Benirredrá (oficialmente y en valenciano Benirredrà) es un municipio español situado en la provincia de Valencia, en la Comunidad Valenciana. Se encuentra en la comarca de la Safor.
Benirredrá
Benirredrà | ||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo | ||
| ||
![]() ![]() Benirredrá | ||
![]() ![]() Benirredrá | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma |
![]() | |
• Provincia | Valencia | |
• Comarca | Safor | |
• Partido judicial | Gandía | |
Ubicación | 38°57′42″N 0°11′33″O | |
• Altitud | 25 msnm | |
Superficie | 0,4 km² | |
Población | 1547 hab. (2021) | |
• Densidad | 3925 hab./km² | |
Gentilicio | benirredrano, -a | |
Predom. ling. | Valenciano | |
Código postal | 46703 | |
Alcalde |
Elena Blanco Dols (PSOE) | |
Fiestas mayores | 10 al 13 de agosto | |
Sitio web | www.benirredra.es | |
| ||
Situado en la Safor, en la vertiente este de la sierra de Falconera. La superficie del término es llana, con pequeñas ondulaciones por el oeste.
El clima es clima mediterráneo; los vientos dominantes son los del nordeste y sureste. El pueblo forma casi un solo núcleo urbano con Gandía.
Desde Valencia, se accede a esta localidad a través de la N-332.
El término municipal de Benirredrá está rodeado totalmente por el de Gandía de la provincia de Valencia.
Establecer cuál fue su topónimo originario es una tarea bastante difícil; se barajan los de Bani-Reduan, Beninida y Bani-Rida. Tiene su origen en un alquería islámica dependiente del castillo de Bairén. Jaime II, en 1323, concedió el señorío a su hijo, Pere de Ribagorza el cual, en 1337, lo cedió a Guillem de Gascó. Más tarde sus dueños fueron los condes de Cardona, los cuales vendieron, en 1503, la propiedad a María Enríquez y de Luna, Duquesa de Gandía. Durante el siglo XIV la jurisdicción del pueblo estuvo compartida entre los jurados de Villa de Onteniente y el Capítulo de la Sede de Valencia. En el momento de la expulsión de los moriscos, que causó una fuerte crisis demográfica y económica, había 60 familias moriscas, de las cuales no quedó ninguna. La antigua alquería fue repoblada, probablemente con inmigrantes genoveses, gandienses y mallorquines muy cristianos y devotos. Los cristianos nuevos que permanecieron fueron muy jóvenes (niños) y muy pocos. Algunos cultivaban tierras de regadío, no obstante 37 años después tan sólo había 30 familias. A finales del siglo XVII, Francesc Escrivá unificó el poder señorial. A finales del siglo XVIII los Escrivá emparentan con los condes de Rótova y el señorío de Benirredrá permanece en el dominio de esta casa hasta la disolución de los señoríos en el siglo XIX.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Agustín Mafé Herrera | ![]() |
1983-1987 | Agustín Mafé Herrera | ![]() |
1987-1991 | Agustín Mafé Herrera | ![]() |
1991-1995 | Joaquín Carbó Camarena | ![]() |
1995-1999 | Joaquín Carbó Camarena | ![]() |
1999-2003 | Joaquín Carbó Camarena | ![]() |
2003-2007 | Pascual Ivars Ivars | ![]() |
2007-2011 | Cristina Gutiérrez, Loles Cardona Llopis(febrero de 2010)[1] |
![]() ![]() |
2011-2015 | Loles Cardona Llopis | ![]() |
2015-2019 | Loles Cardona Llopis | ![]() |
2019- | Emili Falquet Sesmero | ![]() |
1990 | 1992 | 1994 | 1996 | 1998 | 2000 | 2002 | 2004 | 2006 | 2008 | 2009 | 2018 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
944 | 887 | 999 | 1.008 | 1.035 | 1.177 | 1.330 | 1.460 | 1.584 | 1.566 | 1.642 | 1.576 |
En el regadío se cultivan cítricos, hortalizas y frutales. Se riega con aguas del río Vernisa.
De estilo neogótico destaca por sus dos grandes torres gemelas, su fachada compuesta por estatuas de santos y por un enorme rosetón. En el interior podemos encontrar un amplio conjunto de imágenes y cuadros religiosos del cual destaca el cristo crucificado del altar y el cuadro dedicado a San Francisco de Borja. Es el edificio más emblemático del pueblo.
"Ermita de San Antonio". Dedicada al santo es, junto con Gandía, compartida por estas dos localidades. Anteriormente se dedicaba a los ritos religiosos durante la celebración de la festividad de San Antonio, el nombrado "porrat". Tras un periodo de deterioro, principalmente desde los años 70, fue restaurada y en la actualidad sólo se abren las puertas los días de la festividad, en el mes de enero, para ser visitado por turistas.
Control de autoridades |
---|