world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Almácera[3] (en valenciano y oficialmente Almàssera)[4] es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Está situado en la provincia de Valencia, en la comarca de la Huerta Norte. Contaba con una población censada de 7295 habitantes en 2018 (INE).[5]

Almácera
Almàssera
municipio de España

Escudo

Huerta de Almácera desde la vía verde Xurra.
Almácera
Ubicación de Almácera en España.
Almácera
Ubicación de Almácera en la provincia de Valencia.
País  España
 Com. autónoma  Comunidad Valenciana
 Provincia Valencia
 Comarca Huerta Norte
 Partido judicial Moncada
Ubicación 39°30′42″N 0°21′22″O
 Altitud 10 msnm
Superficie 2,70 km²
Población 7433 hab. (2021)
 Densidad 2706,67 hab./km²
Gentilicio almacerense
raboso, -a (coloquial)
(val.) almasserí, -na[1][2]
Predom. ling. Valenciano
Código postal 46132
Alcalde Ramón Puchades (PSPV-PSOE)
Fiesta mayor 4º domingo de agosto
Hermanada con Villarta de San Juan (Ciudad Real)
Torredelcampo (Jaén)
Patrón Santísimo Sacramento
Sitio web www.almassera.es
Plano esquemático de la conurbación de Almácera y Bonrepós y Mirambell, con las principales vías de acceso y comunicación.




      Zona urbana
      Centro histórico
 Estación de MetroValencia



      Zona industrial 
      Carretera secundaria
      Vía verde
Plano esquemático de la conurbación de Almácera y Bonrepós y Mirambell, con las principales vías de acceso y comunicación.
      Zona urbana       Centro histórico Plano esquemático de la conurbación de Almácera y Bonrepós y Mirambell, con las principales vías de acceso y comunicación.




      Zona urbana
      Centro histórico
 Estación de MetroValencia



      Zona industrial 
      Carretera secundaria
      Vía verde Estación de MetroValencia
      Zona industrial       Carretera secundaria       Vía verde

Toponimia


El tóponimo proviene del árabe المعصرة (al-maʿṣara), «la almazara» o «la prensa».[3][6][7]


Símbolos


El escudo de Almácera tiene el siguiente blasonamiento:

Medio partido y cortado. Primero, de oro, los cuatro palos de gules. Segundo, de gules, castillo de oro, acompañado de dos palmas de sinople, perfiladas de plata, y sumado de una torre de oro, acompañada de dos leones del mismo metal. Tercero, de azur, el cáliz de oro, acompañado de dos peces de plata, trayendo, cada uno en su boca una Forma del mismo metal y sostenido de ondas de plata y azur. Al timbre, corona real cerrada.
Real Decreto 774/1979[8]

Geografía física


El término municipal de Almácera, de 2,7 km², está situado al norte Valencia, en la margen izquierda del barranco de Carraixet, que además conforma los límites con Tabernes Blanques y Alboraya.[1] Dicho barranco sólo lleva aguas estacionalmente, aunque pueden producirse grandes inundaciones cuando se desborda.[9] El resto del término, completamente llano, es regado por la acequia Real de Moncada y la de Rascaña,[1] que se abastecen del río Turia.[10]

Todo el término está conformado por terrenos del cuaternario formados por depósitos aluviales y coluviales.[10]

Localidades limítrofes

Noroeste: Valencia (exclave) Norte: Meliana Noreste: Alboraya
Oeste: Bonrepós y Mirambell Este: Alboraya
Suroeste: Tabernes Blanques Sur: Tabernes Blanques y Alboraya Sureste: Alboraya

Clima


Almácera disfruta de un clima típicamente mediterráneo, muy similar al clima de la ciudad de Valencia. La ciudad posee temperaturas medias superiores a 11 °C en enero, mientras que en agosto, el mes más cálido, la temperatura media es de 26 °C. La estación más lluviosa es el otoño, la cual acumula casi un 40% de las precipitaciones anuales.[10]


Historia


No se han encontrado vestigios de población de época prerromana o romana en el término de Almácera, pero los restos hallados tanto en el litoral de Alboraya como en Tabernes Blanques (población de origen romano) indican que la romanización fue notable en esta zona.[11] En la desembocadura del Carraixet existió un embarcadero en uso desde el siglo VII a. C.,[12] utilizándose el cauce del barranco como un camino natural de comunicación con el interior.[13] Esta actividad comercial pudo estar ligada a ciertos poblamientos rurales, ya que además se han identificado restos de centuriación a lo largo de la acequia de Moncada.[14] Además, la actual carretera de Barcelona, que atraviesa el término de Almácera de norte a sur, sigue aproximadamente el mismo trazado que la Vía Augusta romana. Por tanto, no puede descartarse que existiera algún tipo de asentamiento en sus cercanías, aunque la arqueología no ha confirmado estas hipótesis.[14]

Cruz cubierta de Almácera en la década de 1920.
Cruz cubierta de Almácera en la década de 1920.

El origen de Almácera se halla en una alquería andalusí, que Jaime I donó el 9 de junio de 1238 a Vidal de Canyelles, obispo de Huesca.[1] En 1239 estas tierras sufrieron una segregación y pasaron a mano de Guillem de Capcentelles, Ramon de Rovira y Guillermo Cazador.[15] En 1242 el lugar pertenecía a Miró de Ciutadella y el 2 de febrero de 1257 fue concedida, junto con Alboraya y unas casas de Valencia a Umbert de Volta. A su muerte, en 1270 las posesiones recayeron en uno de sus hijos, Ramón de Volta, representado a su vez por su hijo Albert de Volta.[16] Posteriormente pasó a ser propiedad de la familia Artés hasta 1610.[1] Ya en 1352 Almácera consiguió su independencia eclesiástica respecto a Alboraya, gracias al episodio del milagro de los peces y a la mediación del obispo Hug de Fenollet.[1] En 1610 pasó a ser señorío de los condes de Parcent, hasta la abolición de los mismos en 1814.[1] Éstos se construyeron un caserón palaciego en la plaza mayor, en el lugar que hoy ocupa el Centro Cultural.[15] Durante 1663 el campesinado almacerí, junto al de Alboraya, Benimaclet, Benetúser, Beniferri, Campanar, El Grao, Mislata, Paiporta, Patraix, Ruzafa y Chirivella, participó activamente en la revuelta contra el monopolio del comercio de la carne que imponía la ciudad de Valencia, y que se alargó durante más de un año.[17] En el Diccionario de Madoz (1845-1850) aparece la siguiente descripción, con interesante información sobre Almácera y su término en el siglo XIX:

L[ugar] con ayunt[amiento] en la prov[incia] [...] de Valencia (3/4 de leg[ua]). Sit[uado] en un llano al E. de la carretera de Barcelona, y á la izq[uierda] del barranco de Carraixet; cuyas aguas amenazan destruir la pobl[ación], aunque este peligro podria fácilmente remediarse construyendo una pared ó malecon, que al mismo tiempo resguardaria la huerta de inundaciones [...] tiene 270 casas de mediana fab[rica], y con las proporciones y comodidades que exige la ocupacion agrícola de sus moradores, y una igl[esia] parr[oquial] [...] el terreno es llano, muy fértil, y prod[uctivo]; abraza unas 453 cahizadas puestas en cultivo, cuya mayor parte se riegan con las aguas del r[ío] Turia, conducidas por la acequia llamada de Rascaña [...] No puede darse suelo mas delicioso ni mejor aprovechado que el de Almasera, cubierto de multitud de árboles de distintas clases y de diferentes especies de sembradura; es inagotable en todo género de frutos [...] Prod[ucción]: trigo, cebada, maiz, algarrobas, vino, esquisitos melones, higos, peras, manzanas, ciruelas y otras frutas, con particularidad chufas (juncia avellanada), y cria algun ganado lanar, y el necesario mular y caballar para la labranza. Ind[ustria] y comercio: no obstante que el especial objeto de estos vec[inos] es la agricultura, algunos se dedican á tejer lienzos caseros, los cuales componen la principal parte de su vestido, y á vender el mencionado prod[ucto] de chufas en la cap[ital], y para otros puntos, como es la corte, en la cual se emplea durante el estio para la horchata ó refresco conocido con el nombre de chufas. Pobl[ación]:274 vec[inos], 1,229 alma[s] [...]
Diccionario de Madoz[18]

Parece que el campesinado de Almácera estuvo entre los principales promotores de la Revuelta de la Huerta de 1878, una revuelta campesina en contra de los altos impuestos para introducir productos agrícolas en la ciudad.[19] Los campesinos debían contar con el apoyo de las oligarquías locales, hasta el punto de que el 1 de marzo de ese año el gobernador civil de la provincia de Valencia ordenaba la detención de los alcaldes de Almácera y Alboraya. No obstante, la medida no surtió efecto y fue, de hecho, en una reunión entre estos alcaldes, el de Benimaclet y posiblemente los de otras poblaciones, donde se sentaron las bases para la vuelta a la normalidad.[19] En 1906 se celebró en Almácera una exposición de industria y agricultura, cuyo éxito probablemente incentivó la Exposición Regional Valenciana de 1909.[20]


Demografía


En 1572 en Almácera residían unas 24 familias, que a principios del siglo XVII ya eran unas 40 (alrededor de 180 habitantes),[1] y en 1794, 214 (unos 963).[21] En 1877, el municipio llegaba ya a los 1.400 habitantes, 2.261 en 1920, 2.729 en 1950 y 5.470 en 1986. Contaba con una población censada de 7.297 habitantes en 2016 (INE).[5]

Evolución demográfica de Almácera[22]
19001910192019301940195019601970198119912000200520062007200920112016
Población1.6751.9562.2612.3352.6252.7292.9654.7135.4825.3965.7596.7376.8836.9287.1357.2507.297

Política


Ayuntamiento de Almácera.
Ayuntamiento de Almácera.

Almácera está gobernada por una corporación local formada por concejales elegidos cada cuatro años por sufragio universal que a su vez eligen un alcalde. El censo electoral está compuesto por todos los residentes empadronados en Almácera mayores de 18 años y nacionales de España y de los otros países miembros de la Unión Europea. Según lo dispuesto en la Ley del Régimen Electoral General,[23] que establece el número de concejales elegibles en función de la población del municipio, la Corporación Municipal de Almácera está formada por 13 concejales. La sede actual del ayuntamiento almacerí está en la plaza Mayor. El Ayuntamiento de Almácera está actualmente presidido por el PSOE-PSPV y consta de 3 concejales de este partido, 4 del PP, 2 de UxA, 2 de Compromís, 1 de Almàssera Sí Puede y 1 de EU.[24]

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Vicente Antonio Bayarri Orrios UCD
1983-1987 Antonio Sánchez Aguilar PSPV-PSOE
1987-1991 Vicente Antonio Bayarri Orrios (1987-1989)
Antonio Sánchez Aguilar (1989-1990)
Rafael Yagüe Monrabal (1990-1991)
UCD
PSPV-PSOE
PSPV-PSOE
1991-1995 Julián Puché (1991-1993)
Enric Ramon i Montanyana (1993-1995)
PP
UV
1995-1999 Enric Ramon i Montanyana UV
1999-2003 Enric Ramon i Montanyana UV
2003-2007 Enric Ramon i Montanyana UV
2007-2011 Laura Roig i Panach PP
2011-2015 Laura Roig i Panach PP
2015-2019 Ramón Puchades PSPV-PSOE
2019- Ramón Puchades PSPV-PSOE

Economía


La importancia de la agricultura se ha reducido enormemente en las últimas décadas y, aunque el 72% del término municipal sigue estando cultivado, tan sólo el 5% de la población ocupada lo hacía en 2003 en este sector.[1] La totalidad de los cultivos son de regadío, destacando las hortalizas, la patata, la chufa y los cítricos.[1]

La industria y la construcción ocupan al 42% de la población y se dedican principalmente a productos metálicos, química, maquinaria, alimentación y madera.[1] El principal motor de la economía es el sector servicios, que en 2003 ocupaba al 52,5% de la población activa.[1]


Transportes


El término de Almácera está cruzado de norte a sur por la antigua carretera de Barcelona (N-340),[25] convertida en la actualidad en vía urbana,[1] que enlaza por el norte con la CV-300 y por el sur directamente con Valencia a través de Tabernes Blanques.[26] La CV-311 comunica Almácera con la autovía V-21 en término de Alboraya. Cuenta con estación de metro en superficie en la línea 3 de MetroValencia, denominada Almàssera.[1]


Patrimonio



Patrimonio arquitectónico


Iglesia del Santísimo Sacramento vista desde la calle de Valencia.
Iglesia del Santísimo Sacramento vista desde la calle de Valencia.
Cruz cubierta.
Cruz cubierta.

Plazas y jardines



Patrimonio natural



Cultura



Museos


Vestíbulo del Museo de la Huerta.
Vestíbulo del Museo de la Huerta.

Fiestas



Personajes destacados



Referencias


  1. «Almàssera». Gran Enciclopedia Temática de la Comunidad Valenciana. Geografía. Editorial Prensa Valenciana. 2009.
  2. «Els gentilicis valencians». Diccionari ortogràfic i de pronunciació del valencià (DOPV) (pdf) (en valenciano). Archivado desde el original el 23 de agosto de 2017. Consultado el 20 de junio de 2017.
  3. Celdrán Gomáriz, Pancracio (2004). «Almácera». Diccionario de topónimos españoles y sus gentilicios (5ª edición). Madrid: Espasa Calpe. p. 52. ISBN 978-84-670-3054-9.
  4. «CIVIS (Sistema de Información Municipal de la Generalidad Valenciana)». Wayback Machine. Archivado desde el original el 21 de diciembre de 2009.
  5. INE - Relación de unidades poblacionales
  6. José María Calvo Baeza (1990). Nombres de lugar españoles de origen árabe. Madrid: Darek-Nyumba.
  7. Asín Palacios, Miguel (1940). Contribución a la toponimia árabe de España. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. p. 67.
  8. «Real Decreto 774/1979». Boletín Oficial del Estado. 9 de marzo de 1979.
  9. «Barranc del Carraixet». Almàssera: Guía turística. Almácera: Ayuntamiento de Almácera. 2008. p. 11.
  10. Gran Enciclopedia de España Online (13 de agosto de 2008). «Almàssera». Consultado el 7 de enero de 2011.
  11. Segura Gomis, Juana; Roig Hurtado, Inmaculada (1998). «Almàssera antes de la colonización cristiana». La formación histórica de un pueblo: Almàssera. Almácera: Ajuntament d'Almàssera. p. 26. ISBN 84-930011-0-4.
  12. Fernández, A.; Gómez, C.; Ribera, A. (1987). Las ánforas griegas, etruscas y fenico-púnicas en las costas del País Valenciano. Navies and commerce of the Greeks, The Carthaginians and the Etruscans in the Tyrrhenia Sea. Acts of the European Symposium held at Ravello. Bélgica: T. Hackens. p. 1.
  13. Fernández, A.; Castelló, S.; Graullera, R. (1997). Un conjunto de hallazgos arqueológicos submarinos procedentes de Valencia. III Jornadas de Arqueología Subacuática: Reunión internacional sobre puertos antiguos y comercio marítimo. Valencia: Departamento de Prehistoria y Arqueología. Universidad de Valencia.
  14. Segura Gomis, Juana; Roig Hurtado, Inmaculada (1998). «Almàssera antes de la colonización cristiana». La formación histórica de un pueblo: Almàssera. Almácera: Ajuntament d'Almàssera. p. 29. ISBN 84-930011-0-4.
  15. «Situación histórica». Almàssera: Guía turística. Almácera: Ayuntamiento de Almácera. 2008. p. 3.
  16. «Volta». Gran Enciclopedia Temática de la Comunidad Valenciana. Historia. Editorial Prensa Valenciana. 2009.
  17. «Revuelta campesina de 1663». Gran Enciclopedia Temática de la Comunidad Valenciana. Historia. Editorial Prensa Valenciana. 2009.
  18. Madoz, Pascual (1848). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar 2. p. 75.
  19. «Revuelta de l'Horta». Gran Enciclopedia Temática de la Comunidad Valenciana. Historia. Editorial Prensa Valenciana. 2009.
  20. Martínez Aloy, José (1919). Carreras y Candi, Francisco, ed. Geografía general del Reino de Valencia. II. Provincia de Valencia. Barcelona: Establecimiento Editorial de Alberto Martín. p. 922-923.
  21. Antonio José de Cavanilles. «Observaciones sobre la historia natural, geografía, agricultura, población y frutos del reino de Valencia» II. p. 315. Archivado desde el original el 20 de febrero de 2012. Consultado el 10 de enero de 2011.
  22. Población de hecho según el Instituto Nacional de Estadística de España. Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842, Series de población de los municipios de España desde 1996. Archivado el 18 de abril de 2010 en Wayback Machine.
  23. Jefatura del Estado (BOE n. 147 de 20/6/1985, ed. (1985). «Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General.». Archivado desde el original el 25 de junio de 2008. Consultado el 8 de diciembre de 2008.
  24. «Pleno del Ajuntamiento Almàssera». CIVIS (en valenciano y español). Consultado el 3 de octubre de 2010. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  25. «Situación geográfica». Almàssera: Guía turística. Almácera: Ayuntamiento de Almácera. 2008. p. 2.
  26. Mapa Oficial de Carreteras (46ª edición). Madrid: Ministerio de Fomento. 2006. ISBN 84-498-0751-4.
  27. «La Iglesia Parroquial». Almàssera: Guía turística. Almácera: Ayuntamiento de Almácera. 2008. p. 5.
  28. «La Capilla de Inocencio XI». Almàssera: Guía turística. Almácera: Ayuntamiento de Almácera. 2008. p. 6.
  29. Juan Piqueras Haba, ed. (1995). «Els pobles de la carretera de Barcelona: Almàssera». Geografia de les comarques valencianes (en valenciano) 3. València: Foro. p. 333. ISBN 84-8186-021-2.
  30. Felipe Mª Garín y Ortiz de Taranco (dir.) (1986). «Valencia: Almàssera: Casa modernista en la plaça Major». Catálogo monumental de la provincia de Valencia. Valencia: Caja de Ahorros de Valencia. p. 543. ISBN 84-505-4653-2.
  31. «La Cruz Cubierta». Almàssera: Guía turística. Almácera: Ayuntamiento de Almácera. 2008. p. 7.
  32. Felipe Mª Garín y Ortiz de Taranco (dir.) (1986). «Valencia: Almàssera: Cruz de término». Catálogo monumental de la provincia de Valencia. Valencia: Caja de Ahorros de Valencia. p. 542. ISBN 84-505-4653-2.
  33. «Almàssera inaugura su fuente monumental con un mural sobre su historia local». Las Provincias. 24 de diciembre de 2006.
  34. «Zonas Verdes: Parques, Jardines y Plazas». Almàssera: Guía turística. Almácera: Ayuntamiento de Almácera. 2008. p. 15.
  35. «Paseo por la Huerta». Almàssera: Guía turística. Almácera: Ayuntamiento de Almácera. 2008. p. 10.
  36. Antonio José de Cavanilles. «Observaciones sobre la historia natural, geografía, agricultura, población y frutos del reino de Valencia» I. p. 141. Archivado desde el original el 20 de febrero de 2012. Consultado el 10 de enero de 2011.
  37. «Museu de l'Horta». Almàssera: Guía turística. Almácera: Ayuntamiento de Almácera. 2008. p. 8-9.
  38. «Museu de l'Horta d'Almàssera». Gran Enciclopedia Temática de la Comunidad Valenciana. Sociedad. Editorial Prensa Valenciana. 2009.
  39. «Casa Natalicia Hermanos Lladró». Almàssera: Guía turística. Almácera: Ayuntamiento de Almácera. 2008. p. 12.
  40. «Fiestas Patronales». Almàssera: Guía turística. Almácera: Ayuntamiento de Almácera. 2008. p. 16.

Enlaces externos



На других языках


[de] Almàssera

Almàssera (Spanisch: Almácera) ist eine Gemeinde in der spanischen Provinz Valencia. Sie befindet sich in der Comarca Horta Nord in der Agglomeration Valencia.

[en] Almàssera

Almàssera is a municipality in the comarca of Horta Nord in the Valencian Community, Spain. The name is Arabic for "mill", meaning the olive mills that were established there. In Spanish it's called 'Almácera'.
- [es] Almácera

[ru] Альмасера

Альмасера (исп. Almácera, кат. Almàssera) — муниципалитет в Испании, входит в провинцию Валенсия в составе автономного сообщества Валенсия (автономное сообщество). Муниципалитет находится в составе района (комарки) Уэрта-Норте. Занимает площадь 2,70 км². Население 7199 человек (на 2010 год). Расстояние до административного центра провинции — 16 км.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии