Campo Real es un municipio español de la provincia y Comunidad de Madrid. Cuenta con 6416 habitantes (INE 2021). Tiene una extensión de 61,8 km² y una densidad de población de 100,57 hab./km². Se encuentra a unos 35 km de la capital. El municipio es famoso por su queso de oveja, su aceite de oliva y sus aceitunas. También se puede visitar el museo de alfarería donde se muestran piezas de la antigüedad. El pueblo rodea un pequeño cerro en cuya cumbre se encuentra la iglesia de Santa María del Castillo, edificio de estilo renacentista-herreriano, con una parte gótica salvada de un incendio sufrido en el siglo XV. También tiene tres pequeñas ermitas, entre las que destaca la del Santísimo Cristo de la Peña que es patrón de la localidad.
Campo Real | ||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
| ||||
| ||||
![]() ![]() Campo Real | ||||
![]() ![]() Campo Real | ||||
País |
![]() | |||
• Com. autónoma |
![]() | |||
• Provincia |
![]() | |||
• Comarca | Cuenca del Henares | |||
Ubicación | 40°20′17″N 3°22′53″O | |||
• Altitud | 777 msnm | |||
Superficie | 61,75 km² | |||
Población | 6416 hab. (2021) | |||
• Densidad | 97,09 hab./km² | |||
Gentilicio | campeño, -a | |||
Código postal | 28510 | |||
Alcalde (2014) |
Felipe Moreno Morera (CIDC) | |||
Sitio web | www.camporeal.es | |||
El escudo heráldico y la bandera que representan al municipio fueron rehabilitados el 13 de septiembre de 2007. El escudo se blasona de la siguiente manera:
«En campo de azur, un castillo de plata, abierto, surmontado de una corona real cerrada. Timbrado con la Corona Real Española.»Boletín Oficial del Estado nº 109 de 5 de abril de 2010[1]
La descripción textual de la bandera es la siguiente:
«De proporciones 2:3. Paño rojo con el escudo municipal timbrado en el centro.»Boletín Oficial del Estado nº 109 de 5 de abril de 2010[1]
La localidad está situada a una altitud de 777 msnm.[2][3]
Noroeste: Loeches | Norte: Loeches | Noreste: Pozuelo del Rey |
Oeste: Arganda del Rey | ![]() |
Este: Pozuelo del Rey |
Suroeste: Arganda del Rey | Sur: Perales de Tajuña | Sureste: Valdilecha |
Campo Real, como lugar habitado, tiene un antiguo origen. Así lo demuestra el hallazgo, cerca de su actual casco urbano, de hachas neolíticas de piedra. El origen de su nombre aparece unido a la tradición ancestral, y es que nunca ha dejado de ser “Campo”. El primer nombre que recibió fue el de Aldea del Campo, a mediados del siglo X. Durante el periodo islámico, del que aún quedan vestigios, se llamó Campo de Almoacid, hasta el año 1047, cuando fue conquistada por Fernando I el Grande, primer rey de Castilla. Aunque no duró mucho la conquista, pues en 1048, volvió a manos musulmanas, para ser conquistada definitivamente en 1118 por el Arzobispo de Toledo. El nombre definitivo de Campo Real lo recibió en 1580, de manos de Felipe II, quien también le concedió el título de villa, tal como explican las crónicas de la época.
El municipio, que tiene una superficie de 61,75 km²,[4] cuenta según el padrón municipal para 2017 del INE con 5995 habitantes y una densidad de 97,09 hab./km².
Gráfica de evolución demográfica de Campo Real entre 1842 y 2017 |
![]() |
Población de derecho (1842-1897, excepto 1857 y 1860 que es población de hecho) según los censos de población del siglo XIX.[5] Población de derecho (1900-1991) o población residente (2001) según los censos de población del INE.[5] Población según el padrón municipal de 2011[6] y de 2017 del INE. |
Declarada Monumento Histórico Artístico Provincial en noviembre de 1981. En principio fue convento de la Orden Hospitalaria de San Juan (Hospitalarios), los que en su clásica manera de actuar, construían o reparaban el castillo-hospital sobre el otero. Cultivaban y pastoreaban y, ante el ataque, se convertían en soldados que luchaban para defender la Cristiandad. Se sabe que estos monjes templarios heredaron, entre otras, la Ermita de San Juan del Viso. La cabecera, desde el altar mayor hasta el púlpito, debió construirse en el siglo XII o XIII, y el resto, en el siglo XVII, momento en que la parroquia tenía ocho curas y cinco sacristanes. Consta de tres naves separadas por columnas toscanas que soportan arcos de medio punto, y se cubre con bóveda de cañón con lunetas. La fachada presenta dos torres de cantería con tres cuerpos y portada con arco de ingreso de medio punto. En 1540, el pueblo en pleno firmó una obligación para construir el reloj de la torre de la iglesia.
Edificio del siglo XVI, tiene una nave con cúpula vaída sobre pechinas. A los pies hay restos de pórtico con columnas.
Rectangular, con bóveda vaída con recuadros, es del siglo XVI. La entrada es de doble vano y medallón de enjutos, con pórtico.
Del siglo XVIII, tiene una nave, fachada de cantería revestida de yeso. Cúpula ligeramente elíptica, con cornisa muy volada. Su titular es el patrón de los campeños.
En Campo Real hay una guardería pública (Casita de niñ@s Lunalunera), un colegio público de educación infantil y primaria (C.E.I.P. Miguel Delibes) y un instituto de educación secundaria obligatoria (S.I.E.S. Campo Real).
Campo Real tiene tres líneas de autobús conectando una de ellas con Madrid capital, teniendo la cabecera en la estación de Conde de Casal. Las tres líneas son operadas por Argabus, que ahora pertenece a la empresa ALSA. Estas líneas son:
Línea 313: Madrid (Conde de Casal) - Valdilecha
Línea 320: Arganda del Rey - Alcalá de Henares
Línea 321: Arganda del Rey (Hospital) - Villar del Olmo
La localidad dispone de:
Control de autoridades |
---|