime, inaugurado en 1954, y construido sobre el río Navia, constituye una de las señas de identidad del concejo y de la comarca.

El municipio es conocido también como una etapa en el Camino de Santiago. Como parte del camino de Santiago constituye el último tramo asturiano de la Ruta Jacobea Primitiva antes de adentrarse en Galicia a través del Puerto del Acebo.

Es uno de los municipios en los que se habla eonaviego (o asturiano-gallego).


Historia



Prehistoria y romanización


Vista aérea de la localidad.
Vista aérea de la localidad.

El concejo tiene gran cantidad de restos tumulares y otros restos materiales como cazoletas, figuras humanas, hachas pulimentadas y metálicas, etc. Todo esto fue encontrado en los túmulos de Chao de Cereixeira, el pico de La Cancela, y en Monte Bornela. También hay restos de estructuras funerarias en la Xorenga y Zarro.

La época castreña también tiene en el concejo sus restos como son: el castro del Chao Samartín, el castro de Pelou o el castro de Valabilleiro, todos ellos con restos de utillaje, como hachas pulimentadas, un hacha de talón de bronce con dos anillas o con una sola anilla. Todos estos castros están enmarcados en lo que era el sector lucense, habitado por pueblos galaicos prerromanos y actualmente están siendo excavados por un equipo arqueológico.

La época romana, afectó a todo este sector, principalmente por la fuerte actividad minera llevada a cabo en esta zona donde hay abundantes yacimientos auríferos. Se conservan evidencias como los túneles excavados en Penafurada para llevar el agua a las explotaciones mineras de Valabilleiro.


Edad media y moderna


En su periodo Medieval ya tenemos noticias de que existía una demarcación denominada Granda, con una extensión mayor que la que tiene actualmente el concejo. Una gran influencia tuvo el monasterio de Villanueva de Oscos sobre estas tierras y sobre los concejos limítrofes. Fue Fernando II de León, quien otorgará a la iglesia de Oviedo las tierras de San Salvador de Granda y el castillo de Bourón, abarcando su poder a toda la zona occidental. Toda esta zona fue muy próspera, debido al paso de la ruta jacobea. El poder de la Mitra ovetense se prolongará a lo largo de los siglos, acumulando esta iglesia un gran patrimonio y poder en toda la comarca.

En el siglo XVI y XVII, con la desamortización de Felipe II, es cuando la iglesia ovetense perderá su hegemonía, se distribuirán lotes y serán sus habitantes quienes pagarían la redención. Uno de los lotes fue el que incluía las feligresías de San Martín de Oscos, Villarpedre, La Mesa y Salime, constituyendo estos tres últimos el concejo autónomo. Otro lote sería el integrado por las parroquias de Granda y Trabada. Aun así el poder señorial seguirá vigente en toda esta época y esto resultará patente en las elecciones de los representantes para la Junta General del Principado.


Siglo XVIII en adelante


Entre los siglos XVIII al XIX, es cuando a los concejos de Granda y Salime se les da nuevas ordenanzas que durarán poco, ya que se concederá a Grandas la capitalidad de uno de los partidos judiciales y en 1836 se integra el municipio de Salime en Granda, dando lugar a la actual demarcación de Grandas de Salime. Habrá nuevos cambios y en 1883, Grandas de Salime se unirá al distrito de Cangas del Tineo.

Otros acontecimientos del XIX, son la guerra de la Independencia que con el peregrinar de la Junta del Principado se reunió en Salime, o las guerras Carlistas, donde la columna carlista de Gómez dispersó la brigada Cristina de Famosa que tenía 3000 hombres.

Tras la guerra civil se intenta reactivar el concejo, se construyó la Presa de Grandas de Salime que produjo un auge en la vida del concejo, pero a partir de su construcción hubo un éxodo rural sin precedentes, debido al anegamiento de las tierras más fértiles, o la pérdida de pueblos bajo las aguas, o la falta de vías de comunicación entre los pueblos.


Geografía


Tiene unas comunicaciones muy deficientes que van en torno a las carreteras AS-12, que sigue el río Navia continuado hacia Galicia, y la AS-14, que une Grandas con la AS-15 en el Puente del Infierno. Su capital, la villa de Grandas, se encuentra a una distancia de la capital del Principado de 149 kilómetros. Sus principales núcleos de población, por número decreciente de habitantes, son: la villa de Grandas, donde se concentra la mayor parte de la población, Santa María, Cereijeira y Castro, todos ellos en la parroquia de Grandas de Salime.

Su territorio tiene unas cotas que se sitúan entre los 400 y 800 metros son relieves suaves y ondulados, Todo el territorio está atravesado por la Sierra del Acebo, su techo se encuentra en el monte Pedras Apañadas con una altura de 1.204 metros. Esta cadena montañosa ejerce de barrera a las influencias climáticas oceánicas, teniendo una menor pluviosidad que el resto de los concejos de Asturias, a excepción de Cangas del Narcea e Ibias con más marcado carácter continental. Sus cuencas fluviales son el Navia y el Agüeira.

El concejo cuenta con espacios protegidos en las sierras de Carondio y Valledor. Su masa arbórea autóctona es el roble y el castaño, se ha introducido, para la repoblación de determinadas zonas, al pino. Hubo una repoblación conjunta entre el Consistorio y el Patrimonio Forestal del Estado que afectó a una superficie de 3.115 hectáreas. Es un concejo eminentemente rural, donde toda su organización económica está en la villa de Grandas de Salime.


Parroquias


Según el nomenclátor de 2010, el concejo de Grandas de Salime se divide en 7 parroquias:[1]


Toponimia


En el año 2007 (por el Decreto 37/2007, de 12 de abril, por el que se determinan los topónimos oficiales del Concejo de Grandas de Salime) se oficializó la toponimia autóctona de Grandas de Salime.


Etimología


Según E. Bascuas, "Salime" es una forma de origen paleoeuropeo, derivada de la raíz indoeuropea *sal- 'oleaje, agua que fluye, corriente'.[2]

También existe una leyenda sobre el origen del topónimo, con el diablo como protagonista.[3]


Evolución demográfica


Gráfica de evolución demográfica de Grandas de Salime entre 1842 y 2010

Fue un concejo con una población muy estable hasta 1960, alrededor de 3500 habitantes, su punto máximo lo alcanza en 1952 con 3.785 personas. La falta de emigración en esta época fue debido a la construcción de la presa de Salime que sirvió para fijar a la población, pero esto solo logró fijarla por algún tiempo. Hubo una segunda parte que fue al anegar las tierras fértiles de cultivo, provocando un despoblamiento de la zona y una aceleración de la emigración.

En 1960 se produce su primera oleada emigratoria que trae consigo una pérdida de población de 1.085 habitantes, las siguientes oleadas fueron más pequeñas alrededor de 600 personas y la siguiente de 200 personas. Esta emigración fue de mayoría joven, que trajo como consecuencia la caída de la natalidad y un aumento del envejecimiento, ya que casi el 55% de la población se halla por encima de los 40 años.


Economía


Aproximadamente la mitad de la población está en el sector primario, destacando en él la ganadería. El sector secundario solo absorbe un 25,1% de población mientras que el sector servicios que monopoliza todo el comercio tiene el 30,86%. En la última década también se ha notado un fuerte incremento en el desarrollo de plantaciones frutícolas tales como el cultivo del arándano, llegando a sumar unas 10 hectáreas de extensión de este cultivo.

En los últimos años ha habido un incremento del sector turístico y de alojamientos como son las casas rurales que junto con el aprovechamiento de las posibilidades de ocio del embalse, lo cual contribuye a generar rentas complementarias en un concejo donde la población mayor de 40 años comienza a acercarse al 55%


Administración y política


En el concejo de Grandas de Salime, desde 1979, el partido que más tiempo ha gobernado ha sido el PSOE entre 1983 y 1987 y desde 2004 (véase lista de alcaldes de Grandas de Salime). El actual alcalde es Eustaquio Revilla Villegas del PSOE, quien gobierna desde 2004.

Elecciones municipales
Partido 1979 1983 1987[4] 1991[4] 1995[4] 1999[4] 2003[4] 2007[4] 2011[5] 2015[6]
PSOE 0 6 3 2 2 3 3 6 6 5
CD / AP / PP 0 3 1 1 0 5 4 3 2 0
GAI 1 2
UCD / CDS 11 5 6
IPG 6
CAS 1
PAS / URAS-PAS 1 2 0 0
Total 11 9 9 9 9 9 9 9 9 7

Arte


Entre sus obras destacan:


Fiestas



Personalidades



Véase también



Referencias


  1. Instituto Nacional de Estadística. «INEbase / Nomenclátor. Relación de unidades poblacionales». Consultado el 30 de mayo de 2011.
  2. Cf. pág. 541 de "La Hidronimia de Galicia: tres estratos ..". http://www.mondonedoferrol.org/estudios-mindonienses/MINDONIENSES%2024%20[protegido].pdf
  3. «Entre Berducedo y Grandas de Salime fue donde «se salió el diablo»». La Voz de Asturias. 17 de julio de 2016. Consultado el 10 de febrero de 2017.
  4. Dirección General de Política Interior
  5. Elecciones Locales 2011
  6. Elecciones Locales 2015

Bibliografía



Enlaces externos


Este artículo incorpora material de Federación asturiana de concejos, que mediante una autorización permitió agregar contenido y publicarlos bajo licencia GFDL.

На других языках


[de] Grandas de Salime

Grandas de Salime ist eine Gemeinde in der autonomen Region Asturien, im Norden Spaniens.
- [es] Grandas de Salime

[ru] Грандас-де-Салиме

Грандас-де-Салиме (исп. Grandas de Salime) — муниципалитет в Испании, входит в провинцию Астурия. Муниципалитет находится в составе района (комарки) Эо-Навия. Занимает площадь 112,55 км². Население — 1036 человек (на 2010 год).



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии