world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Fuenterrabía[1][2] (oficialmente y en euskera, Hondarribia) es una ciudad y municipio del País Vasco, España, situado en el extremo noreste de la provincia de Guipúzcoa, a unos 20 km al este de la capital, San Sebastián, en la desembocadura del río Bidasoa, que hace de frontera natural con Hendaya (Francia). Cuenta con una población de 16 852 habitantes (INE 2021). Forma parte de un área metropolitana transfronteriza, la Eurociudad Vasca Bayona-San Sebastián, con más de 620 000 habitantes. Fuenterrabía forma parte de la Eurociudad a través del Consorcio Transfronterizo Bidasoa Txingudi, con las ciudades de Irún y Hendaya. El objetivo de esta cooperación regional es dinamizar proyectos innovadores, atraer inversiones comunes y armonizar un modelo de desarrollo social, territorial y urbano sostenible.

Fuenterrabía
Hondarribia
municipio de España y ciudad


Bandera

Escudo

Fuenterrabía
Ubicación de Fuenterrabía en España.
Fuenterrabía
Ubicación de Fuenterrabía en Guipúzcoa.
Lema:  Muy noble, muy leal, muy valerosa y muy siempre fiel ciudad de Fuenterrabía
País  España
 Com. autónoma  País Vasco
 Provincia  Guipúzcoa
 Comarca Bajo Bidasoa
 Juntas Generales Bidasoa-Oyarzun
Ubicación 43°21′45″N 1°47′29″O
 Altitud 16 msnm
(mín: 0, máx: 543)
Superficie 28,63 km²
Fundación 18 de abril de 1203
Población 16 852 hab. (2021)
 Densidad 595,49 hab./km²
Gentilicio fuenterribense
hondarribiarra o hondarribitarra
Código postal 20280
Alcalde (2015) Txomin Sagarzazu Ancisar (PNV)
Patrona Virgen de Guadalupe
Sitio web www.hondarribia.eus

Extensión del municipio en la provincia

Es una localidad de carácter turístico y residencial. En ella se encuentra el aeropuerto de San Sebastián, conocido por su ubicación también como «aeropuerto de Fuenterrabía».


Toponimia


El nombre en vasco de la localidad, Hondarribia, tiene el significado de 'el vado de arena' (hondar: 'arena', ibi: 'vado') y que además, a decir de los historiadores, podría tener relación con la configuración del espacio donde se asentó la población. A lo largo de la historia se ha escrito de diversas maneras, como Hundarribia, Ondarribia u Ondarrabia. La mención escrita más antigua data del siglo XII, y aparece por primera vez en la forma actual en un documento de finales del siglo XVIII. En la actualidad, al hablar coloquialmente en euskera, sus habitantes mayores y adultos llaman a su pueblo Hondárbia u Hondárbiya (con fuerte acento), pero poco a poco se va extendiendo, sobre todo entre los más jóvenes, o cuando toca animar al club de remo local, la forma Honddarbi (pronúnciese Onyarbi), que es una forma sincopada de Hondarribia y que empezó a usarse en tono de guasa por los habitantes vascoparlantes de la vecina Irún.[cita requerida]

Otra teoría es la que propone un origen gascón, ya que hond es en gascón antiguo 'fuente', y arrabia corresponde al francés ravine, 'quebrada' o 'barranco'. De hecho, el gascón fue una de las lenguas, aparte del euskera, utilizadas por la población en la época Medieval y renacentista.[3]

El nombre romance castellano de la población procede de la forma latina documentada en el siglo XIII, Fontem Rapidam, en la cual el segundo elemento evoluciona normalmente en rabia, que en lengua común se sustituye por rauda, pero que se conserva muchas veces en la toponimia, caso por ejemplo de la localidad cántabra de La Rabia. El siguiente fenómeno que se produjo, ya en época Medieval, es la dislocación del acento, que entre otras cosas evita la homonimia con «rabia», y explica la forma castellana «Fuenterrabía», con el significado de 'fuente rápida'.[4]

Hasta 1980 el nombre oficial del municipio fue Fuenterrabía, siendo cambiado a Hondarribia en aquel año por decisión del propio ayuntamiento. Desde 1989 Hondarribia es reconocida como la única denominación oficial del municipio y en todos los indicadores de carretera aparece únicamente con esa denominación. Ello no es óbice para que la población siga siendo ampliamente conocida por su nombre en español, Fuenterrabía.[cita requerida]

Los habitantes de Fuenterrabía son denominados fuenterribenses[cita requerida] en castellano (gentilicio inusual) y hondarribiarras u hondarribitarras en vasco (se utiliza normalmente, incluso hablando en castellano y en francés). Los naturales de Fuenterrabía suelen recibir el apodo de vikingos,[cita requerida] según una creencia popular no demostrada debido a que se dice que hay bastantes más personas rubias en Fuenterrabía que en las localidades limítrofes, lo que se ha solido achacar a la herencia de antiguas incursiones vikingas.[cita requerida] Pero este apodo hasta hace unos años ha solido tener connotaciones despectivas y solo se aplicaba a gente de brusco comportamiento y originarias del barrio portuarra (barrio de La Marina), no a los de barrios rurales. Desde hace un par de décadas, sin embargo, ese apelativo ha ido ganando popularidad entre los jóvenes.


Geografía


Vista aérea de Fuenterrabía y Hendaya.
Vista aérea de Fuenterrabía y Hendaya.

Fuenterrabía está ubicada en la orilla oeste de la bahía de Chingudi. Esta bahía está formada por la desembocadura del río Bidasoa en el Cantábrico, y prolonga la frontera internacional entre España y Francia que ya dibujaba el río Bidasoa en su último tramo. Alrededor de dicha bahía se disponen las localidades de Fuenterrabía, Irún (por la parte sur) y la vasco-francesa de Hendaya (en la orilla este) configurando un consorcio transfronterizo conocido como Bidasoa-Chingudi.

La primitiva ubicación de Fuenterrabía era una pequeña altura que dominaba la bahía, aunque en la actualidad la ciudad ha crecido por los terrenos llanos que la rodeaban. Estos terrenos cercanos a la bahía eran antiguamente marismas y arenales que fueron desecados en gran parte y cubiertos de huertas. Actualmente están sujetos a una gran presión demográfica y de construcción de edificaciones. Todavía subsisten vestigios de la antigua condición de la zona y se conservan algunas zonas lacustres, así como canales.

Hacia el sudoeste el término municipal de Fuenterrabía se prolonga por una zona de colinas bajas de escasa altitud que están drenadas por pequeños afluentes del Bidasoa, entre los que destaca la regata de Jaizubia.

Por el noroeste, el panorama cambia totalmente, ya que se encuentra la mole del Monte Jaizquíbel. Este monte corre paralelo al Mar Cantábrico de este a oeste con una altura media de 400 metros, que tiene su punto culminante en el pico de San Enrique (547 metros) situado justo en el límite occidental del término municipal. La costa está formada por acantilados, con la excepción de alguna pequeña cala y ensenada. Por el sur cae de forma bastante escarpada hacia la zona baja del municipio antes comentada.

En el límite oriental del monte y cerca de la población de Fuenterrabía se encuentra el cabo Higuer. Este accidente geográfico, que se puede considerar como el comienzo (o fin) del Jaizquíbel o del Pirineo, protege la Bahía de Chingudi y la playa de Fuenterrabía de los embates del mar Cantábrico.

Fuenterrabía cuenta con una gran playa, situada entre el cabo Higuer y el pueblo, que es el vestigio de los arenales que antaño ocupaban gran parte de la zona, actualmente limitado por un espigón diseñado por el prestigioso ingeniero Ramón Iribarren.


Barrios


Fuenterrabía tiene dos barrios históricos que configuran la parte más antigua y monumental de su casco urbano:


Otros barrios


Localidades limítrofes


Fuenterrabía forma una conurbación transfronteriza con las localidades vecinas de Hendaya (Pirineos Atlánticos, Francia) e Irún.

Fuenterrabía e Irún están separados por unos escasos 4,5 km y solo hay 6,5 km del centro de Fuenterrabía al de Hendaya (yendo por carretera).

Noroeste: Golfo de Vizcaya Norte: Golfo de Vizcaya Noreste: Golfo de Vizcaya y Bahía de Txingudi
Oeste: Pasajes y Lezo Este: Hendaya (Francia)
Suroeste Lezo e Irún Sur: Irún Sureste: Irún

Clima


De acuerdo con la clasificación climática de Köppen, el clima de Fuenterrabía es oceánico (Cfb).

  Parámetros climáticos promedio de Observatorio del Aeropuerto de San Sebastián (municipio de Fuenterrabía) (4 msnm)
(Periodo de referencia: 1981-2010) 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 24.6 27.6 28.6 32.4 36.6 42.8 42.2 40.0 35.6 33.4 28.2 26.0 42.8
Temp. máx. media (°C) 13.1 13.8 16.1 17.5 20.7 23.1 25.1 25.7 24.0 21.0 16.2 13.5 19.2
Temp. media (°C) 8.9 9.4 11.6 13.0 16.2 19.0 21.0 21.5 19.4 16.4 12.0 9.6 14.8
Temp. mín. media (°C) 4.7 5.0 7.0 8.5 11.8 14.8 16.9 17.2 14.7 11.8 7.8 5.6 10.5
Temp. mín. abs. (°C) -12.0 -6.0 -4.8 0.5 4.4 6.4 11.0 9.5 7.0 0.8 -5.8 -7.2 -12.0
Precipitación total (mm) 157 135 124 156 120 95 85 117 132 167 188 174 1649
Días de precipitaciones (≥ 1 mm) 13.1 11.7 11.7 13.6 11.8 10.1 9.3 9.8 9.9 11.9 12.8 12.3 137.8
Días de nevadas (≥ ) 0.9 0.8 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.3 2.2
Horas de sol 88 108 141 159 182 188 198 197 170 134 96 81 1750
Humedad relativa (%) 75 72 70 71 72 73 74 75 75 75 76 75 74
Fuente: Agencia Estatal de Meteorología[5][6]

Los récords climatológicos más destacados registrados en el observatorio del Aeropuerto de San Sebastián desde 1955 para la temperatura y desde 1956 para la precipitación y el viento, son los siguientes:[7] La temperatura máxima absoluta de 42,2ºC registrada el 30 de julio de 2020,[8] que finalmente fue superada por la temperatura de 42,8ºC [9], registrada el 17 de junio de 2022. La temperatura mínima absoluta de -13.0 registrada el 3 de febrero de 1956, la precipitación máxima en un día de 214 mm el 24 de septiembre de 1959, y la máxima racha de viento de 154 km/h registrada el 15 de enero de 1975.[10][9]


Historia


Los rastros más antiguos de presencia humana en el término municipal de Fuenterrabía se remontan al periodo del Eneolítico-Bronce. Se trata de varios dólmenes y crómlechs situados en el monte Jaizquíbel. Ánforas y otros restos descubiertos sugieren que durante la época romana fuera un fondeadero de naves.[11]

La fundación de la población como villa se realiza en 1203, cuando el rey castellano Alfonso VIII le concede la Carta Puebla y el Fuero de San Sebastián, a cuya jurisdicción había pertenecido hasta ese momento. Este hecho se produjo escasamente tres años después de que Guipúzcoa y el norte de Álava fueran conquistadas por Reino de Castilla. Es necesario aclarar que anteriormente ya existía un núcleo poblacional seguramente desarrollado, como acredita el fuero concedido en el año 1180 por el rey Sancho el Sabio de Navarra a San Sebastián, donde la población aparecía nombrada como Undarribia. Anteriormente, se tiene constancia de que los reyes de Navarra realizaban excursiones para cazar en la zona, siendo muy probable que existiera una pequeña residencia para la caza rodeada de algunas otras edificaciones.

Sello de la ciudad, 1335.
Sello de la ciudad, 1335.
Luis Paret, Vista de Fuenterrabía (fragmento), 1786 (Museo de Bellas Artes de Bilbao).
Luis Paret, Vista de Fuenterrabía (fragmento), 1786 (Museo de Bellas Artes de Bilbao).

Originalmente la jurisdicción de Fuenterrabía se extendía desde el río Bidasoa hasta la Bahía de Pasajes (entonces Puerto de Oiarso u Oiartzun). Quedaban por tanto dentro de su jurisdicción Irún, Lezo, el valle de Oyarzun, Rentería y Pasajes de San Juan. Estas localidades irían separándose con el paso de los años de Fuenterrabía, empezando por Rentería y Oyarzun en el siglo XIV, siguiendo por Irún en 1766, Pasajes de San Juan en 1771 y finalmente Lezo en 1833.

Fuenterrabía tuvo en el momento de su fundación un gran valor estratégico tanto para el Reino de Navarra como para Castilla tras su paulatina conquista. Por un lado permitía establecer contacto terrestre entre el Reino de Castilla y el Reino de Francia, estado en el que los monarcas castellanos contaban con feudos e importantes intereses; por otro lado permitía estrangular la salida natural de Navarra al mar a través del río Bidasoa y, por último, brindaba a Castilla un nuevo puerto marítimo y un control sobre Francia.

El emplazamiento estratégico de Fuenterrabía frente a la costa vasca del Reino de Francia y la presencia en sus inmediaciones de vados que permitían cruzar el Bidasoa convirtieron a la localidad en una plaza fuerte de importancia. La localidad fue amurallada (las murallas aún se conservan hoy en día) y sufrió numerosos asedios a lo largo de su historia. Cada vez que estallaba una guerra que enfrentaba a España con Francia, la localidad era la primera en ser atacada por los franceses. Los asedios militares que vivió la villa durante la historia fueron los siguientes:

Calle Mayor en 1836. Grabado de Henry Wilkinson, legionario británico durante la Primera guerra carlista.
Calle Mayor en 1836. Grabado de Henry Wilkinson, legionario británico durante la Primera guerra carlista.
Parador de turismo.
Parador de turismo.

Otro acontecimiento digno de mención es el encuentro hispano-francés de 1660, durante el cual Felipe IV de España entregó a su hija María Teresa de Austria como esposa de Luis XIV de Francia. Como lugar neutral para el acto se eligió la llamada isla de los Faisanes, en medio del Bidasoa. El pintor Velázquez, que entonces tenía 60 años de edad, supervisó la preparación del recinto y regresó agotado a Madrid, falleciendo poco después.


Economía


Fuenterrabía es actualmente una población de fuerte carácter residencial y turístico. El sector servicios tiene un gran peso en la economía local.


Pesca


Fuenterrabía sigue teniendo un puerto pesquero activo, el de mayor importancia en Guipúzcoa junto con el de Guetaria, aunque el sector está sometido a una fuerte crisis desde hace décadas que hace que su importancia vaya decreciendo poco a poco. El peso de la pesca en la economía local va decreciendo también con el tiempo. Los puestos de trabajo ligados directamente a la mar rondan actualmente el 5% del empleo en el municipio y se puede decir que la pesca tiene un peso similar en el conjunto de la economía local.

A principios de la década de 1990 Fuenterrabía contaba con una flota pesquera de cerca de 60 embarcaciones y más de 500 pescadores que desembarcaban anualmente 8000 toneladas de pescado en los muelles de la ciudad.

En 2004 la flota se había reducido a unas 35 embarcaciones, que empleaban directamente a algo más de 300 pescadores. La flota hondarribitarra está compuesta exclusivamente por barcos de bajura que se dividen entre embarcaciones de superficie que capturan chicharro, verdel, anchoa y túnidos mediante el arte del cerco y embarcaciones merluceras, dedicadas a la pesca artesanal de merluza, chicharro y bonito en la modalidad de pincho-caña y a la recogida de algas (Gelidium). El volumen de las capturas es variable según el año, en 2001 se desembarcaron en el puerto 9000 toneladas de pescado por valor de más de 13 millones de euros. Después siguieron varias campañas muy malas, recuperándose parcialmente en 2004 con la captura de más de 5000 toneladas de pescado por valor de 12 millones y medio de euros.

Antiguamente los barcos pesqueros de Fuenterrabía fondeaban en la bahía de Chingudi cerca del mismo corazón del pueblo y del muelle del barrio de La Marina. Actualmente, sin embargo, las actividades del puerto pesquero se han trasladado al denominado puerto refugio ubicado en las inmediaciones del Cabo de Higuer y a cierta distancia del pueblo, cuyas instalaciones han sido ampliadas y modernizadas en los últimos años, para permitir que toda la actividad pesquera se concentrara aquí.

El puerto pesquero de Fuenterrabía se encuentra gestionado por la Cofradía de Mareantes de San Pedro, cofradía de pescadores cuyo origen se remonta a 1321. Las instalaciones portuarias son modernas y cuentan con sala de subastas, cámaras frigoríficas, balanzas de pesaje, plataformas para la carga de camiones, fábrica de hielo, etc.


Administración


Elecciones municipales en Fuenterrabia
Partido político 2019[12] 2015[13] 2011[14] 2007[15]
Votos %ConcejalesVotos %ConcejalesVotos %Concejales Votos % Concejales
Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV) 45,14% 9 52,45% 10 36,28% 8 31,67% 6
Abotsanitz 22,37% 4 17,74% 3 - - - -
EH Bildu 12,24% 2 10,66% 2 - - - -
Partido Socialista de Euskadi-Euskadiko Ezkerra (PSE-EE) 12,77% 2 9,96% 1 9,66% 2 9,42% 2
Partido Popular (PP) 4,83% 0 5,25% 1 7,98% 1 7,29% 1
Vox (VOX) 0,86% 0 - - - - - -
Bildu - - - - 26,88% 5 - -
Hamaikabat (H1!) - - - - 8,52% 1 - -
Aralar - - - - 4,98% 0 - -
Ezker Batua-Berdeak (EB-B) - - - - 2,51% 0 - -
Eusko Alkartasuna (EA) - - - - - - 21,38% 4
Acción Nacionalista Vasca (EAE-ANV) - - - - - - 17,37% 3
Ezker Batua-Berdeak/Aralar (EB-B/A) - - - - - - 6,94% 1

Alcaldías



Demografía


Evolución de la población
Gráfica de evolución demográfica de Fuenterrabía[16] entre 1842 y 2021

     Población de derecho (1842-1897, excepto 1857 y 1860 que es población de hecho) según los censos de población del siglo XIX.      Población de derecho (1900-1991) o población residente (2001-2011) según los censos de población del INE.      Población según el padrón municipal de 2021 del INE.[17]

Cuenta con una población de 16 852 habitantes (INE 2021). Si bien la población residente a lo largo de todo el año en Fuenterrabía es de unos 16.000 habitantes, en verano la población aumenta notablemente ya que es una localidad que cuenta con numerosas segundas residencias de veraneo.


Patrimonio material


El casco histórico de Fuenterrabía está declarado como Conjunto Monumental. Se corresponde con el antiguo recinto amurallado de la villa. Todavía se conservan una parte importante de las murallas y baluartes que rodeaban el casco histórico de Fuenterrabía, así como las dos puertas de acceso a la plaza fuerte. En el interior del casco histórico, las calles forman un plano rectangular de calles empedradas y bellos edificios con balcones de hierro forjado. En lo alto del promontorio donde se ubica el casco histórico se halla el denominado Castillo de Carlos V, junto a la Plaza de Armas y la Iglesia parroquial.


Arquitectura religiosa


Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y del Manzano.
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y del Manzano.

Arquitectura civil


El Palacio de Zuloaga, en la calle Mayor.
El Palacio de Zuloaga, en la calle Mayor.

Dentro del casco histórico se han conservado varias edificaciones de interés:

Fachada principal a la calle Pampinot del Palacio Ramery. Actualmente es sede de Arma Plaza Fundazioa.
Fachada principal a la calle Pampinot del Palacio Ramery. Actualmente es sede de Arma Plaza Fundazioa.

Arquitectura defensiva


Fuerte de Nuestra Señora de Guadalupe, puerta principal.
Fuerte de Nuestra Señora de Guadalupe, puerta principal.
Cortina que une los baluartes de San Felipe y de la Reina. Fotografía tomada desde este último.
Cortina que une los baluartes de San Felipe y de la Reina. Fotografía tomada desde este último.
Casas en el barrio del Puerto.
Casas en el barrio del Puerto.


El barrio de la Marina o del Puerto, es el antiguo arrabal de la Magdalena, que estaba situado extramuros. Era el tradicional barrio de pescadores. Lo más destacado de este barrio son sus casas tradicionales, provistas de balcones de madera que actualmente se pintan de colores llamativos (los mismos que el casco de los barcos pesqueros) y se adornan con numerosas flores.


Patrimonio inmaterial



Alarde de Fuenterrabía


Las principales fiestas de Fuenterrabía se celebran del 7 al 11 de septiembre coincidiendo con la festividad de la Virgen de Guadalupe (8 de septiembre), patrona de la ciudad.

El Alarde de Fuenterrabía, que se celebra cada 8 de septiembre desde el año 1639, es, en esencia, la renovación anual del voto que se hizo a la Virgen de Guadalupe en agradecimiento por la liberación del asedio al que la ciudad fue sometida en el año 1638, en el marco bélico de la Guerra de los Treinta Años, tras un cerco francés de 69 días.

Este voto no se limita sólo al Alarde, sino que se inicia con la novena a la Virgen de Guadalupe y culmina el día 10 con el acto religioso en memoria de todos aquellos que fallecieron en el asedio. Dichas celebraciones constituyen una manifestación cultural hondamente sentida y vivida por el pueblo de Fuenterrabía.

El orden en el que marchan las diferentes Unidades y Compañías en el Alarde, así como sus Mandos y el Cabildo Eclesiástico, es el siguiente: Escuadra de Hacheros, Tamborrada, Banda de música, Burgomaestre, Cornetín de Órdenes, Ayudantes del Burgomaestre, Escolta de Caballería, Comandante del Batallón. Las Compañías de Infantería por el siguiente orden: Jaizubia, Arkoll, Akartegi, Pueblo, Montaña, Semisarga, Kosta, Gora Ama Guadalupekoa, Ama Guadalupekoa, Gora Gazteak, Beti Gazte, Gora Arrantzale Gazteak, Mixta, Mendelu, Olearso, Done Pedro Itsas Gizonen Kofradia, Batería de Artillería y Cabildo Eclesiástico.

El Alarde tradicional es actualmente una organización popular privada que toma forma jurídica de Fundación.


Otras fiestas



Gastronomía


Calle de la localidad por Avendaño (1906).
Calle de la localidad por Avendaño (1906).

Es tradición que el 25 de abril (Día de San Marcos) las madrinas obsequien a sus ahijados con una opilla de San Marcos (pastel de bizcocho con huevos duros), tradición que se repite en otros municipios próximos.


Cultura


En el casco histórico de la ciudad se ha rehabilitado el antiguo polvorín que databa del siglo XVII. En la plaza de armas se encuentra un centro de interpretación de la ciudad amurallada, gestionado por Arma Plaza Fundazioa que funciona también como oficina de información turística y tienda de venta de recuerdos de la ciudad.


Deportes


El equipo de baloncesto femenino Txingudi SBE y el club de remo Hondarribia Arraun Elkartea son los dos clubes deportivos de mayor prestigio de la localidad. En la última década el judo con el Club Ama Guadalupekoa ha tenido una gran cantidad de medallistas nacionales en esta disciplina, así como en lucha.

El Hondarribia-Irun milita en la Liga española de baloncesto femenino desde el año 2003, habiéndose clasificado en varias ocasiones para la disputa de competiciones europeas.

Fuenterrabía cuenta con un equipo de remo de traineras, Hondarribia Arraun Elkartea, siendo su trainera la «Ama Guadalupekoa» de color verde. En el año 2005 ganó la Bandera de la Concha, una de las más prestigiosas competiciones del remo vasco. Y en 2006 vencedor de la liga San Miguel.

Fuenterrabía cuenta con un campo de golf, en el que se creció el gran jugador hondarribitarra José María Olazábal, que es uno de los mejores golfistas del mundo, polideportivo, frontón cubierto y con un puerto deportivo, donde dio sus primeros paseos en barco el medallista olímpico en Atenas Iker Martínez.

Centro de interpretación de las Murallas de Hondarribia (Arma Plaza Fundazioa).
Centro de interpretación de las Murallas de Hondarribia (Arma Plaza Fundazioa).

Ocio



Personajes destacados



Ciudad hermanada



Véase también



Referencias


  1. Topónimo en castellano según la Real Academia Española: Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa, 1999. ISBN 84-239-9250-0; "Apéndice 3", páginas 133-155.
  2. Ministerio de Administraciones Públicas (ed.). «Variaciones de los municipios de España desde 1842.». p. 139. Archivado desde el original el 28 de junio de 2012. Consultado el 21 de julio de 2021.
  3. Galmés de Fuentes, 2000, p. 122
  4. Galmés de Fuentes, 2000, p. 121
  5. Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) (ed.). «Guía resumida del clima en España». Consultado el 3 de abril de 2016.
  6. «Datos de la Agencia Estatal de Meteorología: Valores climatológicos normales en la estación meteorológica del Aeropuerto de San Sebastián».
  7. «Hondarribia (Guipúzcoa) registró ayer la máxima del país, con 42,2ºC, y hubo récords en Bilbao, San Sebastián y Palma». Europapress. España. 31 de julio de 2020. Consultado el 31 de julio de 2020.
  8. «Análisis estacional. Hondarribia, Malkarroa». Aemet. España. 30 de julio de 2020. Consultado el 31 de julio de 2020.
  9. «08029: San Sebastian / Fuenterrabia (Spain)». OGIMET. 17 de junio de 20222. Consultado el 19 de junio de 2022.
  10. «Datos de la Agencia Estatal de Meteorología: Valores extremos en la estación meteorológica del Aeropuerto de San Sebastián.».
  11. La Gaceta del Norte, 10 de octubre de 1971
  12. Ministerio del Interior (ed.). «Resultados elecciones municipales: Fuenterrabía, 2019». Consultado el 19 de junio de 2011.
  13. Ministerio del Interior (ed.). «Resultados elecciones municipales: Fuenterrabía, 2015». Consultado el 19 de junio de 2011.
  14. Ministerio del Interior (ed.). «Resultados elecciones municipales: Fuenterrabía, 2011». Consultado el 19 de junio de 2011.
  15. Ministerio del Interior (ed.). «Reultados elecciones municipales: Fuenterrabía, 2007». Archivado desde el original el 20 de junio de 2011. Consultado el 19 de junio de 2011.
  16. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842. Hondarribia». Consultado el 8 de julio de 2016.
  17. Página del INE donde se especifican los datos demográficos de la ciudad de Fuenterrabía entre los años 2009 y 2015. Consultado el 8 de julio de 2016
  18. «Manuel Manzano-Monis». Archives d'Architecture Moderne, n° 24-1982.
  19. Díez, Iparraguirre (2017). Iñiguez & Ustarroz: Vidas y oficios casi paralelos. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco. p. 324-331. ISBN 978-84-9082-727-7.

Bibliografía



Enlaces externos



На других языках


[de] Hondarribia

Hondarribia (spanisch: Fuenterrabía, französisch: Fontarabie) ist eine Stadt im Nordosten der Autonomen Gemeinschaft Baskenland in Spanien. Die zur Provinz Gipuzkoa gehörende Hafenstadt liegt nordwestlich von Irun an der Mündung des Flusses Bidasoa, der hier die Grenze zu Frankreich bildet. Auf der anderen Seite der Flussmündung liegt die französische Stadt Hendaye.

[en] Hondarribia

Hondarribia (Basque: Hondarribia; Spanish: Fuenterrabía; French: Fontarrabie) is a town situated on the west shore of Bidasoa river's mouth, in Gipuzkoa, in Basque Country, Spain.
- [es] Fuenterrabía

[ru] Фуэнтеррабия

Фуэнтерраби́я (исп. Fuenterrabía, баск. Hondarribia, кат. Hondarribia) — населённый пункт и муниципалитет в Испании, входит в провинцию Гипускоа в составе автономного сообщества Страна Басков. Муниципалитет находится в составе района (комарки) Бахо-Бидасоа. Занимает площадь 28,63 км². Население — 16464 человека (на 2010 год). Расстояние до административного центра провинции — 19 км. Располагается на левом берегу устья реки Бидасоа.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии