world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Colmenar es un municipio español de la provincia de Málaga, Andalucía. Está situado en la parte oriental de la provincia, en la comarca de la Axarquía, capital de los Montes de Málaga, a unos 32 km de la ciudad de Málaga y a unos 44 km de la ciudad de Vélez-Málaga. Su nombre hace referencia a las colmenas de abejas que fueron la base de la economía local durante mucho tiempo.

Colmenar
municipio de España


Bandera

Escudo

Colmenar
Ubicación de Colmenar en España.
Colmenar
Ubicación de Colmenar en la provincia de Málaga.
País  España
 Com. autónoma  Andalucía
 Provincia  Málaga
 Comarca Axarquía-Costa del Sol[1]
Ubicación 36°54′19″N 4°20′11″O
 Altitud 696 msnm
Superficie 65,92 km²
Fundación 1487
Población 3450 hab. (2021)
 Densidad 51,32 hab./km²
Gentilicio tinajeros
Código postal 29170
Alcalde José Martín
García (PSOE)
Patrona Virgen de la Candelaria
Sitio web www.colmenar.es
Localización de Colmenar respecto a la provincia de Málaga.
Fuente: IAE - SIMA

Geografía


El pueblo de Colmenar se encuentra encaramado en los Montes de Málaga. Dentro de los sistemas Béticos, a una altitud de 696 msnm. Su término municipal comprende parte de la sierra de Camarolos y de la del Jobo, donde se hallan los picos de Chamizo (1641 msnm), Pelado (1387 msnm) y Sierra Prieta (1267 msnm).

El relieve es bastante accidentado, con altos cerros y profundos valles, empezando por el norte con la Sierra de Camarolos. A media que se baja hacia el sur, sus cotas descienden pero salpican el paisaje con cerros como el Águila, Ballesteros o Cerro la Viña; debajo de éstos se encuentra el Flysch o Corredor de Colmenar, que enlaza este y oeste. Por el sur se encuentran los Cerros de Juan Román, Miraflores, Granados y un largo etc.

Colmenar se asienta en una zona rica de la Axarquía, en el pleno corazón de Los Montes, de ahí que también sea conocido como: "Capital de los Montes de Málaga", aunque su importancia se ha visto mermada desde que la carretera principal Málaga-Sevilla ya no pasa por el pueblo. El río Guadalmedina, que nace en el pico de la Cruz (1443 m), sirve de límite municipal con Casabermeja. El río de la Cueva cruza el término y a él afluyen los arroyos de los Moriscos, de Casapalma, de Napolín, Zuque y de Gordilla.


Clima


Tiene un clima denominado como mediterráneo seco, es cálido y templado; y hay más precipitaciones en invierno que en verano.


Historia


Panorámica de Colmenar
Panorámica de Colmenar

De la época romana no existen testimonios, pero dada la importancia de los hallazgos realizados del cercano cortijo de Auta (en Riogordo), no es de extrañar que dentro del término existiera alguna villa o asentamiento. Al menos así parecen demostrarlo las monedas y cerámicas romanas encontradas en el Cortijo de los Moriscos y en el cerro de la casa de peones camineros que hay en la carretera comarcal 345, a un kilómetro de la población. También han aparecido algunos testimonios de la época árabe, como el molde de pizarra para fundición de medallas musulmanas, hallado en el cortijo de Las Guájaras. También aquí han aparecido cerámicas esparcidas y restos hallados en la Cueva de las Pulseras cerca del arroyo de las Zorreras y, más concretamente en el Cortijo de Gonzalo.

Málaga pasa a manos cristianas en el siglo XV. Fundado en 1487, el origen de Colmenar estuvo formado por los cortijos de Barrancos, Peñones, Jaral, Ramos y Colmenar (su nombre lo tomará de este último cortijo y alude a su abundancia en colmenas), todo esto perteneciente a Hamet “El Suque”, moro vecino de la villa de Comares y alcaide de la misma y de su castillo, en nombre de los Reyes Católicos.

Estuvo habitado por musulmanes que siguieron viviendo en la zona como mudéjares. En tiempos de Felipe II fue vendido a un particular, Gabriel de Coalla, para sufragar los gastos de una expedición militar.

En 1558, aparece en documentos como Señorío de Colmenar y a partir de 1611, como patrimonio del Primer Vizconde de Colmenar. En 1560, se procedió al deslinde y amojanamiento del término y en 1566 comiénzan las inscripciones de las partidas de Bautismo, Matrimonios y Defunciones.

Colmenar en 1777, consigue su independencia y a principios del siglo XIX ya era cabeza del partido judicial de una buena parte de pueblos de la Axarquía (Alfarnate, Alfarnatejo, Almáchar, El Borge, Periana y Riogordo) e incluso del pueblo de Casabermeja, en los Montes de Málaga.


Guerra Civil

En febrero de 1937, tras la batalla de Málaga, cientos de soldados republicanos se cobijan en la serranía de Colmenar. En la alocución radiofónica del general Queipo de Llano del 18 de febrero se dice que seis columnas rodearon a los más de 600 soldados refugiados en estas sierras, de los que fueron muertos 135 y prisioneros 93. El resto, se supone que huyó.[2]


Transporte público


Colmenar está integrado en el Consorcio de Transporte Metropolitano del Área de Málaga, que opera las siguientes líneas de autobuses interurbanos en su territorio:

LíneaTrayectoInformación [3]
M-251
Málaga-Colmenar
Horarios y Paradas
M-552
Colmenar-El Palo (sólo verano)
Horarios y Paradas

Economía


Gran parte de la economía de este pueblo se obtiene de la agricultura de secano o trilogía mediterránea (olivo, vid, trigo).

En concreto, en este municipio destaca la recolección de aceitunas, donde se recogen una gran cantidad de kilos, por lo que durante la época de recogidas de aceitunas disminuye el paro. Para facilitar la recogida de aceitunas este municipio cuenta con su propia cooperativa la "Cooperativa Nuestra Señora de la Candelaria".

Otra parte fundamental de la economía se obtiene también de la elaboración de miel y de la producción de vinos.


Evolución de la deuda viva municipal


Gráfica de evolución de Deuda viva del Ayuntamiento de Colmenar entre 2008 y 2019

     Deuda viva del Ayuntamiento de Colmenar en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.[4]


Símbolos


Del escudo heráldico de Colmenar no se sabe la fecha exacta de su implantación. En 1877 ya aparece el sello municipal con la colmena, síntesis de la vida del pueblo. Asentándose en un campo siete abejas revoloteándose, actual simbología de Colmenar. Asimismo encontramos alusiones gráficas a esta simbología en el trono de la Virgen de la Candelaria y también en el manto de la Virgen, que data del siglo XIX.

El escudo de Colmenar es un escudo de los llamados en Heráldica "parlante" es decir, de los que hablan por sí solos. Nada más expresivo para Colmenar que una colmena, recuerdo de un pasado, que además es dorada, del color de la miel que en Colmenar y en su campo de Cámara siempre fue mucha. Las abejas significan, además trabajó, prosperidad y riqueza.

Las siete abejas que vuelan alrededor de la colmena representan los siete días de trabajo continuado que realiza el colmenareño, aunque hoy naturalmente son menos. Pedro Molina Cubo, Alcalde colmenareño en 1980 es el autor de una moción solicitando que se rehabilite el escudo heráldico de la villa, que aprueba el pleno municipal el 17 de octubre de 1980 y que quedará organizado de la forma siguiente: escudo de Azul, una colmena de oro. Terraza de Sinople, con siete abejas de oro, volando en torno a la misma. Al timbre corona real cerrada.


Política y administración


La administración política del municipio se realiza a través de un Ayuntamiento de gestión democrática cuyos componentes se eligen cada cuatro años por sufragio universal. El censo electoral está compuesto por todos los residentes empadronados en Colmenar mayores de 18 años y nacionales de España y de los restantes estados miembros de la Unión Europea. Según lo dispuesto en la Ley del Régimen Electoral General,[5] que establece el número de concejales elegibles en función de la población del municipio, la Corporación Municipal de Colmenar está formada por 11 concejales. En la legislatura (2007-2011), el Partido Socialista Obrero Español de Andalucía obtuvo 7 concejales frente a los 2 de Izquierda Unida Los Verdes-Convocatoria por Andalucía (IULV-CA) y uno el Partido Popular (PP) y la Coalición Andalucista (CA).[6] En las elecciones municipales celebradas en mayo de 2011 el PSOE-A fue de nuevo el partido más votado, pero perdió la mayoría absoluta y con cinco concejales perdió la alcaldía frente a la coalición formada por IULV-CA (tres concejales), PP (dos concejales) y Coalición Andaluza (1 concejal).[7]

Una calle de Colmenar
Una calle de Colmenar

Anexo:Elecciones municipales en Colmenar

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Pedro Molina Cubo
Isabel Rodríguez Molina
PCE-PCA
UCD
1983-1987 Isabel Rodríguez Molina SI
1987-1991 Isabel Rodríguez Molina SI
1991-1995 Antonio Pérez Calzado PSOE
1995-1999 Antonio Pérez Calzado PSOE
1999-2003 Pedro Fernández Palomo PSOE
2003-2007 Pedro Fernández Palomo PSOE
2007-2011 Pedro Fernández Palomo PSOE
2011-2015 Antonio Fernández Luque(PP)(Hasta 2012)
Pedro Fernández Palomo
PP-IULVCA-CA
PSOE-CA
2015-2019 José Martín García PSOE
2019- n/d n/d

Cultura


Escuela antigua
Escuela antigua

Patrimonio


Iglesia de la Asunción
Iglesia de la Asunción
Yacimientos arqueológicos

Hay dos yacimientos arqueológicos localizados en la Cueva de la Pulsera, de Época neolítica que contiene restos líticos y cerámicas, y en el Cortijo de Gonzalo, en el que se encuentran Cistas Megalíticas. Aunque no existen hallazgos de la época romana, se da por sentado que en esta zona existieron villas romanas dado que se han encontrado restos muy cerca del municipio, como son los hallados en el Cortijo de Auta o en el Cortijo de los Moriscos.


Fiestas


Pueblo rico en costumbres y tradiciones recogidas de tiempos atrás: “Matanza”, “Pisa de uvas” y la que hace mención a su nombre “La castración de colmenas”.


Artesanía


Albaldonería, artículos de esparto y canastos.


Gastronomía


En Colmenar la gastronomía típica es el choto al ajillo, el gazpacho frío y la porra colmenareña, las migas, los callos, el plato de los montes, el ajo blanco, y sus famosos hornazos. También un plato exquisito de Colmenar es el llamado "Ropa vieja", que se compone de potaje de garbanzos triturados con ajo, perejil, aceite y vinagre.

También se producen aceite de oliva y miel de abeja. No obstante, también hay recolección de almendras en la época estival. Colmenar también es famoso por sus vinos, sobre todo de especialidad moscatel.


Personajes ilustres


Monumento a Alfonso Molina Padilla
Monumento a Alfonso Molina Padilla

Referencias


  1. Orden del BOJA del día 14/3/2003 de la Consejería de Turismo y Deporte - Junta de Andalucía - Comarcas
    Diputación de Málaga - Comarcas
  2. Lo que dijo anoche el general Queipo de Llano, en el diario Azul, 19 de febrero de 1937, pág. 2.
  3. Líneas de Autobús. Consorcio de Transporte Metropolitano del Área de Málaga
  4. Deuda Viva de las Entidades Locales
  5. B.O.E. (ed.). «Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General». Archivado desde el original el 25 de junio de 2008. Consultado el 16 de enero de 2009.
  6. SOPDE (ed.). «Ayuntamiento de Colmenar». Archivado desde el original el 13 de diciembre de 2007. Consultado el 8 de marzo de 2010.
  7. Ayuntamiento de Colmenar, Corporación.

Enlaces externos



На других языках


[en] Colmenar, Andalusia

Colmenar is a municipality in the province of Málaga, in Andalusia, southern Spain.
- [es] Colmenar (Málaga)

[ru] Кольменар

Кольменар (исп. Colmenar) — город и муниципалитет в Испании, входит в провинцию Малага, в составе автономного сообщества Андалусия. Муниципалитет находится в составе района (комарки) Аксаркия-Коста-дель-Соль. Занимает площадь 66 км². Население — 3681 человек (на 2010 год). Расстояние — 29 км до административного центра провинции.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии