world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Ciudad Rodrigo es un municipio y ciudad española de la provincia de Salamanca, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Con una población de 12 065 habitantes (INE 2021), se trata del núcleo de población más importante del suroeste salmantino y está considerada la capital o centro de servicios de su comarca, partido judicial y diócesis. Posee los títulos de Ciudad Antigua, Noble y Leal.

Ciudad Rodrigo
municipio de España


Bandera

Escudo

Vista de Ciudad Rodrigo desde el Águeda
Ciudad Rodrigo
Ubicación de Ciudad Rodrigo en España.
Ciudad Rodrigo
Ubicación de Ciudad Rodrigo en la provincia de Salamanca.
Lema:  Antigua, noble y leal
País  España
 Com. autónoma  Castilla y León
 Provincia  Salamanca
 Comarca La Socampana
 Partido judicial Ciudad Rodrigo
 Mancomunidad Riberas del Águeda, Yeltes y Agadón
Ubicación 40°35′49″N 6°31′21″O
 Altitud 658 msnm
Superficie 240,11 km²
Núcleos de
población
Ver lista
Águeda
Arrabal de San Sebastián
Bocacara
Ciudad Rodrigo
Ivanrey
Sanjuanejo
Pedro Toro
Polígono La Viña
Valdecarpinteros
Fundación Época romana
Población 12 065 hab. (2021)
 Densidad 52,76 hab./km²
Gentilicio mirobrigense
rodericense
civitatense
Código postal 37500
Alcalde (2019) Marcos Iglesias (PP)
Presupuesto 10 239 417,36 € (2008)[1]
Patrón San Sebastián[2]
Patrona Nuestra Señora de la Peña de Francia[3]
Sitio web www.aytociudadrodrigo.es

Su término municipal, que incluye a las localidades de Águeda, Arrabal de San Sebastián, Bocacara, Ciudad Rodrigo, Ivanrey, Sanjuanejo, Pedro Toro, Valdecarpinteros y el polígono industrial La Viña, ocupa una superficie total de 240,11 km².


Geografía



Ubicación


Vista aérea de Ciudad Rodrigo
Vista aérea de Ciudad Rodrigo

Ciudad Rodrigo se encuentra a una distancia de 89 kilómetros de Salamanca, la capital provincial, y a 25 kilómetros de la frontera con Portugal (distrito de Guarda) por el oeste. Es la capital de la comarca de Ciudad Rodrigo.

Noroeste: Castillejo de Martín Viejo Norte: Castillejo de Martín Viejo y Sancti-Spíritus Noreste: Sancti-Spíritus, Alba de Yeltes y Tenebrón
Oeste: Saelices el Chico y Carpio de Azaba Este: Tenebrón, Sancti-Spíritus (exclave) y Serradilla del Llano (exclave)
Suroeste: Carpio de Azaba y La Encina Sur: La Encina, Pastores y Zamarra Sureste: Serradilla del Arroyo y Zamarra

Mapa del término municipal



Mapa interactivo — Ciudad Rodrigo y su término municipal

Orografía


Fragmento de la hoja 525 del Mapa Topográfico Nacional de España de 2001 en el que se representa parte de Ciudad Rodrigo
Fragmento de la hoja 525 del Mapa Topográfico Nacional de España de 2001 en el que se representa parte de Ciudad Rodrigo

Ciudad Rodrigo se encuentra situada en la Meseta Norte, concretamente en una depresión rellenada con materiales terciarios y que recibe el nombre de la ciudad,[4] en una superficie de 240,11 km² que lo convierten en el municipio más extenso de la provincia. Por el término municipal discurre el río Águeda que ha creado un sistema de terrazas a ambos márgenes y en cuya fértil vega hay plantaciones de regadío. En el extenso término municipal se pueden ver también cultivos de secano y monte bajo, así como la típica dehesa salmantina. Cuenta además con algunas zonas más elevadas al noroeste que dan lugar a pequeñas sierras (Sierra de Torralba, Sierra de Camaces), donde se alcanzan las mayores alturas del municipio. La altitud oscila entre los 916 metros (Sierra de Camaces) y los 610 metros a orillas del río Águeda. La ciudad se alza a 653 metros sobre el nivel del mar.


Clima


El clima es mediterráneo continental, con inviernos fríos y lluviosos, y veranos cálidos y secos. Las lluvias son más abundantes en otoño y primavera, y en invierno también son habituales las nieblas y las heladas nocturnas, con temperaturas de hasta -10 °C. Las nevadas no son frecuentes (dos al año). Los veranos son secos y durante las horas centrales del día se pueden sobrepasar los 35 °C, si bien refresca por la noche. La temperatura media en el mes más frío, enero, es de 3,7 °C, y de 23 °C en julio, el mes más caluroso, siendo la temperatura media anual de 13 °C. La precipitación media anual es de 531 mm.


Historia


Ídolo de Ciudad Rodrigo, expuesto en el Museo Arqueológico Nacional
Ídolo de Ciudad Rodrigo, expuesto en el Museo Arqueológico Nacional

Prehistoria


Ciudad Rodrigo[5] fue un área de asentamiento humano, al menos, desde la Edad del Bronce, como así lo atestigua un ídolo que se guarda en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid. No obstante, en los alrededores de la ciudad se han hallado algunos útiles de piedra del Paleolítico Inferior (bifaces, hendidores, cantos tallados) y a poco más de 15 km en la pedanía de Serranillo se encuentra la estación rupestre de Siega Verde, con numerosos grabados del Paleolítico Superior y que fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 2010. En el término municipal existen también restos de la cultura megalítica (dólmenes de Pedrotoro, Rabida y El Valle) y un importante conjunto de pintura rupestre esquemática.[6]

Verraco de granito, de origen vetón
Verraco de granito, de origen vetón

Hacia el siglo VI a. C. los vetones, pueblo de posible origen celta o precelta, dominan el área. Se ha encontrado cerámica de tradición indígena en niveles de época romana en el corazón de la ciudad. Como resto de la cultura prerromana queda el verraco de piedra existente en el exterior del parador.


Edad Antigua


De la época romana se conservan escasos restos, siendo los más conocidos los correspondientes a tres columnas de un templo; estas columnas fueron adoptadas desde la Edad Media como emblema heráldico de la ciudad. De época romana quedan también algunas inscripciones, de las que la más conocida sea, seguramente, el término augustal, que separa las lindes entre Miróbriga y Bletísama (Ledesma). Un término similar se halla en Ledesma, estableciendo los límites entre Bletísama, Miróbriga y Salmántica (Salamanca). La ciudad romana de Miróbriga tiene probada su condición de civitas por su mención de estos termini augustales. Con base en estas inscripciones se ha supuesto que la actual localidad de Ciudad Rodrigo se corresponde con Miróbriga, aunque otros autores han situado dicha ciudad romana en la actual localidad de Guadramiro.[7][8] Sea como fuere, algunos historiadores entienden que el origen de la ciudad romana se debe buscar en alguno de los castros de las cercanías de la actual Ciudad Rodrigo.[9]

Es de destacar la existencia en sus cercanías de la villa romana de Saelices el Chico.

Quedan escasos testimonios de la existencia de la ciudad durante la época sueva, visigoda y la era de Al-Ándalus.


Edad Media


Es probable que la zona quedara integrada dentro de los reinos cristianos durante el reinado de Alfonso VI de León,[10][11] a finales del siglo XI. Según la historiografía local (Antonio Sánchez Cabañas, escritor del primer tercio del siglo XVII), su primera reconstrucción y repoblación vendría alrededor del año 1100 de la mano del conde Rodrigo González Girón, de quien se dice que recibe su actual nombre, Ciudad Rodrigo.[12] El topónimo se extiende también a otros lugares como Aldearrodrigo o Castelo Rodrigo. En un documento de la catedral de Salamanca, fechado en 1136, consta que los salmantinos compraron la aldea de «Civitatem de Roderic»; este es el testimonio más antiguo del nombre de la ciudad que conocemos, pues el de época romana se ha perdido, por más que la historiografía desde el siglo XVI quiera enlazarlo con Miróbriga, a raíz de la lectura de los términos augustales.

Fernando II de León creó la Diócesis de Ciudad Rodrigo en el siglo XII
Fernando II de León creó la Diócesis de Ciudad Rodrigo en el siglo XII

A partir de 1161, Fernando II de León lleva a cabo la repoblación de la ciudad y esta comienza a rodearse de una muralla. La muralla tiene más de 2 km de perímetro y siete puertas; es probable que durante su reinado empezase la construcción de la catedral, aunque la mayor parte es obra de los siglos XIII y XIV. La Crónica de la población de Ávila informa expresamente de la participación de numerosos efectivos abulenses en la repoblación de Ciudad Rodrigo. Gentes de armas, los llamados serranos, acostumbrados a la vida de frontera.

E el rey de León pobló a Ciudad. Ε los más e los mejores desta gente (abulenses) fuéronse aquella población; e non fincaron si non los tenderos e los más refezes omes.[13][12]

Precisamente Fernando II fue el que elevó la ciudad a la categoría de sede episcopal, en un intento de consolidar una plaza fuerte al sur del reino leonés, frente a portugueses al oeste y almohades al sur.[14] En el siglo XIV, el rey Enrique II Trastámara mandó construir una fortaleza, que en la actualidad es Parador Nacional.[15][16][17]

Castillo de Enrique II, actual parador nacional de turismo
Castillo de Enrique II, actual parador nacional de turismo

La proximidad a Portugal es la que ha orientado, en buena medida, la historia de la ciudad. Fue escenario de la entrada de las tropas en el vecino reino en 1384, que terminó con el desastre de la batalla de Aljubarrota al año siguiente. Ciudad Rodrigo fue, junto con Tuy y Badajoz, una de las tres plazas más importantes de la Corona de Castilla y León[18] frente al país vecino. Plaza española de frontera, sin embargo, momentos hubo en que la ciudad se levantó por la solución portuguesa, como ocurrió en el periodo posterior a la muerte de Pedro I en el castillo de Montiel. Fueron precisamente caballeros portugueses los que defendieron la ciudad del duro cerco al que la sometió Enrique II de Trastámara. Ciertos devaneos tuvo Ciudad Rodrigo en decantarse por Isabel o por Juana la Beltraneja y Alfonso V de Portugal, aunque finalmente abrazó la causa de Isabel.


Edad Moderna


Durante los siglos XV y XVI, la ciudad vive una época de auge, siendo residencia de la nobleza. En esa época se construyen la mayoría de los monumentos, palacios, templos y casas señoriales que se conservan en la actualidad. En los últimos años del siglo XV y primeros del XVI, la ciudad se ve envuelta en la lucha de bandos nobiliarios, a la que no es ajeno el estamento eclesiástico. Momentos críticos se vivieron también en la época de la Guerra de las Comunidades de Castilla, con la ciudad dividida entre los partidarios de Carlos I (los Águila, fundamentalmente) y los partidarios de la Comunidad (Pachecos y Chaves, entre otros). Próxima a Portugal, contó con una importante comunidad judía y luego conversa. Por este lado de la raya pasaron al vecino reino miles de judíos camino del exilio, aunque algunos retornaron para recibir el bautismo. Pero, sobre todo a mediados del siglo XVI, comienza a establecerse en la ciudad una importante comunidad judío-conversa. Contra ella comenzará a actuar el tribunal de la Inquisición de Llerena desde finales de esta centuria y, sobre todo, de manera intensa hacia 1620.[19]

Mapa de la ciudad publicado en 1867, realizado por Francisco Coello
Mapa de la ciudad publicado en 1867, realizado por Francisco Coello

Durante el siglo XVII y primeros años del XVIII, Ciudad Rodrigo entra en una época de decadencia, agravada por ser escenario de diversas guerras, como la de la Guerra de Restauración portuguesa o la de Sucesión, en la que los aliados pusieron sitio a la plaza.


Edad Contemporánea


Su posición de plaza fortificada entre Portugal y Salamanca le hizo tener un papel singular en la Guerra de la Independencia. Esta es la época más crítica en la historia de la ciudad y de su entramado urbano, pues sufrió importantes daños que aún se observan en la ciudad durante los dos sitios (el sitio francés de 1810 y el aliado de 1812). Durante el sitio francés de 1810 el mariscal francés Michel Ney tomó la plaza de Ciudad Rodrigo el 9 de julio tras un sitio de veinticuatro días. Las tropas españolas del mariscal Andrés Pérez de Herrasti defendieron la ciudad, rindiéndose sólo cuando los franceses abrieron una brecha en las murallas. El sitio retrasó durante un mes la tercera invasión de Portugal del mariscal francés André Masséna.

Un año y medio más tarde, estando el ejército francés de retirada, el general británico Wellington iniciaría el 9 de enero el llamado sitio de Ciudad Rodrigo de 1812. Finalmente, tomaría la ciudad a los franceses la noche del 19 de enero tras abrir dos brechas en las murallas. Durante el sitio murieron los generales británicos Henry Mackinnon y Robert Craufurd. Tras la captura de la plaza, Wellington dirigió su ejército a Badajoz. En recompensa por la liberación de la ciudad, a Wellington se le dio el título de duque de Ciudad Rodrigo. Varias son las monografías que han tratado alguno de estos episodios, entre ellas Napoleón y la Península Ibérica. Ciudad Rodrigo y Almeida, dos asedios análogos, 1810 (1984, 2006), de Donald D. Horward.

Con la creación de las actuales provincias en 1833, Ciudad Rodrigo quedó integrada en la provincia de Salamanca, dentro de la Región Leonesa, siendo una de las cabeceras de partido judicial. Tras la sublevación del 18 de julio de 1936 que originó la Guerra Civil, hubo una débil oposición republicana en la provincia de Salamanca localizada tanto en Béjar como en Ciudad Rodrigo. Los socialistas trataron de organizar la resistencia en Ciudad Rodrigo, donde lograron mantener a la Guardia Civil dentro del cuartel hasta el lunes 20, pero finalmente llegó un grupo de guardias de refuerzo y se hicieron con el control de la ciudad, deteniendo al alcalde y a varios significados dirigentes locales del Frente Popular. En posteriores fechas, se realizó una fuerte represión con continuos «paseos» de los vencidos.[20][21][22][23]


Demografía


Gráfica de evolución demográfica de Ciudad Rodrigo[24] entre 1842 y 2021

     Población de derecho (1842-1991, excepto 1857 y 1860 que es población de hecho) o población residente (2001-2011) según los Censos de Población desde 1842.
Entre el Censo de 1857 y el anterior crece el término del municipio porque incorpora a Valdecarpinteros.
Entre el Censo de 1877 y el anterior crece el término del municipio porque incorpora a Bocacara.
     Población según el padrón municipal de 2021 del INE.

Según el Instituto Nacional de Estadística, Ciudad Rodrigo tenía, a 31 de diciembre de 2018, una población total de 12 513 habitantes, de los cuales 6031 eran hombres y 6482 mujeres. Respecto al año 2000, el censo refleja 14 556 habitantes, de los cuales 6972 eran hombres y 7584 mujeres. Por lo tanto, la pérdida de población en el municipio para el periodo 2000-2018 ha sido de 2043 habitantes, un 14 % de descenso. El gentilicio que reciben éstos es el de mirobrigense (o rodericense o civitatense, prefiriéndose este último para designar a toda la población del área diocesana). Coloquialmente se les denomina también "farinatos".

Además de Ciudad Rodrigo, los demás núcleos de población del municipio son:


Comunicaciones


A Ciudad Rodrigo llegan las siguientes carreteras.


Administración y política



Elecciones municipales


El actual alcalde del municipio es Marcos Iglesias Caridad, del Partido Popular (PP) tras ganar este partido con mayoría absoluta las elecciones municipales de 2019.

Resultados de las elecciones municipales en Ciudad Rodrigo[25][26]
Partido político 2019 2015 2011 2007 2003
%VotosConcejales%VotosConcejales%VotosConcejales%VotosConcejales%VotosConcejales
Partido Popular (PP) 48,5534549 40,0928917 48,5037419 49,37407210 57,12470810
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 26,4018785 20,2214584 29,8723046 38,3731657 34,7228626
Ciudadanos (Cs) 12,008542 15,5911243 --- --- ---
Izquierda Unida (IU) 10,547501 18,5513383 14,6211282 1,751440 ---
Podemos 1,591130 --- --- --- ---
Se puede (SP) --- 2,401730 --- --- ---
Unión Progreso y Democracia (UPyD) --- 1,12810 --- --- ---
Partido Progresista Industrial Mirobrigense (PPIM) --- 0,65470 0,76590 0,81670 ---
Coalición SI por Salamanca (SI) --- --- 4,323330 --- ---
Unión del Pueblo Salmantino (UPSa) --- --- --- 4,153420 6,175091

Alcaldes



Cultura



Patrimonio histórico-artístico


Catedral de Santa María
Catedral de Santa María

En 1944 fue declarada Conjunto Histórico-Artístico, gracias a su muralla, catedral, palacios e iglesias. También cuenta con el ayuntamiento, la capilla de Cerralbo, el palacio de los Castro, el palacio de los Águila, el palacio de la Marquesa de Cartago o la casa de los Vázquez. El libro de J. R. Nieto González: Ciudad Rodrigo. Análisis del patrimonio artístico trata el patrimonio artístico de la localidad. En la actualidad este casco histórico comprendido en el recinto de murallas cuenta con el estatus de bien de interés cultural, en la categoría de conjunto histórico, con el código RI-53-0000010.

Casa consistorial, en la plaza mayor
Casa consistorial, en la plaza mayor
Puente mayor
Puente mayor
Vista de la Capilla de Cerralbo desde la Plaza del Buen Alcalde
Vista de la Capilla de Cerralbo desde la Plaza del Buen Alcalde
Patio del Palacio de los Águila
Patio del Palacio de los Águila
Palacio de la Marquesa de Cartago
Palacio de la Marquesa de Cartago

Fiestas y festivales


Plaza de toros abandonada
Plaza de toros abandonada

Gastronomía


La especialidad típica de la cocina mirobrigense son los huevos fritos con farinato, siendo el farinato un embutido elaborado con miga de pan, grasa de cerdo, pimentón y especias que posee Denominación de Origen. También destacan las patatas meneás, la chanfaina y el hornazo (especie de empanada rellena de embutidos, que se suele comer en el campo el Lunes de Aguas). En la repostería sobresalen las perrunillas, los mantecados, el bollo maimón o rosca, que es un bollo utilizado en celebraciones familiares como bodas, comuniones y bautizos; el repelao: dulce con almendras y sabor parecido al mazapán, las floretas y las obleas elaboradas con harina, huevos, leche y anís, originariamente eran fabricadas en los conventos.


Deportes


La entidad deportiva más importante de la ciudad es el Ciudad Rodrigo Club de Fútbol[28] que milita en Tercera RFEF, la 5.ª categoría del fútbol español.

Otras disciplinas o actividades practicadas en Ciudad Rodrigo son el ciclismo, el pádel, el tiro con arco contando con los clubes de tiro con arco Arcomiróbriga y Arqueros del Águeda. También es popular en Ciudad Rodrigo el fútbol sala contando con los clubes de fútbol sala Tres Columnas y Cazahitos. Otro deporte importante en Miróbriga es el atletismo. Contando con unas Pistas Municipales, una Escuela y un Club federado de esta disciplina.


Mirobrigenses ilustres



Ciudades hermanadas



Véase también


  • Comarca de Ciudad Rodrigo
  • Partido judicial de Ciudad Rodrigo
  • Diócesis de Ciudad Rodrigo
  • Carnaval del Toro

Referencias


  1. Caja España. «Informe de Datos Económicos y Sociales de los Municipios de España». Consultado el 28 de noviembre de 2010.
  2. Lista de patronazgos de San Sebastián en la provincia de Salamanca
  3. "Hoy se celebra la Virgen de la Peña de Francia" Fundación Ciudad Rodrigo 2006
  4. Artículo Geogaceta 2001
  5. Martín Serna, Emilio (2005). «Aproximación a la evolución histórica de la Tierra de Ciudad Rodrigo». Consultado el 10 de mayo de 2013.
  6. Martín Benito, José Ignacio (1994). Prehistoria y Romanización de la Tierra de Ciudad Rodrigo. p. 196. ISBN 978-8460088004.
  7. Andrés de Poça. "De la antigua lengua, poblaciones y comarcas de las Españas". Pág.24. Año 1587
  8. Miguel Cortés y López. Diccionario geográfico-histórico de la España Antigua Tarraconense, Bética y Lusitana, con la correspondencia de sus regiones, ciudades, montes, ríos, caminos, puertos e islas a las conocidas en nuestros días. Pág. 199. Imprenta Real: 1836
  9. Martino García, David (2004). «Tesis doctoral: Las ciudades romanas de la meseta norte de la Península Ibérica.». Facultad de Geografía e Historia (Universidad Complutense de Madrid). p. 295. Consultado el 10 de mayo de 2013.
  10. Crónica de los reyes de Castilla (1295)http://e-spanialivres.revues.org/63
  11. «Estoria de España (1272)». Archivado desde el original el 23 de diciembre de 2011.
  12. Barrios García, Ángel (1985). «Repoblación de la zona meridional del Duero». Studia historica. Historia medieval. Nº 3. Universidad de Salamanca. Consultado el 10 de mayo de 2013.
  13. "Historia de Salamanca", tomo II Edad Media, pág 73, coordinador, José María Mínguez
  14. Sánchez-Oro Rosa, Juan José (1997). Orígenes de la Iglesia en la Diócesis de Ciudad Rodrigo: Episcopado, Monasterio y Órdenes Militares (1161-1264). Centro de Estudios Mirobrigenses y Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo. ISBN 84-605-7054-1.
  15. Montalvo Antón, Jose María (2009). «Luchas de bancos en Ciudad Rodrigo durante la Época Trastámara». Castilla y el mundo feudal. Homenaje al profesor Julio Valdeón (Valladolid, JCyL, Universidad de Valladolid): 201-214. Consultado el 13 de mayo de 2013.
  16. Bernal Estévez, Angel (1989-1990). «La señorialización de Ciudad Rodrigo durante el reinado de los últimos Trastámaras». Norba 10. Revista de Historia. Cacéres. pp. 143-153. Consultado el 13 de mayo de 2013.
  17. Martín Benito, José Ignacio (1999). El alcázar de Ciudad Rodrigo. Poder y control militar en la frontera de Portugal (siglos XII-XVI). Centro de Estudios Mirobrigenses y Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo.
  18. http://www.fundacao-aljubarrota.pt/
  19. Huerga Criado, Pilar (1993). En la raya de Portugal: solidaridad y tensiones en la comunidad judeoconversa. Ediciones Universidad de Salamanca.
  20. El Mundo, ed. (1 de junio de 2010). «Hallados restos humanos de la Guerra Civil en Castillejo de Martín (Salamanca). Los últimos paseados de Ciudad Rodrigo.». Consultado el 22 de abril de 2013.
  21. El País, ed. (16 de agosto de 2012). «Paralizada la apertura de una fosa en Salamanca porque los propietarios del terreno quieren dinero». Consultado el 22 de abril de 2013.
  22. Santiago López y Severiano Delgado Cruz (Universidad de Salamanca) (2004). Dip.de Salamanca, ed. «La Guerra Civil en la comarca de Ciudad Rodrigo». Consultado el 22 de abril de 2013.
  23. Publico.es, ed. (7 de abril de 2010). «La rapiña de Falange (en Ciudad Rodrigo)». Consultado el 22 de abril de 2013.
  24. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 13 de marzo de 2022.
  25. «Resultado Elecciones Municipales en Ciudad Rodrigo». El País. 2011.
  26. «Resultado Elecciones Municipales en Ciudad Rodrigo». El Mundo. 2003.
  27. Martín Esquivel, Alberto (2018). «La colección numismática de la catedral de Ciudad Rodrigo: origen y formación de los museos de la localidad». Fortificaciones, poblados y pizarras. La Raya en los inicios del medievo (Ciudad Rodrigo: Excmo. Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo). Catálogo de la exposición: 276-285. ISBN 978-84-09-03240-2. Consultado el 11 de enero de 2020.
  28. «Ciudad Rodrigo C.F.». Archivado desde el original el 8 de junio de 2013. Consultado el 9 de mayo de 2013.

Enlaces externos



На других языках


[de] Ciudad Rodrigo

Ciudad Rodrigo ist eine spanische Stadt und eine Gemeinde (municipio) mit 12.344 Einwohner (Stand 1. Januar 2019) im Westen der Provinz Salamanca nahe der Grenze zu Portugal in der Autonomen Gemeinschaft Kastilien und León. Bereits im Jahr 1944 wurde die Altstadt von Ciudad Rodrigo zum Kulturgut (Bien de Interés Cultural) in der Kategorie Conjunto histórico-artístico erklärt.
- [es] Ciudad Rodrigo

[ru] Сьюдад-Родриго

Сьюдад-Родриго (исп. Ciudad Rodrigo) — город и муниципалитет в Испании, входит в провинцию Саламанка в составе автономного сообщества Кастилия и Леон. Занимает площадь 239,61 км². Население — 13777 человек (на 2010 год). Расстояние до административного центра провинции — 86 км.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии