world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Comares es un municipio español de la provincia de Málaga, Andalucía, con el título de Marquesado, situado en las estribaciones de los Montes de Málaga a 703 metros sobre el nivel del mar. Comares es uno de los 31 pueblos que conforman la comarca de la Axarquía. Conocido como el "Balcón de la Axarquía".

Comares
municipio de España

Escudo

Comares
Ubicación de Comares en España.
Comares
Ubicación de Comares en la provincia de Málaga.
País  España
 Com. autónoma  Andalucía
 Provincia  Málaga
 Comarca Axarquía-Costa del Sol[1]
Ubicación 36°50′58″N 4°14′53″O
 Altitud 703 msnm
Superficie 25,49 km²
Fundación Siglo VII a. C.
Población 1349 hab. (2021)
 Densidad 51,59 hab./km²
Gentilicio comareño, -a
Código postal 29195
Alcalde Manuel Robles (PP)
Sitio web www.comares.es
Localización de Comares respecto a la provincia de Málaga.
Fuente: IAE - SIMA

Limita: al N con el municipio de Riogordo al N, NE y E con Cútar, al S con el municipio de El Borge, al SO y O con el municipio de Málaga y al NO con el municipio de Colmenar.


Geografía


Comares sobre el Cerro de Mazmúllar

El núcleo de población está situado en ligero declive, sobre la cresta de un monte escarpado, a 703 m de altitud. Dista 25 km de Vélez-Málaga y 39 km de Málaga. El lugar está lleno de barrancos y caseríos y cortijos diseminados alrededor del monte. Su punto más alto es el cerro de Mazmúllar (721 m). Baña el término el río de la Cueva o Benamargosa, al que afluyen los arroyos Cútar, Fuente Delgada y Solano, secos en la mayor parte del año. El agua para el abastecimiento del pueblo procede de las fuentes llamadas Delgá, Gorda, Caño Seco y Maroto.

La actividad económica principal es la agricultura (olivos, almendros), aunque en los últimos años está en auge el turismo rural.


Clima


En esta localidad predomina el clima mediterráneo, el cual se caracteriza por tener unos inviernos templados y húmedos y unos veranos muy calurosos y secos. Debido a la sequedad, existen numerosos incendios producidos por arrojar materiales o hacer barbacoas que acaban en tragedias.


Flora


La más característica de Comares y el resto de la Comarca de la Axarquia son: la encina, el alcornoque, el piño piñonero y una gran variedad de matorrales y muchas plantas aromáticas como pueden ser el romero y el tomillo. Esta vegetación se caracteriza por su gran habilidad de adaptación al clima y por ser densa. Esta vegetación no es muy alta y permite el crecimiento de arbustos entre una planta y otra. Los matorrales que más se caracterizan son la jara, el tomillo y el romero. También hay especies vegetales, pero esta vez de cultivo como el olivo, el algarrobo y el almendro.


Fauna


Los animales que se encuentran en este territorio son mamíferos como el conejo, liebres y otros roedores, también podemos encontrar erizos, zorros y aves como la Perdiz y algunos peces de El Estanque (que se encuentra en el cementerio, cerca de la tumba de un faraón).


Historia


El origen del nombre Comares se encuentra en el vocablo árabe Qumaris o Hins Comarix, que significa "Castillo en la altura". Pero Comares no fue fundada por los árabes, sino por los griegos focenses que arribaron a las costas de Málaga en el siglo VII a. C. Debió ser ya una fortaleza musulmana desde el siglo VIII.

Se sabe también que fue uno de los baluartes defensivos de Omar Ben Hafsun en su lucha contra los omeyas cordobeses, por considerarlo como uno de los puntos estratégicos de la Rayya (Archidona), entonces capital de la taha de Málaga. Al ser vencido Omar Ben Hafsun por Abderramán III, este se apresuró a ocupar los castillos de Comares y Santo Pitar.

El día 29 de abril de 1487 Comares se rendía a las tropas cristianas, siendo nombrado alcalde Pedro de Cuéllar, que sucedió al último alcaide moro, llamado Mohammed el Jabis. Las crónicas relatan que en el Castillo de Comares cabían unas 15.000 almas y que fue conocido como una fortaleza cuadrada.

Los vecinos de Comares recibieron determinados privilegios que propició la convivencia pacífica con los nuevos pobladores cristianos, rota al sentirse los primeros cada vez más oprimidos y despojados de sus pertenencias, haciendo intervenir al entonces alcaide de Comares, Francisco de Coalla.

Por real cédula de 20 de diciembre de 1512, la reina Juana I de Castilla autorizó a don Diego Fernández de Córdoba, alcaide de los Donceles, el trueque de la villa y fortaleza de Sedella por la de Comares, naciendo así el marquesado del mismo nombre.

Durante la invasión napoleónica, Comares, como otros pueblos de la Axarquía, luchó tenazmente contra los franceses, que no pudieron someter al pueblo.

A finales del siglo XIX, la filoxera barrió los campos de viñas del término municipal.

Durante el siglo XX, Comares ha visto cómo su población ha ido disminuyendo, al igual que varios pueblos de la zona. Es de destacar el auge de la población extranjera en los últimos años.


Población


Los siguientes datos de población están actualizados con los datos de 2010.

Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía, IEA.


Transporte público


Comares no está integrado formalmente en el Consorcio de Transporte Metropolitano del Área de Málaga, aunque la siguiente línea de autobús interurbano opera en su territorio:[2]

LíneaTrayectoInformación
M-360
Málaga-Olías-Comares
Horarios y Paradas






Monumentos


Casa consistorial
Casa consistorial

Fiestas



Gastronomía


Los típicos platos andaluces son el gazpachuelo y la sopa de puchero. El vino dulce de Comares, conocido en la antigüedad (según antiguos escritos, exportado en la época del Califato de Córdoba a la Corte de Bagdad) es otro de sus principales reclamos. Productos derivados del cerdo conforman en su mayoría los embutidos de la zona. Por último, las migas, parecidas a las que se elaboran en Toledo, eran y son el consistente plato invernal de los trabajadores del campo.


Economía



Evolución de la deuda viva municipal


Gráfica de evolución de Deuda viva del Ayuntamiento de Comares entre 2008 y 2019

     Deuda viva del Ayuntamiento de Comares en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.[3]


Referencias


  1. Orden del BOJA del día 14/3/2003 de la Consejería de Turismo y Deporte - Junta de Andalucía - Comarcas
    Diputación de Málaga - Comarcas
  2. Consorcio de Transporte Metropolitano del Área de Málaga (ed.). «Líneas del consorcio». Archivado desde el original el 7 de julio de 2011. Consultado el 12 de junio de 2011.
  3. Deuda Viva de las Entidades Locales

Enlaces externos



На других языках


- [es] Comares

[ru] Комарес

Комарес (исп. Comares) — муниципалитет в Испании, входит в провинцию Малага, в составе автономного сообщества Андалусия. Муниципалитет находится в составе района (комарки) Аксаркия-Коста-дель-Соль. Занимает площадь 25 км². Население — 1615 человек (на 2010 год). Расстояние — 39 км до административного центра провинции.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии