Casas Altas es un municipio del Rincón de Ademuz, en la provincia de Valencia, (Comunidad Valenciana, España).
Vista parcial (noroccidental) del caserío Casas Altas (Valencia), desde la CN-330a.Vista parcial (nororiental) de Casas Altas (Valencia), desde el Mirador.Vista general (meridional) de Casas Altas (Valencia).
Casas Altas
municipio de España
Bandera
Escudo
Vista de la localidad
Casas Altas
Ubicación de Casas Altas en España.
Casas Altas
Ubicación de Casas Altas en la provincia de Valencia.
Integrado en el sector meridional del Rincón de Ademuz, se sitúa a 133 kilómetros de Valencia. El término municipal está atravesado por la carretera N-330 en los pK 258 y 260, así como por la antigua carretera, hoy renombrada N-330a, que une Santa Cruz de Moya con Ademuz.
La superficie del término es montañosa. Las alturas principales se encuentran en la sierra del Magallón, al sureste, donde se superan los 1300 metros. Cruza el término de norte a sur el río Turia, al que afluye el barranco de la Umbría. La altitud oscila entre los 1390 metros al sureste y los 690 metros a orillas del río Turia. El pueblo se alza a 714 metros sobre el nivel del mar.
El clima es clima continental y los vientos dominantes son los del norte, este y suroeste; este último trae las lluvias, generalmente entre el otoño y la primavera, con heladas en enero.
Desde Valencia se accede a esta población a través de la CV-35 para enlazar con la N-330.
Historia
Su primitivo nombre fue <Casas del Río Altas>, siendo aldea dependiente de Ademuz hasta 1845, en que se declaró municipio independiente.
Referente a la constitución de Casas Altas como pueblo independiente de Ademuz y su delimitación municipal, se ha conservado el documento denominado «Deslinde del término de Casas-altas, con la Villa de Ademuz» (1845), donde se refleja el acuerdo tomado en Vallanca el 22 de noviembre de 1844 por los jueces árbitros —don Joaquín Pérez y don Baltasar Adalid— nombrados para dicho fin por Ademuz y Casas Altas respectivamente, ante don Ignacio Clemente, juez comisionado para estos autos.[1]
Administración
Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo
Nombre
Partido
1979-1983
Vicente Muñoz Valentín
UCD
1983-1987
Vicente Muñoz Valentín
AP
1987-1991
Felipe Muñoz Tortajada
AP
1991-1995
José Manzano Aguilar
PSOE
1995-1999
César Vicente Sánchez Blasco
PP
1999-2003
César Vicente Sánchez Blasco
PP
2003-2007
Manuel Sánchez Sánchez
PP
2007-2011
Manuel Sánchez Sánchez
PP
2011-2015
César Vicente Sánchez Blasco
PP
2015-2019
César Vicente Sánchez Blasco
PP
2019-
Bernardo Gares Pastor
PSOE
Demografía
Evolución demográfica
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2005
2007
2016
2019
2020
193
164
148
165
163
157
159
158
159
178
148
141
145
Economía
Basada tradicionalmente en la agricultura. Predominan los cultivos de secano: centeno, maíz, trigo, cebada y vid. En el regadío hay cereales, hortalizas, patatas, remolachas, perales y manzanos. En cuanto a la ganadería, la dominante es la lanar.
Detalle del escudo municipal en la fuente del Mirador de Casasaltas (Valencia).
Arquitectura pública, civil y religiosa
Vista meridional de la torre-campanario de la parroquial de Casasaltas (Valencia), con detalle del chopo plantado.
Construcciones civiles: destaca la Casa Consistorial, el nuevo edificio de la Mancomunidad de Municipios del Rincón de Ademuz, las antiguas Escuelas Nacionales, que sirven a otros fines, el Lavadero público, que constituye una excelente muestra de arquitectura tradicional rehabilitada con acierto, y el conjunto recreativo de la Fuente del Tornajo,[2] que luce unas bellas estampas de ambiente rural basadas en plafones cerámicos.
Construcciones religiosas: destaca la Iglesia parroquial de la Santísima Trinidad-, singular construcción basada en dos cuerpos de iglesia y torre-campanario, situada en el centro de la población. Su peculiaridad se halla en los elementos que la forman, sugiriendo que la primitiva edificación debió ser una pequeña ermita de planta rectangular con espadaña de dos ojos para las campanas, paredes de mampostería y sillería en los esquinares, sujetando una techumbre de teja árabe a dos aguas (1615). A la cabecera del antiguo ermitorio fundacional debió añadirse posteriormente otro mayor de similares características y planta cuadrangular, con espadaña de un ojo y cobertura a dos aguas (1837). El campanario, de fecha inmediatamente posterior, se halla a la cabecera del templo, parte del evangelio, comunicándose con la nave principal mediante una construcción intermedia que sirve de sacristía. Asimismo, destacan los Siete dolores de María Santísima y el lugar del Calvario, con el Vía Crucis, todo ello basado en pilares de ladrillo con hornacinas donde lucen bellas cerámicas, conjunto arquitectónico ubicado frente a la población, en la ladera oriental del Pinar.[1]
Detalle de plafón cerámico correspondiente al primero de los Siete dolores de María Santísima (Casas Altas) (Valencia).
Fiestas locales
Celebra, a finales de mayo o principios de junio, sus fiestas patronales a la Santísima Trinidad y a la Virgen del Amor Hermoso. Su fecha es variable pues la Santísima Trinidad se celebra el octavo domingo después del Domingo de Resurrección.
Sin embargo, entre las fiestas populares de significación pagana destaca la Plantada del Chopo, una arraigada costumbre antaño existente en casi todos los pueblos del Rincón de Ademuz que todavía persiste en algunos como Casas Altas y Castielfabib. Su enigmática simbología y el origen histórico resultan difíciles de interpretar; sin embargo, las causas del decaimiento de la fiesta en la comarca deben buscarse en el vaciamiento de gente joven que han padecido estos pueblos y en la transformación de la sociedad rural tradicional.
Referencias a dicha fiesta, con múltiples variantes, hay en todos los países del entorno mediterráneo aunque también pueden hallarse en sociedades y culturas tan alejadas como Escocia o Japón. No en vano ha sido considerada como una fiesta tribal de aprendizaje e iniciación, durante la cual tiene lugar una ceremonia, mediante la que -individual o colectivamente- se accede alegóricamente al saber común del grupo. Con el nuevo estatus, el iniciado se halla en posesión de responsabilidades sociales (grupales) que hasta entonces no tenía. De la misma forma, por su peculiar simbología fálica, también podría clasificarse el evento como una rudimentaria celebración pagana de la fertilidad tan característica de las sociedades agrarias en la estación primaveral. Precisamente, los principales protagonistas de la fiesta son los hombres jóvenes, en especial los mozos (quintos) que cada año iban a realizar el servicio militar obligatorio. El otro indiscutible protagonista de la celebración es el chopo (Populus nigra) o mejor los álamos blancos (Populus alba L.), árboles de rápido crecimiento muy frecuentes en las riberas del Turia, Bohílgues y Ebrón. Obviamente, la forma del árbol evoca la pretendida simbología fálica (relacionada con el órgano sexual masculino, la cópula y reproducción de los mamíferos).
En las sociedades rurales, tan inequívoca simbolización debe hacerse extensiva a la fertilidad de los campos como ofrenda a las deidades de la naturaleza, invocando una buena cosecha y la pervivencia del grupo. Precisamente, la "plantada del chopo" debe incluirse entre las celebraciones con árbol festivo "de primavera" (Pascua florida), emparentándose con otras festividades donde se utiliza el elemento vegetal (enramadas de mayo, Corpus Christi, Cruces de mayo, etc.), junto con los árboles de Navidad y mayos invernales (hogueras de san Antón), oportunamente denominadas "de invierno".
Trascendiendo las peculiaridades de cada lugar, el proceso de plantar el chopo puede sistematizarse en cinco etapas sucesivas: 1) Selección y tala, 2) Desmoche y limpieza, 3) Arrastre y subida y 4) Plante y erección.
Antes del izado del árbol, no debe olvidarse el atado de unas ramas de pino que se amarran a la puntera a modo de ornamento, ya que por esta época los chopos aún no tienen hoja en la zona. En otros lugares conservan las propias ramas del árbol como adorno, pero sin dejar de colocar el regalo de la cucaña (conejo, pollo u objeto de valor) que, una vez plantado, los mozos intentarán coger trepando por la caña desnuda y jabonosa del chopo.
Singularmente, el árbol plantado en las plazas de los pueblos presidía la celebración festiva (bailes, danzas...) y religiosa; pues el árbol es uno de los elementos que el cristianismo asoció a la cruz de Cristo, hasta el punto de heredar sus místicas simbolizaciones.
Resulta esperanzador comprobar la pervivencia de semejantes costumbres, muestra de que en los pueblos rinconademucenses (Ademuz, Casas Altas, Casas Bajas, Castielfabib, Puebla de San Miguel, Torrebaja y Vallanca) todavía quedan principios ancestrales que entroncan con los predecesores en este paisaje. Contra todo pronóstico, sin embargo, conviene favorecer el conocimiento y la continuación de la fiesta, recopilando información e investigando sobre la misma.[1]
Otra de sus tradiciones que ocurren durante el mes de agosto es la coronación de la reina de las fiestas. El primer día de fiestas se realiza la concentración de peñas en el pabellón municipal para dar la bienvenida a la reina y sus damas de honor. Al día siguiente, la reina y sus damas asisten a la misa de la Virgen y hacen una ofrenda en la plaza después de la procesión.
Estas fiestas ocurren normalmente del 11 al 14 de agosto, dándolas así por finalizadas con la tirada del chopo. Además se realizan competiciones lúdicas y deportivas, verbenas y actuaciones folklóricas.
Homenaje del barrio barcelonés de La Marina a su vecino Paco Candel (1925-2007).
Personalidades destacadas
Paco Candel (Casas Altas, Rincón de Ademuz, Valencia, 31 de mayo de 1925 - Barcelona, 23 de noviembre de 2007) fue un escritor, político y periodista español.[1]
Parajes naturales municipales protegidos
Fuente Bellido. El paraje tiene una superficie de 1.000,565 hectáreas y posee destacados valores naturales y patrimoniales, motivo por el que fue declarado espacio protegido por acuerdo del Consell de la Generalidad Valenciana, el 13 de julio de 2007.[3]-[4]
Galería
Vista parcial de Casas Altas (Valencia) desde el mirador con detalle de la fuente
Detalle del escudo municipal y silueta de la comarca en la fuente del mirador de Casas Altas (Valencia)
Vista general de Casas Altas (Valencia) desde el mirador
Vista general de Casas Altas (Valencia) desde el mirador con detalle de cultivos
Plafón cerámico representando a la Santísima Trinidad en Casas Altas (Valencia), siglo XX
Plafón cerámico representando a la Virgen María a la entrada del Vía Crucis de Casas Altas (Valencia), siglo XX
Plafón cerámico representando a san Francisco de Asís a la entrada del Vía Crucis de Casas Altas (Valencia), siglo XX
Detalle de banco de piedra en la ribera del Turia en Casas Altas (Valencia)
Vista general meridional de Casas Altas (Valencia)
Vista general meridional de Casas Altas (Valencia)
Detalle de placa en la calle Francisco Candel Tortajada en Casas Altas (Valencia)
Detalle del acto de homenaje a Francisco Candel Tortajada en Casas Altas (Valencia)
Detalle de la placa en homenaje a Francisco Candel Tortajada en Casas Altas (Valencia)
Casa natal de Francisco Candel Tortajada en Casas Altas (Valencia) con detalle de la placa puesta en su fachada
Vista parcial del caserío de Casas Altas (Valencia) desde la avenida de la Diputación
Vista parcial noroccidental del caserío Casas Altas (Valencia) desde la CN-330a
Vista parcial noroccidental del caserío Casas Altas (Valencia) desde la CN-330a
Vista parcial noroccidental del caserío Casas Altas (Valencia) desde el cementerio
Detalle de plafón cerámico en el callejero de Casas Altas (Valencia) dedicado a don Serafín Manzano Rubio, personaje local
Muestras de arquitectura tradicional vernacular en Casas Altas
Detalle de arquitectura tradicional vernacular en Casas Altas (Valencia), año 2007
Detalle de arquitectura tradicional vernacular en Casas Altas (Valencia), año 2007
Detalle de arquitectura tradicional vernacular en Casas Altas (Valencia), año 2007
Detalle de arquitectura tradicional vernacular en Casas Altas (Valencia), año 2007
Detalle de arquitectura tradicional vernacular en Casas Altas (Valencia), año 2007
Detalle de arquitectura tradicional vernacular en Casas Altas (Valencia), año 2007
Detalle de arquitectura tradicional vernacular en Casasaltas (Valencia), año 2007
Detalle de arquitectura tradicional vernacular en Casas Altas (Valencia), año 2003
Detalle de arquitectura tradicional vernacular en Casas Altas (Valencia), año 2003
Detalle de arquitectura tradicional vernacular en Casas Altas (Valencia), año 2003
Detalle de arquitectura tradicional vernacular en Casas Altas (Valencia), año 2003
Detalle de arquitectura tradicional vernacular en Casas Altas (Valencia), año 2003
Detalle de arquitectura tradicional vernacular en Casas Altas (Valencia), año 2003
Detalle de arquitectura tradicional vernacular en Casas Altas (Valencia), año 2003
Detalle de arquitectura tradicional vernacular en Casas Altas (Valencia), año 2003
Detalle de arquitectura tradicional vernacular en Casas Altas (Valencia), año 2003
Detalle de arquitectura tradicional vernacular en Casas Altas (Valencia), año 2003
Detalle de arquitectura tradicional vernacular en Casas Altas (Valencia), año 2003
Detalle de arquitectura tradicional vernacular en Casas Altas (Valencia), año 2003
Detalle de arquitectura tradicional vernacular en Casas Altas (Valencia), año 2003
Detalle de arquitectura tradicional vernacular en Casas Altas (Valencia), año 2003
Detalle de arquitectura tradicional vernacular en Casas Altas (Valencia), año 2003
Detalle de arquitectura tradicional vernacular en Casas Altas (Valencia), año 2003
Detalle de arquitectura tradicional vernacular en Casas Altas (Valencia), año 2003
Detalle de arquitectura tradicional vernacular en Casas Altas (Valencia), año 2003
Detalle de arquitectura tradicional vernacular en Casas Altas (Valencia), año 2003
Detalle de arquitectura tradicional vernacular en Casas Altas (Valencia), año 2003
Detalle de arquitectura tradicional vernacular en Casas Altas (Valencia), año 2003
Detalle de arquitectura tradicional vernacular en Casas Altas (Valencia), año 2003
Detalle de arquitectura tradicional vernacular en Casas Altas (Valencia), año 2003
Detalle de arquitectura tradicional vernacular en Casas Altas (Valencia), año 2003
Detalle de arquitectura tradicional vernacular en Casas Altas (Valencia), año 2003
Diari Oficial de la Comunitat Valenciana, Consellería de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda: Acuerdo de 13 de julio de 2007, del Consell, por el que se declara Paraje Natural Municipal el enclave denominado Fuente Bellido, en el término municipal de Casas Altas
Eslava Blasco, R.: Una mirada al patrimonio (Vol. I): “El Rincón de Ademuz”. Pp. 50-79. ISBN 978-84-7795-757-7. Valencia, 2016. En La Diputació Provincial de València i el patrimoni cultural. Quinze anys d’història (1999-2014). Edición de la Diputación de Valencia y la Cátedra UNESCO Forum Universidad y Patrimonio de la Universidad Politécnica de Valencia. Dos volúmenes. Valencia, 2016. ISBN 978-84-7795-756-0
Gargallo Gil, J.E.: Habla y cultura popular en el Rincón de Ademuz. Madrid, 2004.
Montesinos, J. y Poyato, C. (Ed.): Actas del Primer Simposio de La Cruz de los Tres Reinos. Espacio y tiempo en un territorio de frontera. Simposio Interregional Interuniversitario, celebrado en Ademuz el 25, 26 y 27 de julio de 2008. Edición de la Universitat de València y de la Universidad de Castilla-La Mancha. Cuenca, 2011. ISBN 978-84-8427-773-6.
Sánchez Garzón, A.: "La plantada del chopo en Casas Altas" (pp. 243-250), "La iglesia parroquial de la Santísima Trinidad en Casas Altas" (pp. 251-259) y "Los Siete Dolores de María Santísima en la tradición religiosa casasaltense" (pp. 259-263) en Del paisaje, alma del Rincón de Ademuz, vol. I. Valencia, 2007. ISBN 84-931563-5-4.
Sánchez Garzón, A.: "Francisco Candel Tortajada, en la hora de las alabanzas" (pp. 221-238), en Del paisaje, alma del Rincón de Ademuz, vol. II. Valencia, 2008. ISBN 978-84-931563-5-0.
Sánchez Garzón, A.: "Casas Altas en la primera mitad del Ochocientos (P. Madoz, 1847): comentario a las particularidades anotadas por el estadista, a propósito del Expediente de Deslinde con Ademuz (1845)" (pp. 251-259), en Del paisaje, alma del Rincón de Ademuz, vol. III. Valencia, 2009. ISBN 978-84-931563-6-7.
Este artículo incorpora material procedente de la página web de la Federación Valenciana de Municipios y Provincias, que mediante una autorización permitió agregar contenido e imágenes y publicarlos bajo licencia GFDL.
Este artículo contiene material escrito o gráfico procedente del sitio web www.desdeelrincondeademuz.com, con permiso de su propietario.
Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.
2019-2025 WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии