world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Hoyo de Pinares es un municipio de España, perteneciente a la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. En 2017 contaba con una población de 2216 habitantes.

El Hoyo de Pinares
municipio de España


Bandera

Escudo

El Hoyo de Pinares
Ubicación de El Hoyo de Pinares en España.
El Hoyo de Pinares
Ubicación de El Hoyo de Pinares en la provincia de Ávila.
País  España
 Com. autónoma  Castilla y León
 Provincia  Ávila
Ubicación 40°30′03″N 4°25′26″O
 Altitud 850 msnm
Superficie 80,51 km²
Población 2163 hab. (2021)
 Densidad 27,52 hab./km²
Gentilicio hoyanco, -a
Código postal 05250
Alcalde (2019) David Beltrán Martín (PP)
Sitio web www.elhoyodepinares.es

Extensión del término municipal dentro de la provincia de Ávila

Símbolos


Escudo de El Hoyo de Pinares
Escudo de El Hoyo de Pinares

El escudo heráldico representa al municipio fue aprobado oficialmente el 11 de septiembre de 2001 y se blasona de la siguiente manera:

«De plata tres pinos arrancados de sinople puestos en faja, siendo el central de mayor altura; bordura de gules; al timbre corona real cerrada»
Boletín Oficial de Castilla y León nº 186 de 24 de septiembre de 2001[1]

Geografía


Situada en las estribaciones de las sierras de Guadarrama y Gredos, en plena depresión del río Alberche, la localidad —que se encuentra a una altitud de 850 msnm—[2][3] emerge desde una concavidad propia de su nombre, expandiendo su casco urbano de forma helicoidal hasta alcanzar su punto más elevado en su confluencia con el extenso pinar, en los lugares conocidos como "La Asomadilla" y "La Perdiguera", donde se funde con la colonia veraniega, en cuyos meses de estío y fines de semana, su población sufre una explosión demográfica que triplica su número de habitantes.[cita requerida]

Pueblo de El Hoyo de Pinares
Pueblo de El Hoyo de Pinares
Noroeste: San Bartolomé de Pinares Norte: San Bartolomé de Pinares Noreste: San Bartolomé de Pinares
Oeste: San Bartolomé de Pinares Este: Valdemaqueda (Comunidad de Madrid)
Suroeste: Cebreros Sur: Cebreros Sureste: Valdemaqueda (Comunidad de Madrid)

Rodeado de una importante masa forestal, conforma un ecosistema compartido con las poblaciones limítrofes en el que habitan aves protegidas, entre ellas el buitre negro y el águila imperial.


Historia


Protohistoria y Edad Antigua

El territorio de Hoyo de Pinares, de la Comarca que la circunda y de toda la provincia de Ávila, tienen el común denominador de haber sido poblados en tiempos de la Edad del Hierro por el pueblo vetón, de origen celta, cuyos hombres se caracterizaban por su aguerrida vida, su rudeza y su dedicación al pastoreo.

A pocos kilómetros de Hoyo de Pinares, en el término municipal de El Tiemblo, se erigen en perfecta formación, cuatro verracos esculpidos en granito, conocidos como los Toros de Guisando, que son el testimonio, junto a los castros célticos diseminados por la provincia de Ávila, de esta cultura prerromana que se enfrentó a los ejércitos romanos.

Edad Media

Después desfilarían los godos y, más tarde, habitarían estas tierras los árabes, hasta la liberación por Alfonso VI, rey de Castilla y León.

En la época musulmana, casi toda la provincia de Ávila fue arrasada por el poder de Muza, quedando prácticamente asolada y despoblada casi por completo, como la encontraría Fernando I quien reconocería que Ávila había sido devastada. Solo aguantaron algunos pequeños núcleos de población, según nos cuenta el historiador Claudio Sánchez Albornoz, en las serranías centrales, donde pervivieron algunos reducidos grupos de población goda. Es decir, en enclaves casi escondidos de la sierra de Guadarrama y Gredos, como sería el caso de Hoyo de Pinares[cita requerida], conocido en el lenguaje antiguo castellano como "EL FOYO" (El Hoyo).

La toponimia "Nava" (Llanura entre montañas) estaría muy ligada a poblaciones prerromanas, cuya palabra ha perdurado hasta nuestros días. En Hoyo de Pinares tenemos constancia de una aldea despoblada en la Edad Media, Navaserrada, cuyos habitantes se integraron junto a los de Helipar, Quemada, y otras aldeas, en Hoyo de Pinares.

Las repoblaciones de Ávila durante el reinado de Alfonso VI, en 1085, encomendadas a su yerno Raimundo de Borgoña, estuvieron protagonizadas principalmente por vasco-navarros, riojanos, asturianos, castellanos de Burgos, cántabros y gallegos. Pero esta repoblación no alcanzó a la Tierra de Pinares, porque aunque precariamente, sobrevivió a las razzias musulmanas y permaneció poblada.[cita requerida] Por consiguiente, podríamos afirmar con rotundidad que, en algunas aldeas abulenses de la sierra, sobrevivió un tipo racial germánico de la era céltica o visigoda[cita requerida], cuyos habitantes se dedicaron durante siglos principalmente al pastoreo y a la ganadería en general. El Tiemblo, una localidad próxima, fue un ejemplo de aldea goda, donde en su necrópolis han aparecido broches de cinturones de la época visigoda y se han encontrado ajuares de collares y hebillas de cinturones, así como fíbulas de bronce, correspondientes en su mayor parte al siglo VII, tanto en esa localidad, como En Santa Cruz de Pinares y San Bartolomé de Pinares, lo que vendría a av

Durante la Edad Media, el Arciprestazgo de toda la Tierra de Pinares radicó en Villalba de Pinares, donde una vez despoblada esta aldea, en el siglo XVI, trasladaría su sede a la Villa de Hoyo de Pinares, distante de ella a tan solo 3 kilómetros, hasta que después del Concordato de 1851, el Arciprestazgo de Pinares se reestructurara en dos: Cebreros, que comprendía 6 pueblos próximos y Hoyo de Pinares que comprendía 7 pueblos próximos, entre los que figuraban: Hoyo de Pinares, Valdemaqueda, Las Navas del Marqués, Navalperal de Pinares, San Bartolomé de Pinares, Herradón de Pinares y Santa Cruz de Pinares. Posteriormente, el Arciprestazgo se reagruparía de nuevo y quedaría asentado definitivamente en Cebreros.

Edad Moderna

En 1587 Hoyo de Pinares inicia los trámites ante la Corona para segregarse de la Jurisdicción de la Ciudad de Ávila y constituirse en Villa independiente. Ávila argumentó en su contra que, de 250 vecinos con los que contaba la localidad, sólo lo deseaban 17. Las Cortes de 1592 se pronunciaron desfavorablemente contra la aspiración hoyanca, por considerar que era "dañoso y perjudicial, así para las cabezas de los partidos, por disminuirse sus fuerzas y autoridad, como para los mismos lugares, porque para pagar su exención se empeñaban en grandes cantidades.... y no tienen en la administración de justicia la buena orden que conviene".

Sin embargo, esta aspiración se conseguiría años más tarde, durante el reinado de Felipe IV, previa compra del título de Villa a la Corona, tal como lo hicieron numerosos pueblos, entre ellos, Robledo de Chavela, que se independizó de la Ciudad de Segovia a la que pertenecía. Con los ingresos recaudados, el monarca trataba de paliar las grandes pérdidas de las arcas reales que se encontraban en auténtica bancarrota. En numerosos casos, también les llevó a la bancarrota a las villas que adquirieron estos títulos, por el alto grado de endeudamiento que adquirieron, teniendo que venderlas más tarde, incluso a personas particulares. No se tiene constancia de que, a pesar de que esta situación era inherente a la dependencia de un nuevo Señor o Señorío, se quisiera volver a la situación anterior y se restituyera voluntariamente a la Villa o Ciudad de la que se había separado, como sucedería con Hoyo de Pinares.


Demografía


El municipio, que tiene una superficie de 80.51 km²,[4] cuenta según el padrón municipal para 2017 del INE con 2216 habitantes y una densidad de 27,52 hab./km².

Gráfica de evolución demográfica de El Hoyo de Pinares entre 1842 y 2017

     Población de derecho (1842-1897, excepto 1857 y 1860 que es población de hecho) según los censos de población del siglo XIX.[5]      Población de derecho (1900-1991) o población residente (2001) según los censos de población del INE.[5]      Población según el padrón municipal de 2011[6] y de 2017 del INE.


Cultura



Fiestas



Véase también



Referencias


  1. «ACUERDO de 11 de septiembre de 2001, del Ayuntamiento de El Hoyo de Pinares (Ávila), relativo a la aprobación del Escudo Heráldico Municipal.» (pdf). Boletín Oficial de Castilla y León nº 186. Junta de Castilla y León. 24 de septiembre de 2001.
  2. Agencia Estatal de Meteorología (ed.). «Datos de altitud para El Hoyo de Pinares en la página de previsión meteorológica de AEMET provenientes del Nomenclátor geográfico de municipios y entidades de población del Instituto Geográfico Nacional».
  3. Agencia Estatal de Meteorología (ed.). «Interpretación: Predicción por municipios». Archivado desde el original el 7 de febrero de 2015.
  4. Instituto Nacional de Estadística (ed.). «Población, superficie y densidad por municipios - Ávila». Archivado desde el original el 2 de octubre de 2013.
  5. Instituto Nacional de Estadística (España) (ed.). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842 - El Hoyo de Pinares».
  6. Instituto Nacional de Estadística (ed.). «Cifras oficiales de población resultantes de la revisión del Padrón municipal a 1 de enero de 2011».

Enlaces externos



На других языках


- [es] El Hoyo de Pinares

[ru] Эль-Ойо-де-Пинарес

Эль-Ойо-де-Пинарес (исп. El Hoyo de Pinares) — муниципалитет в Испании, входит в провинцию Авила в составе автономного сообщества Кастилия и Леон. Муниципалитет находится в составе района (комарки) Бургохондо-Себрерос-Эль-Тьембло. Занимает площадь 80,51 км². Население — 2326 человек (на 2010 год).



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии