world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Arenas es un municipio español de la provincia de Málaga, Andalucía, situado en la comarca de la Axarquía. Por carretera se halla situado a 10,1 kilómetros de Vélez-Málaga, a 48,5 kilómetros de Málaga y a 542,6 km de Madrid. Ubicado en el centro de la Axarquía, entre las sierras de Tejeda y Almijara y el Castillo de Bentomiz.

Arenas
municipio de España

Escudo

Arenas
Ubicación de Arenas en España.
Arenas
Ubicación de Arenas en la provincia de Málaga.
País  España
 Com. autónoma  Andalucía
 Provincia  Málaga
 Comarca Axarquía-Costa del Sol[1]
Ubicación 36°48′56″N 4°02′39″O
 Altitud 500 msnm
Superficie 26,29 km²
Población 1181 hab. (2021)
 Densidad 45,26 hab./km²
Gentilicio arenusco, -a
Código postal 29753
Alcalde Manuel Ríos (PP)
Localización de Arenas respecto a la provincia de Málaga.
Fuente: IAE - SIMA

Arenas disfruta de un entorno natural exuberante, donde los arroyos, encinar y granados proporcionan agua en abundancia dando lugar a una rica vegetación. Pueblo morisco donde la vid y el olivo fueron sus principales cultivos y aún constituye un elemento destacado en su paisaje y en su economía, produciendo sus campos vino dulce, seco o semiseco que podrá adquirir en bares o en casa de particulares.

Limita al sur con Algarrobo, al este con Sayalonga, al norte con Canillas de Albaida, Salares, Sedella y Canillas de Aceituno, en el extremo noroeste con La Viñuela y al oeste con Vélez-Málaga. En definitiva se trata de una localidad muy próxima a la Costa del Sol y a las playas mediterráneas de formas típicamente andaluzas y con un turismo rural y residencial que está empezando a desarrollarse.


Geografía


En 2012 contaba con una población de 1411 habitantes; en 2000 contaba con 1191 (datos del INE). En los últimos tiempos la población ha comenzado a tener un ligero crecimiento y la llegada de gentes procedentes de otros países, tanto turismo residencial británico y centroeuropeo que se asientan en Arenas por el suave clima mediterráneo, como algunos inmigrantes marroquíes o rumanos que trabajan en la agricultura y la construcción fundamentalmente.

El paisaje urbano de Arenas es típicamente andaluz con calles estrechas, empinadas, de casas encaladas y muy pintorescas, por lo que está claro su origen andalusí. Se encuentra rodeado de montes muy cercanos al mar Mediterráneo, destacando el monte de Bentomiz con 711 m de altitud, fuertes pendientes y bellísimas vistas sobre el litoral y la comarca de la Axarquía. Otros montes son el Cerro Beas y el Cerro Alto. Además de las preciosas vistas de las sierras De Tejeda y Almijara. Arenas comparte con Canillas de Aceituno, Sedella, y Salares un amplio territorio en el parque natural de las Sierras Tejeda y Almijara. Diversos senderos, tajos, arroyos, hacen de este paraje un sitio encantador para practicar senderismo, escalada...

Los cultivos predominantes son los de secano, sobre todo el olivar, el almendral y las vides, dando lugar a productos tan típicos como las uvas pasas y el vino moscatel. También se han introducido frutales tropicales como el aguacate y el mango en las zonas de regadío que son muy abundantes.

El río que cruza el municipio es el río Seco, que pasa por la localidad y que desemboca entre Torre del Mar y Caleta de Vélez. Otro río que discurre por el límite norte del municipio es el Rubite, que es afluente del Vélez.

Dentro de su término municipal se encuentran las pedanías de Daimalos y Los Vados. Daimalos se encuentra muy cerca de Arenas, sólo a unos dos kilómetros de distancia, y tiene al igual que Arenas origen y trazado de la época musulmana. Los Vados se encuentra en la carretera antigua que une Vélez-Málaga con La Viñuela y su casco urbano se encuentra más diseminado.


Flora y fauna


Flora: matorral mediterráneo, pino carrasco y abundancia de romero, matagallos, enebros y aulaga. En las zonas más altas colindantes con las sierras de Tejeda y Almijara podemos apreciar diversos ejemplares de gran interés como el tejo, el arce y el espino majoleto.

Fauna: las aves de montaña son las que ostentan mayor representación. Entre ellas, cabe destacar el buitre común, el azor, el águila real y el halcón peregrino. El gato montés y la cabra montés, en cuanto a mamíferos.


Política


Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Francisco Garcia Ortega PCE
1983-1987 Francisco Garcia Ortega PCE
1987-1991 Francisco Garcia Ortega IU
1991-1995 José Antonio Ruiz Pretel IU
1995-1999 José Antonio Ruiz Pretel)
Victoriano Garcia
IU
IU
1999-2003 Victoriano Garcia IU
2003-2007 Basilia Pareja Ruiz PSOE
2007-2011 Basilia Pareja Ruiz PSOE
2011-2015 Basilia Pareja Ruiz PSOE
2015-2019 Manuel Ríos Sánchez(PP)
Fco. Laureano Martín Hurtado(IU)
PP
IU-PSOE
2019- Manuel Ríos Sánchez PP

Historia


Desde el punto de vista histórico, el pueblo actual tuvo su fundación en la época medieval, es decir, en la época de Al-Ándalus. En la etapa del reino nazarí de Granada, Arenas era una alquería del distrito o ta'a de Bentomiz, fortaleza que actualmente se encuentra dentro del término municipal de Arenas. Este distrito fue conocido por la riqueza de productos agrícolas como la seda y las uvas-pasa.

En abril de 1487 se produjo la conquista cristiana de toda la comarca de la Axarquía, ocupándose la fortaleza de Bentomiz junto con todos los pueblos de su distrito, incluidos Arenas, Daimalos y Çuheyla, antigua localidad que se encontraba cerca de Bentomiz y que se despobló tras la revuelta morisca.

En el siglo XVI la zona se vio sacudida por la revuelta de la población morisca. Tras la derrota de éstos, la población arenusca fue expulsada casi en su totalidad y fue conducida fundamentalmente a la localidad de Segura de León (Badajoz), repoblándose Arenas con familias que vinieron de otros puntos de la Península, fundamentalmente de dos pueblos de Jaén: Santiago de Calatrava y La Higuera de Calatrava. Todos los detalles de esta repoblación figuran en el Libro de Apeo y Repartimiento de Arenas que se encuentra en el Archivo de la Real Chancillería de Granada. El Ayuntamiento de Arenas cuenta con una copia de este libro.

A partir de este momento se desarrolló la cultura cristiana en el municipio, dedicándose sus habitantes fundamentalmente a las tareas agrícolas, ocupación que marcó la vida de la localidad hasta nuestros días.


Monumentos


En el núcleo urbano de Arenas se encuentra la Parroquia de Santa Catalina Mártir, de estilo mudéjar, junto al antiguo alminar de época musulmana. En su interior hay algunas esculturas de interés como la Virgen del Rosario, obra anónima del siglo XVIII, y las tallas que desfilan en las procesiones de Semana Santa. En el baptisterio de la iglesia se conserva un mural de Evaristo Guerra, hijo adoptivo del municipio.

Es también destacada la Iglesia de la Concepción, de estilo mudéjar y el alminar de la pedanía de Daimalos.

Las ruinas del Castillo de Bentomiz, se alzan frente a Arenas en la cima de un cerro. Se trata de una fortaleza de época islámica desde la que se observan unas vistas impresionantes y de la que quedan pocos restos de torres, paños de muralla y aljibes, si bien son muy interesantes. Las primeras referencias escritas de Bentomiz, las hizo el rey granadino Abd Allah en sus Memorias, del siglo XI.


Gastronomía


La gastronomía es la típica de la comarca de la Axarquía. Podrá degustar el chivo al ajillo, el choto al vino y el potaje de coles y de hinojos, a los que se les pueden unir los vinos de la tierra. También se elaboran roscos al horno.


Economía



Evolución de la deuda viva municipal


Gráfica de evolución de Deuda viva del Ayuntamiento de Arenas entre 2008 y 2019

     Deuda viva del Ayuntamiento de Arenas en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.[2]


Fiestas


Como fiestas de especial interés destacan:


Véase también



Referencias


  1. Orden del BOJA del día 14/3/2003 de la Consejería de Turismo y Deporte - Junta de Andalucía - Comarcas
    Diputación de Málaga - Comarcas
  2. Deuda Viva de las Entidades Locales

Enlaces externos



На других языках


- [es] Arenas (Málaga)

[ru] Аренас (Малага)

Аренас (исп. Arenas) — населённый пункт и муниципалитет в Испании, входит в провинцию Малага, в составе автономного сообщества Андалусия. Муниципалитет находится в составе района (комарки) Аксаркия-Коста-дель-Соль. Занимает площадь 26 км². Население — 1411 человек (на 2010 год). Расстояние — 45 км до административного центра провинции.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии