world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Carcabuey es un municipio español de la provincia de Córdoba, Andalucía. En 2016 contaba con 2529 habitantes. Su extensión superficial es de 79,74 km² y tiene una densidad de 31,72 hab/km². Se encuentra situado en la comarca de la Subbética Cordobesa.

Carcabuey
municipio de España

Escudo

Vista general de la localidad
Carcabuey
Ubicación de Carcabuey en España.
Carcabuey
Ubicación de Carcabuey en la provincia de Córdoba.
País  España
 Com. autónoma  Andalucía
 Provincia  Córdoba
 Comarca Subbética cordobesa
 Partido judicial Priego de Córdoba
Ubicación 37°26′37″N 4°16′24″O
 Altitud 642 msnm
Superficie 79,74 km²
Población 2374 hab. (2021)
 Densidad 30,99 hab./km²
Gentilicio alcobitense
carcabulense
Código postal 14810
Alcalde (2019) Juan Miguel Sánchez Cabezuelo (IU-LV-CA)
Sitio web www.carcabuey.es

Toponimia


Para demostrar que desde hace siglos preocupó encontrar un significado al topónimo de Carcabuey, dejamos constancia de la explicación dada en el siglo XVI por el Padre Diego de Guadix, posiblemente la más antigua y, con seguridad, la menos convincente:

Consta de gar que –en arábigo- significa ´cueva o guarida` y de ca que significa ´asiento o sitio` y de abuy que significa ´mi padre`. Así que todo junto Carcabuey significa ´la cueva o la guarida del asiento de mi padre`.[cita requerida]


Geografía física


El municipio se encuentra en el extremo suroriental de la provincia, ocupando las tierras separadas por las alineaciones de los macizos de Cabra-Luque y Rute-Horconera en una extensión de 80,7 km². Los ríos Palancar y Morisco cruzan gran parte de las mismas entre un sinnúmero de sierrezuelas y elevaciones menores. Aunque con menos altitud que las tierras que le circundan, resguardan y aíslan, este deprimido pasillo de materiales calizos anárquicamente levantados en el Tarciario, constituye, por su relieve áspero, montañoso y accidentado, un ejemplo representativo del subbético cordobés.

Sus elevadas cumbres, Lobatejo (1.380 msnm), Puerto Escaño (1.032), Gallinera (1.097) y Pollos (1.078), ostentosas desde el fondo de sus encajonados valles, descansan sombre empinadas pendientes y dan así lugar a un tortuoso camino que se trasforma en un paisaje decorado por el verde olivarero, las blancas calizas, el oscuro matorral y los floreados membrillos. Las frecuentes y perniciosas heladas, las abundantes precipitaciones y un alto grado de continentalidad son las notas características de su clima.


Límites


El términio de Carcabuey limita al norte con los de Zuheros y Luque; al este y al sur, con Priego; al suroeste, con Rute; y al oeste, con Cabra.


Economía


La mitad de esta población activa está dedicada al sector agrario, que a pesar de ser el eje medular de su economía está afectado por factores físicos y humanos poco propicios.

En el sector agrario hay que destacar la importante presencia de tierras no labradas. Sólo el 66,6% de su superficie corresponde a tierras labradas, y en ellas el olivar es monocultivo. El resto de los cultivos tiene porcentajes insignificantes, a excepción de los frutales donde el membrillo destaca en las numerosas huertas. En los últimos años está arraigando una industria de la confección, que tiene en su dependencia exterior su mayor problema.

La construcción presenta unos índices bastante elevados, semejantes a los de los municipios de mayor categoría poblacional. El restante de sus trabajadores se dedican a las actividades relacionadas con el sector terciario.


Evolución de la deuda viva municipal


Gráfica de evolución de Deuda viva del Ayuntamiento de Carcabuey entre 2008 y 2019

     Deuda viva del Ayuntamiento de Carcabuey en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.[1]


Historia


Las primeras evidencias de la presencia de seres humanos en Carcabuey arrancan entre el 9.000 y el 6.000 a. C., en el Epipaleolítico, fase final de la economía predadora inmediatamente anterior a los primeros productores.

La documentación histórica, los yacimientos prehistóricos y sus materiales, son relativamente abundantes, y algunos, como el Castillejo, debieron reunir magníficas condiciones como lugar de habitación, pues en él hubo una ocupación, prácticamente continua, desde el Epipaleolítico hasta el Calcolítico, a juzgar por los hallazgos superficiales efectuados. Las cuevas de Sierra Alcaide, Gallinera, Jaula, Puerto Escaño (Muerto, Gallinera, Palomas, Palanzuelo, Hierro...) sirvieron para fines muy diversos: vivienda, lugares de enterramiento, santuarios pictóricos, etc. También en el interior de la villa actual, donde hoy se alza el castillo, dejaron sus huellas esos remotos antepasados. Los restos materiales más antiguos por ahora se remontan al Epipaleolítico, y se han encontrado en la fuente de las Palomas y en el Castillejo, consistiendo en industria lítica compuesta de abundantes hojitas de sílex. Estos últimos cazadores especializados de la Prehistoria habitaron en dos parajes bien diferentes, aunque propicios para la caza, pues mientras la fuente de las Palomas es una suave loma, hoy olivar, el Castillejo es una elevación más considerable, con cierto carácter estratégico.

Los primeros productores, los autores del Neolítico, escogieron lugares muy diversos, desde las cumbres poco accesibles de las sierras cercanas, hasta las tierras más bajas. En ellos nos han dejado muestras de los que podemos considerar elementos típicos de su cultura: cerámicas a la almagra, incisas e impresas, utensilios de sílex, brazaletes de piedra, etc. La distinta localización de los lugares en que vivieron da pie a pensar que esto, probablemente, se debió a actividades económicas específicas.

Algunas manifestaciones artísticas, posteriores al Paleolítico, y que posiblemente puedan ser contemporáneas del Neolítico, se encuentran en la Cueva del Muerto y en la de El Palanzuelo. En la primera de ellas se halló un dibujo lineal esquemático, una abstracción difícil de interpretar, sobre un fragmento de cerámica, así como un ídolo o figurilla ritual funeraria, en hueso, de época ya calcolítica. En El Palanzuelo se realizaron pinturas parietales esquemáticas.


Patrimonio


Entrada al castillo de Carcabuey
Entrada al castillo de Carcabuey

Gastronomía


Las tradicionales matanzas caseras son un claro exponente de la gastronomía comarcal, teniendo un lugar propio en la mesa sus derivados, especialmente el chorizo y la morcilla, que ofrece variedades locales como la morcilla de cebolla de las de carne y blanca y constituyen ingredientes básicos de platos como el potaje de habichuelas "Amonás". Otro plato pintoresco será el revuelto de patatas o patatas a lo pobre. Plato típico de los jornaleros es la "naranja en aceite". También las migas y las chanfainas de la típica también matanza del niño. Existen tres vinos en este municipios bajo la denominación Montilla-Moriles que son Doña Mencía, Lucena y Cabra. Mención aparte merece los flamenquines que se pueden degustar en el bar Carruca.


Centros educativos


El municipio dispone de los siguientes centros educativos:[2]


Ciudades hermanadas



Referencias


  1. Deuda Viva de las Entidades Locales
  2. «Consejería de educación. Buscador de centros. Es necesario introducir el nombre de la localidad». Consultado el 23 de octubre de 2017.

Enlaces externos



На других языках


- [es] Carcabuey

[ru] Каркабуэй

Каркабуэй (исп. Carcabuey) — населённый пункт и муниципалитет в Испании, входит в провинцию Кордова, в составе автономного сообщества Андалусия. Муниципалитет находится в составе района (комарки) Суббетика. Занимает площадь 80 км². Население — 2685 человек (на 2010 год). Расстояние — 96 км до административного центра провинции.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии