world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Gines es un municipio y localidad de España en la comarca del Aljarafe, en la provincia de Sevilla, Andalucía. Forma parte del área metropolitana de Sevilla. En 2020 contaba con 13 428 habitantes. Su extensión superficial es de 2,9 km² y tiene una densidad de 4607,24 hab/km².

Gines
municipio de España


Bandera

Escudo

Gines
Ubicación de Gines en España.
Gines
Ubicación de Gines en la provincia de Sevilla.
País  España
 Com. autónoma  Andalucía
 Provincia  Sevilla
 Comarca Aljarafe
Ubicación 37°23′15″N 6°04′41″O
 Altitud 123 msnm
Superficie 2,90 km²
Población 13 529 hab. (2021)
 Densidad 4607,24 hab./km²
Gentilicio ginense
Código postal 41960
Alcalde (2019) Romualdo Garrido Sánchez (PSOE-A)
Hermanada con Saint-Gély (Francia)[1]
Patrón San Ginés
Patrona Virgen de Belén
Sitio web www.ayuntamientodegines.es

Geografía



Ubicación


Se encuentra situado a una altitud de 123 msnm[2] y a 6 km de Sevilla. Los municipios más próximos a Gines son Bormujos, Valencina de la Concepción, Espartinas y Castilleja de la Cuesta, con los que se encuentra conurbado.

Valencina de la Concepción
Espartinas Castilleja de la Cuesta
Bormujos

Clima


Gines está en una zona de clima mediterráneo con influencias oceánicas, caracterizado por inviernos húmedos y templados, y veranos secos y muy calurosos. De acuerdo con la clasificación climática de Köppen, Gines tiene un clima mediterráneo típico (Csa). La temperatura media anual ronda los 18,0 °C. Con una temperatura media de 27,0 °C, agosto es el mes más caluroso del año, al contrario que enero, con 9,7 °C se encuentra en el polo opuesto. En un año, la precipitación media es de 586 mm, siendo la más baja en julio, con un promedio de 1 mm, en contraste con los 88 mm en noviembre.

La nieve es un fenómeno raro en Gines. El día 10 de enero de 2010, tras 56 años sin nevadas, cayeron unos ligeros copos de nieve que no llegaron a cuajar. Aunque fue con mucha menos intensidad que en la ocasión precedente, el 2 de febrero de 1954, en que la nieve llegó a cubrir el suelo de la localidad.[3]


Historia



Gines antiguo


Gines tuvo en la antigüedad el nombre de Ab-Genna. De la época de los megalitos, se han encontrado pequeños adornos, objetos funerarios que indicarían que los pobladores de este entorno profesaron la religión del Sol y llegaron a conocer el arte de la fundición de los metales. Suponemos que las pocas familias que habitaban esta tierra llevarían una existencia de pequeños agricultores y cazadores. Posteriormente, Gines estaría en lo que debió ser territorio tartésico.

Ya en tiempos romanos, Ab-Genna, constituida en villa, no estuvo al margen de las transformaciones impuestas por el Imperio. Hay indicios de que Ab-Genna estaría comandada por un licenciado romano, situándose la villa en las cercanías de la actual Hacienda del Santo Ángel, a la cual se fueron agregando más viviendas alrededor conforme al aumento de la población.[4] Aunque no existe documentación al respecto, suponemos que la pequeña Ab-Genna, al estar a pocos kilómetros de Itálica y de la naciente Híspalis, debió de tener un contacto continuo sobre todo con el asentamiento romano de Itálica. Aunque se creyó que en tiempos de Julio César se le cambió el nombre por el de Vergentum Iulii Genius, este topónimo corresponde en realidad a Lucurgentum Iulii Genius, y estuvo en la Base Aérea de Morón.[5]

Tras la caída del Imperio, las villas romanas transmitieron la organización del territorio a otros puntos del Aljarafe en la Edad Media. Gines pasó a ser ocupado por los visigodos hasta el siglo VIII, aunque hay poca información documental al respecto.


Ocupación musulmana


Tras la invasión mulsulmana comandada por Tariq y Mussa en el 711, toda la comarca del Aljarafe sevillano fue ocupada por los dirigentes musulmanes. Ab-Genna pasó a llamarse al-Genne o Gines, que en árabe significa Jardín del Edén. Al igual que otras localizaciones privilegiadas, el al-Jarafe (la altura) sevillano se usó como asentamientos de familias yemeníes y muladíes, enemistadas desde la conquista por mor del reparto de tierras.

De la época almohade (siglos XII o XIII) se han localizado unas galerías subterráneas, situadas a unos 6 metros bajo la calle Conde de Ofalia y con una extensión de unos 30 metros. Fueron descubiertas en 2017 y a falta de más estudios, se piensa que estaban destinadas al almacenaje y conservación de grano o aceite.[6]

Hay documentación que indica que en Gines se hallaban fortificaciones usadas como primera línea de defensa para proteger Sevilla de los reinos musulmanes vecinos.[7]


Reconquista cristiana y señoríos


La conquista de Isbiliya por Fernando III en 1248 reportó un cambio de pobladores en toda el área; se sustituyeron los musulmanes por colonos castellanos. Las familias musulmanas de Gines fueron expulsadas al reino de Granada y el pequeño Gines fue poblado por colonos castellanos que habían servido como cocineros y reposteros en el cerco de Sevilla.

A un siglo de la conquista castellana, Gines ya tenía ayuntamiento y señorío que fue entregado en 1370 por el rey Enrique II de Trastámara al almirante de Castilla Fernán Sánchez de Tovar, que a su muerte lo legó a su hijo Rodrigo Tovar. El señorío fue vendido en 1388 hasta llegar a manos de Diego López de Zúñiga, justicia Mayor de Sevilla, que en 1412 lo cedió en dote a su hija Leonor de Zúñiga, II señora de Gines, para casarse con Alonso Pérez de Guzmán.

Una vez que Leonor se separó de su esposo Alonso, donó parte de sus tierras en el término de Gines para su sobrino Diego López de Zúñiga y Leiva que hacía poco se había casado y quien se transformaría en el primer señor de la Torre de Palencia de su linaje desde 1429 con residencia en Valdovina, el cual sería heredado por su nieta Leonor de Zúñiga y de la Cerda, II señora de Torre de Palencia desde 1499.

A finales de la Edad Media se había edificado en el solar parroquial una iglesia de estilo mozárabe que desapareció en las grandes obras del siglo XVIII.


Edad moderna


En el siglo XVI Gines pasó a la casa de los Guzmán, a la que se vio ligada hasta la abolición de los señoríos en España en el siglo XIX. Gines, con no más de 200 habitantes, estuvo al margen de los cambalaches promovidos por las familias nobiliarias para no pagar impuestos a la corona de Castilla.

Hacia 1840, según el diccionario de Madoz, Gines había aumentado su población hasta alrededor de 800 habitantes, y disponía una Iglesia parroquial, una ermita, dos escuelas de primera enseñanza, una cárcel, un pósito, un pozo y un cementerio. La economía se basaba principalmente en la producción de vino, aceite, vinagre y aguardiente, existiendo un molino de harina y otro de aceite.


Documentación histórica


Se dispone del archivo parroquial, que contiene abundante información en los libros sacramentales y de contabilidad de la Fábrica. Además hay cuadernillos de recuento de población para el cumplimiento pascual desde 1740 hasta 1954.

El archivo municipal tiene información disponible desde 1880 hasta nuestros días. Una buena parte está digitalizada. El resto de la documentación sobre el municipio está disponible en el archivo de la Chancillería de Granada, en parte recogido en el libro de Antonio Herrera en lo referido al señorío de Gines.


Demografía


La siguiente gráfica muestra la evolución demográfica de Gines desde el siglo XVI, a partir de los datos del INE y del padrón de Felipe II de 1571.[8] Todos los datos se refieren a la población de derecho, excepto en 1857 y 1860, que es población de hecho, y en 1571, que son vecinos como era costumbre en la época y se ha usado un factor de cinco para convertirlos a habitantes, a efectos de comparación con el resto de datos.


2500
5000
7500
10 000
12 500
15 000
1571
1787
1842
1857
1860
1877
1887
1897
1900
1910
1920
1930
1940
1950
1960
1970
1981
1991
2001
2011
2021

A partir de los años 60, y especialmente de los años 90, comenzó un aumento exponencial de la población, que se ha mantenido hasta los años 2010, multiplicándose en 50 años la población en más de seis veces la inicial. Este aumento de población se ha detenido recientemente debido a la crisis inmobiliaria, y a que el término del municipio está prácticamente construido en su totalidad excepto ciertas zonas de suelo dispersas (antigua fábrica de La Española, sector de Tabladilla, etc).


Estructura urbana


Gines en la conurbación de la primera corona del Aljarafe
Gines en la conurbación de la primera corona del Aljarafe

Gines está estructurado alrededor de tres ejes que han ido surgiendo con el paso del tiempo: el casco antiguo, la Avenida de Europa (antigua carretera de Huelva), situada al sur del casco antiguo en sentido este-oeste, y la Calle Colón (antigua carretera de Valencina), situada al oeste del casco antiguo en sentido norte-sur.

Como se indica en la sección de historia, Gines se formó cerca de la actual Hacienda del Santo Ángel, posiblemente por su ubicación estratégica al estar situada en la zona de mayor altitud de las inmediaciones. Con el paso del tiempo, los alrededores de esta zona conformarían lo que es el actual casco antiguo, que se terminó de estructurar en la Edad Media vinculado a varias haciendas para la producción de vino y aceite.[4] Hoy en día, el casco antiguo comprende las zonas alrededor del eje que va de la Hacienda del Santo Ángel a la Ermita de Santa Rosalía por un lado, y de la calle de Belén a la calle Conde de Ofalia por otro, situándose en la confluencia de ambos la actual Plaza de España.

A comienzos del siglo XX, familias de la burguesía de Sevilla empezaron a disponer de chalets de recreo alrededor del eje de la antigua carretera de Huelva (actual Avenida de Europa). Alrededor de los años 50, se consolidan ambos márgenes de la carretera y se crean nuevas urbanizaciones de viviendas unifamiliares independientes, intentando dotar a Gines de un carácter de ciudad jardín. Estas nuevas urbanizaciones, junto con el crecimiento del casco histórico, hace que ambas zonas se unan. Algunos de estos chalets de recreo están protegidos por su arquitectura singular.[4]

En los años 60, se comienza a edificar la zona de la antigua carretera de Valencina (actual Calle Colón), de forma similar a la producida en la Avenida de Europa, pero contando además con viviendas unifamiliares adosadas,[4] y al igual que en el caso anterior, se llega a unir pocos años después al caso histórico por el este, y en los años 80 con la Avenida de Europa por el sur, conformado el único continuo urbano existente en la actualidad.

A partir de los años 90 y 2000, se van construyendo las cada vez más escasas bolsas de terreno libre disponibles debido al pequeño término municipal de Gines, llegando a estar hoy en día prácticamente colmatado y conurbado con los municipios limítrofes, formando parte de la primera corona del Aljarafe, dentro del área metropolitana de Sevilla. En esta misma época, se crea el polígono industrial Servialsa en el extremo sur del límite municipal, para suplir la deslocalización de las industrias que se encontraban en el interior del municipio, y que van cerrando por la presión residencial. En los años 2010, el polígono es ampliado hasta llegar a los límites de los términos municipales de Bormujos y Espartinas.


Economía


Gines se encuentra entre los 100 municipios, de más de 5 000 habitantes, con mayor renta declarada de España, según un estudio realizado por la Fundación de Estudios de Economía Aplicada.[9] A su vez, otro estudio de la Agencia Tributaria publicado en 2018, indica que Gines es el octavo municipio con mayor renta de Andalucía.[10]

Según el Instituto Estadístico de Andalucía, a fecha de 2016 en Gines existen 858 establecimientos con actividad económica, dedicados principalmente por número de establecimientos al comercio, a las actividades profesionales y técnicas y a la hostelería.[11] La Asociación Ginense de Empresarios y Comerciantes es la entidad encargada de velar por sus intereses.

Dentro del término municipal se encuentra el Polígono Industrial Servialsa[12] y el Parque Comercial Gines Plaza. Está pendiente el desarrollo del Parque Empresarial Pétalo, que se construirá conjuntamente con los municipios limítrofes de Bormujos y Espartinas.[13]

Históricamente, la producción de aceituna tuvo gran importancia, creándose, especialmente a partir del siglo XVIII, varias haciendas para la producción de aceite y a partir del siglo XX industrias relacionadas, principalmente dedicadas a la fabricación de toneles, al envasado y a la distribución. La última gran industria del sector que tuvo sede en la localidad fue la fábrica de La Española, conocida por sus aceitunas y encurtidos, que desde 1956 hasta 2004 se encontró en la localidad. La fábrica se trasladó a la localidad de Aznalcázar al haberse quedado sin capacidad de expansión, ya que se encontraba rodeada de viviendas por el crecimiento poblacional.[14]


Evolución de la deuda viva municipal


Gráfica de evolución de Deuda viva del Ayuntamiento de Gines entre 2008 y 2019

     Deuda viva del Ayuntamiento de Gines en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.[15]


Comunicaciones


Gines está conectado a su entorno por la autopista del Quinto Centenario, la antigua carretera nacional Sevilla-Huelva y carreteras comarcales. Por la localidad pasan varias líneas de Consorcio de Transportes del Área de Sevilla, que enlazan tanto con Sevilla como con otras localidades del Aljarafe.[16] En las proximidades se encuentra la estación de cercanías de Salteras, que forma parte de la línea C-5 de los Cercanías de Sevilla. También hay una parada de taxis permanente[17] (perteneciente al Área de Prestación Conjunta del Taxi del Aljarafe) y prestan servicio las empresas de VTC Cabify y Uber. Desde 2020, está disponible el servicio de motos de alquiler de Acciona.[18]


Líneas de autobuses


Autobuses del Consorcio de Transportes del Área de Sevilla
Autobuses del Consorcio de Transportes del Área de Sevilla

Gines forma parte del Consorcio de Transportes del Área de Sevilla, englobado en la zona B.[19] Con la tarjeta del mismo es posible usar los autobuses que pasan por la localidad y hacer transbordo en otras líneas del Consorcio, los autobuses de Sevilla o el metro. Las líneas del Consorcio que tienen parada en Gines son:[20]

M-102A Circular del Aljarafe Externa (sentido A)
M-102B Circular del Aljarafe Externa (sentido B)
M-105 Salteras - Estación de Metro de Ciudad Expo (Mairena del Aljarafe)
M-160 Sevilla - Gines
M-166 Sevilla - Sanlúcar la Mayor
M-167 Sevilla - Villanueva del Ariscal
M-168 Sevilla - Benacazón (por Espartinas)
M-174 Sevilla - Las Pilas - La Gloria

Además de las líneas del Consorcio, la línea Sevilla - Huelva de la empresa Damas hace parada en Gines.


Servicio de taxi


Gines pertenece al Área de Prestación Conjunta de Taxi del Aljarafe. Fue creada en 2006 englobando a 31 municipios y cuenta con 135 licencias de taxis que pueden recoger pasajeros en cualquiera de los municipios pertenecientes.[21]


Política


La administración política de Gines se realiza a través de un ayuntamiento de gestión democrática cuyos componentes se eligen cada cuatro años por sufragio universal. Según lo dispuesto en la Ley Orgánica del Régimen Electoral General, la Corporación Municipal está formada por 17 concejales.

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 José Antonio Cabrera Pérez (desde 1964) Independiente
1983-1987 José Antonio Cabrera Pérez Independiente
1987-1991 Manuel Camino Míguez Independiente
1991-1995 Manuel Camino Míguez Independiente
1995-1999 Manuel Camino Míguez Independiente
1999-2003 Francisco Muñoz Quirós (1999-2002)
Francisco González Cabrera (2002-2003)
PSOE
PP
2003-2007 Francisco González Cabrera PP
2007-2011 Manuel Camino Payán PSOE
2011-2015 Manuel Camino Payán PSOE
2015-2019 Manuel Camino Payán (2015)
Romualdo Garrido Sánchez (2016-2019)
PSOE
PSOE
2019- Romualdo Garrido Sánchez PSOE

Patrimonio


Hacienda del Santo Ángel
Hacienda del Santo Ángel
Iglesia de la Virgen de Belén
Iglesia de la Virgen de Belén

Hermandades


Cristo de la Vera Cruz
Cristo de la Vera Cruz
Virgen del Rosario
Virgen del Rosario

Celebraciones y fiestas



Invierno



Primavera



Verano



Otoño



Deportes


Gines cuenta con numerosas escuelas deportivas:

También cuenta con clubs de deportes que no están relacionados con el ayuntamiento:


Personajes destacados



Referencias


  1. http://hemeroteca.sevilla.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/1990/05/09/053.html
  2. Oficina Técnica Municipal (2010). Plan General de Ordenación Urbano. Ayuntamiento de Gines. p. 5.
  3. sevillapress.com, ed. (11 de enero de 2010). «Volvió a nevar sobre Gines 56 años después». Consultado el 8 de julio de 2019.
  4. Oficina Técnica Municipal (2013). Catálo (pdf). Ayuntamiento de Gines.
  5. Pascual Barea, Joaquín. «"La ciudad romana de la Mesa de Gandul como emplazamiento de Iripo y en relación a Lucurgentum y Alcalá de Guadaíra". Actas del III Congreso de Historia de Andalucía (Córdoba, 2001) ANDALUCÍA ANTIGUA Córdoba, 2003, pp. 389-407». Consultado el 5 de octubre de 2018.
  6. http://www.ayuntamientodegines.es/index.php?option=com_content&view=article&id=4388:entevista-al-espeleologo-genaro-alvarez-sobre-los-tuneles-hallados-en-la-plaza-de-espana-estamos-ante-un-patrimonio-desconocido-de-gran-interes-para-gines-y-la-provincia&catid=34&Itemid=101#
  7. http://hemeroteca.sevilla.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/1980/10/23/011.html
  8. https://www.ine.es/intercensal/
  9. http://www.lavanguardia.com/vangdata/20150520/54431341415/ranking-municipios-ricos-pobres-espana.html
  10. https://www.diariodesevilla.es/sevilla/Aljarafe-concentra-municipios-ricos-Andalucia-renta-Tomares-Espartinas-Castilleja-Valencina_0_1292271259.html
  11. http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/sima/ficha.htm?mun=41047
  12. http://www.prodetur.es/prodetur/www/infraestructuras/infraestructuras-empresariales/catalogo-poligonos-industriales/poligono-0137.html
  13. http://www.diariodesevilla.es/provincia/primeras-empresas-podrian-abrir-Petalo_0_521648609.html
  14. http://www.diariodesevilla.es/provincia/intenta-salida-suelo-libre-Espanola_0_907709880.html
  15. Deuda Viva de las Entidades Locales
  16. http://www.ayuntamientodegines.es/index.php?option=com_content&view=article&id=53&Itemid=196
  17. https://www.sevillapress.com/noticia/15569.html
  18. https://movilidad.acciona.com/es_ES/sevilla/
  19. http://www.ctas.es/contenido_ctas.php?contenido=102
  20. http://www.consorciotransportes-sevilla.com/pdf/plano_CTAS.pdf
  21. Mancomunidad de Fomento del Aljarafe (ed.). «Área de Prestación Conjunta del Taxi Aljarafe».
  22. «Ayuntamiento de Gines».
  23. «Ayuntamiento de Gines».
  24. «Ayuntamiento de Gines».
  25. Gines Medieval (ed.). «Mercado Medieval de Gines».
  26. Delegación de Deportes de Gines (ed.). «Club Estrella del Mar».

Enlaces externos



На других языках


[en] Gines

Gines is a municipality in the south-west Spain, in the province of Seville, Andalusia. It is part of the metropolitan area of Seville. Gines has a population of 13,471 inhabitants as of 2018 and an area of 2.9 km2 (1.1 sq mi).
- [es] Gines

[ru] Хинес

Хинес (исп. Gines) — населённый пункт и муниципалитет в Испании, входит в провинцию Севилья, в составе автономного сообщества Андалусия. Муниципалитет находится в составе района (комарки) Большая Севилья. Занимает площадь 3 км². Население — 13108 человек (на 2010 год). Расстояние — 6 км до административного центра провинции.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии