world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Fuentecén (provine de "fuente" y "cen", en latín cen es diminutivo de centum que significa: cien, muchos y muchas. Significando Fuentecén las muchas fuentes que manan en su término. En gallego cen también es cien) es una localidad y un municipio[1] situados en la provincia de Burgos, comunidad autónoma de Castilla y León (España), comarca de La Ribera, partido judicial de Aranda, ayuntamiento del mismo nombre.

Fuentecén
municipio de España


Bandera

Escudo

Vista lejana de la localidad
Fuentecén
Ubicación de Fuentecén en España.
Fuentecén
Ubicación de Fuentecén en la provincia de Burgos.
País  España
 Com. autónoma  Castilla y León
 Provincia  Burgos
 Comarca Ribera del Duero
 Partido judicial Aranda de Duero
Ubicación 41°37′42″N 3°52′10″O
 Altitud 820 msnm
Superficie 17,047 km²
Población 223 hab. (2021)
 Densidad 13,02 hab./km²
Código postal 09315
Alcalde (2019-2023) Juan Antonio Martín González (PSOE)
Sitio web www.fuentecen.es

Geografía


Fuentecén está situado en la comarca de la Ribera del Duero, a 94 Kilómetros de Burgos, a 17 de Aranda de Duero y a 10 de Roa de Duero.


Monumentos y lugares de interés



La iglesia parroquial


La parroquia de Fuentecén datada entre los siglos XV y XVII, ha cambiado mucho a lo largo del tiempo. La actual construcción fue terminada en 1962 siguiendo los planos de un monje del Monasterio de Valbuena de Duero. La que había con anterioridad era una construcción medieval (probablemente del siglo XV) mucho más humilde.

Iglesia de San Mamés Mártir
Iglesia de San Mamés Mártir

Dependiente de la parroquia de Castrillo de la Vega en el Arcipestrazgo de Roa, diócesis de Burgos.[2]

El retablo de Santa Catalina, de finales del siglo XVI (fechada en 1599) muestra una inscripción según la cual, un caballero de apellido Ordóñez y su mujer lo donan.

La iglesia cuenta también con una bella pila bautismal, así como cuadros, esculturas, imágenes policromadas atribuidas a Juan de Juni, ornamentos litúrgicos como el Cristo del Carmelo y orfebrería con un gran valor artístico.

Es de destacar también el órgano, una pieza de gran interés ornamental y musicológico. Lamentablemente, este órgano ha sido semidesguazado: carece de teclado y los tubos se encuentran en mal estado, faltando algunos de ellos. Conserva parte de los mecanismos internos y del fuelle.

En el municipio, ya con menor entidad, puede encontrarse también la ermita de la Concepción.


Arquitectura civil


En Fuentecén pueden hallarse algunos ejemplares de casas solariegas de sillería y blasonadas, muchas de ellas del siglo XVIII que tienen un doble origen. Algunas pertenecieron a familias de la baja nobleza de mayor o menor alcurnia, y otras eran los domicilios de diferentes capellanes de la Parroquia de Fuentecén.

También podemos destacar la Boodega Cooperativa Comarcal San Mamés, fundada en 1964, siendo entonces una de las más grandes bodegas de la Ribera del Duero.


Historia


Según las referencias más fiables, los orígenes de Fuentencén deben remontarse al siglo X, durante la repoblación del valle del Duero tras la reconquista. Durante la edad media el pueblo se va afianzando, aunque siempre dependiendo del municipio cercano de Haza, del cual se independiza en 1833, cuando Fernando VII elimina los señoríos jurisdiccionales:

Villar perteneciente a la antigua Comunidad de Villa y Tierra de Aza,[3] tenía jurisdicción de señorío cuyo alcalde ordinario era nombrado por el conde de Miranda.

A la caída del Antiguo Régimen queda constituida como ayuntamiento constitucional del mismo nombre en el partido de Roa, región de Castilla la Vieja,[4] que en el Censo de la matrícula catastral contaba con 170 hogares y 682 vecinos.

Otro episodio de la historia de Fuentecén lo marca Juan Martín Díez "El Empecinado", ya que este personaje histórico vivió en esta localidad.


Siglo XIX


Así se describe a Fuentecén en la página 242 del tomo VIII del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, obra impulsada por Pascual Madoz a mediados del siglo XIX:[5]

FUENTECEN

Villa con ayuntamiento en la provincia, audiencia territorial y capitanía general de Burgos (14 leguas), diócesis de Osma (11) y partido judicial de Roa (1).

Situada al E en un pequeño declive, dominada de dos cerros por el S y E; las enfermedades que más frecuentemente se padecen son las intermitentes.

Tiene 180 casas de dos pisos, construidas de piedra, siendo la mayor parte de ellas muy malas; las calles se hallan bien empedradas y algunas bastante despejadas, habiendo en la principal 2 fuentes que brotan con poca abundancia, las cuales están circundadas de 2 hermosos pilones de piedra; la casa consistorial es de buena fabricación y suficiente capacidad, sirviendo al mismo tiempo de local para cárcel y escuela; ésta está dotada con 1.500 reales, pagados de los fondos de propios; hay 1 iglesia parroquial (San Mamés) de término, servida por un cura párroco, 1 beneficiado, 1 sacristán y organista; es de sólida construcción, y consta de 3 naves, 7 retablos y 1 órgano, y se halla situada al extremo oriental de la población; encontrándose a 300 pasos al S de ésta el cementerio que está casi arruinado; finalmente, hay también 3 ermitas (Santa Ana, la Concepción y Santa Lucía); la primera corresponde a la villa y las otras dos a particulares.

Confina con términos de Oyales, Aza, Fuentemolinos y Fuentelicendro.

El terreno es secano y flojo en su mayor extensión, habiendo solo de regadío un prado de pasto, que produce buenas y abundantes yerbas y dos pequeñas vegas que fertilizan las aguas traídas por 2 cauces, de los cuales el uno sirve además de esto para dar impulso a un molino harinero; hay mucho arbolado, especialmente frutal de olmo y álamo.

Caminos: los locales con uno de herradura muy transitado por los arrieros que pasan desde Zaragoza a Valladolid, Zamora y Salamanca.

Producciones: trigo, centeno, cebada, alubias, patatas y cáñamo; ganado lanar y vacuno.

Industria: la agricultura y 1 molino harinero.

Población: 170 vecinos, 682 almas.

Capital productivo: 1.941.200 reales. Imponible: 177.856. Contribución: 34.178 reales 21 maravedíes. El presupuesto municipal asciende a 17.772 reales, y se cubre con los productos de propios y arbitrios.

Cultura



Fiestas



Personalidades



Véase también



Referencias


  1. código INE-136
  2. Guía Diocesana
  3. uno de de los partidos que formaban la Intendencia de Segovia durante el periodo comprendido entre 1785 y 1833, tal como se recoge en el Censo de Floridablanca de 1787
  4. código INE- 09136
  5. Madoz, Pascual (1847). «Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar». Consultado el 15 de abril de 2022.

Enlaces externos





Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии